Programa Llamkasun Perú contribuye a reducir pobreza y a prevenir efectos de El Niño
La presidenta de la República, Dina Boluarte, destacó el potencial del programa Llamkasun Perú, que -dijo- contribuirá a reducir la pobreza, generando empleo, y permitirá el avance de obras de prevención frente al fenómeno de El Niño.
La mandataria expuso estas consideraciones durante la presentación del referido programa laboral en el distrito limeño de Carabayllo. “Cada día estaremos más cerca del pueblo peruano”, expresó.
“Llankasum Perú, que significa Trabajemos Perú, va sacar de la pobreza a muchas familias, a muchos adolescentes, a muchos hermanos con discapacidad que creían que la esperanza se había perdido”, manifestó la presidenta Dina Boluarte.
Se comprometió, además, a implementar este programa laboral en otros puntos del país. Este permitirá construir escaleras, colegios y hacer la descolmatación de ríos par aprevenir desbordes, señaló.
Fenómeno de El Niño
En ese sentido, recordó que los pronósticos conocidos hasta el momento establecen que el fenómeno de El Niño “va a llegar un poquito más fuerte que en otros años”, por lo que se requiere trabajar más el tema de la prevención.
Refiriéndose concretamente al caso del distrito de Carabayllo y del río Chillón, la mandataria recordó a las autoridades locales de esta jurisdicción que “ya se tiene el presupuesto suficiente para descolmatar” el cauce de este.
“Queremos que Carabayllo tenga el desarrollo que necesita”, indicó, señalando que este distrito representa el punto de ingreso a la capital desde otras provincias.
En el acto, realizado en el estadio municipal Ricardo Palma, además de la mandataria y de las autoridades locales de Carabayllo y de otros distritos aledaños., también asistió el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, a cuyo sector está adscrito el programa Llankasum Perú.
Esta iniciativa del gobierno busca generar empleo temporal en la población en situación de desempleo, subempleo, pobreza, pobreza extrema, o que enfrente especiales dificultades estructurales o coyunturales, o esté afectada por crisis económicas o en situaciones de emergencias o desastres.
/DBD/
Aprueban autorización de viaje de presidenta Dina Boluarte a EE. UU.
El pleno del Congreso aprobó el proyecto de resolución legislativa que autoriza a la presidenta Dina Boluarte a salir del territorio nacional del 14 al 18 de noviembre del 2023, para participar en la entrega de la presidencia pro tempore del Foro APEC 2024, a realizarse en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos.
Fueron 62 votos a favor, 48 en contra y cinco abstenciones para la iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo.
La mandataria participará en la 30.° Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y sus eventos conexos, en los cuales recibirá la presidencia pro tempore de este bloque comercial.
La solicitud del Ejecutivo señala que la mandataria, además de participar en la reunión de líderes, asistirá al diálogo de los líderes del Foro APEC con los representantes del Consejo Consultivo (ABAC), en la Cumbre Empresarial y en la sesión de clausura, donde invitará al sector privado de las economías APEC a participar en las reuniones de la presidencia APEC Perú 2024.
Asimismo, asistirá a la “Sesión de promoción país y de atracción de inversiones, en el marco de la Semana de Líderes APEC 2023", organizado por el Consejo Consultivo Empresarial del APEC (ABAC Perú), en una reunión con directores Ejecutivos de empresas líderes en sus respectivos mercados y en un encuentro con mujeres empresarias.
Previo al debate, el canciller Javier González-Olaechea se presentó ante el pleno del Congreso para señalar que había recibido las seguridades de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, entregará la presidencia pro tempore del Foro APEC a la mandataria Dina Boluarte.
/DBD/
Ejecutivo presenta programa laboral Llamkasun Perú en Carabayllo
La presidenta de la República, Dina Boluarte participa en la presentación del programa Llamkasun Perú en el distrito limeño de Carabayllo.
El objetivo del programa Llamkasun Perú es el de generar empleo temporal en la población mayor de edad que se encuentra en situación de desempleo, subempleo, pobreza, pobreza extrema, o que enfrente especiales dificultades estructurales o coyunturales, afectada por crisis económicas o en situaciones de emergencias o desastres.
/DBD/
Canciller González-Olaechea sostuvo encuentro con presidente del Congreso
En la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, el canciller Javier González-Olaechea conversó esta mañana con el presidente del Congreso, Alejandro Soto.
El encuentro se dio luego de que Soto Reyes efectuara un trámite administrativo en la Cancillería, informó la cartera ministerial.
Durante la reunión, el canciller dialogó con el presidente del Congreso sobre el trabajo conjunto con dicho poder del Estado.
En la víspera, el ministro de Relaciones Exteriores sostuvo una reunión con Alejandro Soto en el Palacio Legislativo, de carácter protocolar. Allí el presidente del Parlamento Nacional le expresó su deseo de que desarrolle una gestión exitosa al frente de la política exterior peruana.
Javier González-Olaechea asumió como titular de la Cancillería este 7 de noviembre, en reemplazo de Ana Cecilia Gervasi.
/DBD/
Aprueban dictamen para ampliar retiro de la CTS hasta diciembre de 2024
A fin de cubrir las necesidades económicas causadas por la pandemia y la actual crisis económica que atraviesa el país, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, que preside el parlamentario Pasión Dávila, aprobó por mayoría una iniciativa que tiene como objetivo autorizar la libre disposición de la compensación por tiempo de servicios (CTS).
Durante la sesión descentralizada llevada a cabo en la vispera en Arequipa, en el local del Sindicato de Trabajadores de la minera Cerro Verde, se debatió el dictamen recaído en los proyectos 5009/2022-CR, 5185/2022- CR y 5311/2022-CR, que propone ampliar la vigencia de la Ley 31480, la cual autoriza la libre disposición de dichos fondos.
La propuesta de ley plantea que los trabajadores comprendidos dentro de los alcances del Decreto Supremo 001-97-TR puedan, hasta el 31 de diciembre de 2024, disponer libremente del 100% de los depósitos por concepto de CTS efectuados en las entidades financieras y que tengan acumulados a la fecha de disposición.
Culminada la intervención de los representantes, la iniciativa de ley fue aprobada por mayoría con 9 votos a favor y 3 abstenciones.
Asimismo, se debatió el dictamen recaído en los proyectos 5664/2023-CR, 5768/2023-CR y 5999/2023-CR, que proponen modificar la Ley 28238, Ley General del Voluntariado, a fin de reconocer el servicio de voluntariado como experiencia laboral o prácticas preprofesionales.
La propuesta contempla modificar el artículo 11° de la mencionada norma, así como el artículo 110, en el acápite de la certificación, donde se señala que cuando el voluntariado se realice en materia relacionada con la carrera técnica o universitaria del voluntario, el certificado sirve para acreditar prácticas pre profesionales o de instituto.
Si el voluntariado es en materia no relacionada a la carrera técnica o universitaria, solo se acredita experiencia laboral general. Se señala que, en ambos supuestos, es de aplicación la Ley N° 31396.
Al respecto, el parlamentario Raúl Huamán Coronado (Fuerza Popular), resaltó la importancia de la iniciativa de ley, señalando que ello permitirá motivar e incentivar el aporte de los jóvenes a los trabajos y temas vinculados al voluntariado en nuestro país. La legisladora Noelia Herrera Medina (Renovación Popular), coincidió con ello y dio a conocer su apoyo.
Al término del debate, la propuesta de ley fue aprobada por unanimidad, con 12 votos.
En la última parte de la sesión de la Comisión de Trabajo se debatió el dictamen recaído en el proyecto de ley 5706/2023-CR, que propone derogar el artículo 21 de la Ley 31188, Ley de negociación colectiva en el sector estatal.
/DBD/
Jefe del Gabinete Ministerial se reunió con vicepresidenta electa de Ecuador
El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, sostuvo una reunión con la vicepresidenta electa de Ecuador, Verónica Abad.
Esta información fue dada a conocer a través de la cuenta oficial de la Presidencia del Consejo de Ministros en la plataforma X (antes Twitter).
"¡Fortaleciendo lazos! El premier Alberto Otárola se reunió con Verónica Abad, vicepresidenta electa de Ecuador", refiere en la publicación.
Asimismo, precisa que ambas autoridades dialogaron sobre temas migratorios, inseguridad ciudadana y las políticas y acciones que se realizan frente al fenómeno El Niño, que afecta a ambos países.
Como se recuerda, Verónica Abad sostuvo una reunión en la víspera con el presidente del Congreso, Alejandro Soto, quien estuvo acompañado de representantes de diferentes bancadas.
Participaron Héctor Ventura Ángel (FP), Alejandro Muñante y Miguel Ciccia (Renovación Popular); Norma Yarrow, Alejandro Cavero y Patricia Chirinos (Avanza País), quienes expresaron su preocupación en temas migratorios e inseguridad que afectan por igual a las dos naciones.
/DBD/
Fijan remuneración de auxiliares del sector Educación
El Parlamento Nacional promulgó la ley 31923 mediante la cual se fija el monto de las remuneraciones de los auxiliares del sector educación.
Dicha norma fue aprobada por insistencia en el Poder Legislativo, tras haber recibido observaciones por parte del Poder Ejecutivo.
Alcances de la norma:
En ella, se indica que “los montos de las remuneraciones mensuales de los auxiliares nombrados y contratados no pueden ser menor del 85 % de la remuneración íntegra mensual prevista para la Primera Escala Magisterial”.
Esto se dispone mediante una modificación al numeral 5.1 de la Ley que regula la política remunerativa del auxiliar de educación en las instituciones educativas públicas (Ley 30493).
En esta disposición se indica, además, que los montos, criterios y condiciones de los derechos y beneficios de dichos trabajadores “se aprueban mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas, y el ministro de Educación, a propuesta de este último”.
Los docentes pertenecientes a la Primera Escala Magisterial perciben actualmente una remuneración que oscila entre 2850 y 3800 soles.
/DBD/
Pleno debatirá bicameralidad e impedimento para nombrar ministros de Estado
El pleno del Congreso de la República sesiona hoy desde las 10:00 a. m. y en su agenda figura el proyecto de reforma constitucional que restablece la bicameralidad, el dictamen que impide la designación de ministros de Estado que hayan sido censurados dentro de un mismo periodo constitucional, entre otras iniciativas legislativas.
La iniciativa para volver a contar con un sistema bicameral, que pasó a cuarto intermedio en la sesión plenaria del 8 de junio del 2022, requiere del voto de los dos tercios del número legal de congresistas, de lo contrario deberá ser ratificada vía referéndum.
También figura en la agenda parlamentaria el dictamen que propone modificar el artículo 25 de la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, que impide la designación de ministros de Estado que hayan sido censurados dentro de un mismo periodo constitucional.
Además, se incluye el proyecto que plantea regular la implementación de la justicia itinerante para el acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad.
De igual manera, figuran los proyectos de ley 3935, 3967 y 4060 que proponen fortalecer la autonomía e identidad institucional del Ministerio Público.
También está en agenda el proyecto de Resolución Legislativa del Congreso 4107, que propone modificar el Reglamento del Congreso de la República, con el objeto de incorporar como función del presidente del Legislativo denunciar por infracción a la Constitución al ministro o ministros que resulten responsables por la falta de reglamentación de las leyes.
Además, se consideran mociones de orden del día, una de las cuales plantea, se constituya una comisión especial multipartidaria para realizar el seguimiento, coordinación y formulación de propuestas en materia de lucha contra la Tuberculosis (TB) y Enfermedades Raras y Huérfanas (ERH) a nivel nacional.
Por disposición del presidente del Poder Legislativo, Alejandro Soto, se convocó a los legisladores a sesión semipresencial.
/AC/Andina/
Samuel Abad: miembros de la JNJ no se presentarán hoy en el Congreso
El abogado de la Junta Nacional de Justicia, Samuel Abad, confirmó que los integrantes de dicho colegiado no se presentarán hoy ante el pleno del Congreso, como se tenía previsto, a fin de que ejerzan su derecho a la defensa frente al informe que recomienda que se les sancione.
En tal sentido, consideró que “en toda democracia las decisiones judiciales deben respetarse”, por lo cual, los miembros de la JNJ acatarán la medida cautelar declarada procedente por el Poder Judicial, que suspende el procedimiento parlamentario mencionado.
“La JNJ es respetuosa del mandato judicial”, dijo Abad, quien trajo a colación lo ocurrido con la investigación que dicha entidad realizaba a la fiscal de la Nación Patricia Benavides. Esta fue suspendida en virtud de una acción de amparo; medida que se acató, recordó el abogado.
En ese sentido, Abad recalcó que el pleno de la JNJ “no asistirá al procedimiento parlamentario”. “Se está respetando absolutamente las reglas de juego”, expresó.
En La Entrevista por Radio Nacional, recordó que “la medida cautelar no es una sentencia, es una resolución previa que se emite cuando hay indicios razonables de que se están afectando derechos dentro del debido proceso”.
Respeto a los mecanismos de impugnación:
Para Abad, la justicia ya tomo una decisión y los mecanismos deben ser respetados.
“La Corte Superior ya ha concedido la cautelar (el procurador) está en su derecho a la impugnación, pero esa impugnación no suspende la acción de la medida cautelar que debe cumplirse”. Si no cumplen los mandatos judiciales sería grave. Un Estado de Derecho se caracteriza por respetar a los poderes”.
Para el defensor, en estos momentos el país requiere estabilidad política, democrática, por lo que consideró un error del Legislativo pretender tener un control con los miembros de la Junta Nacional de Justicia.
/DBD/
Waldemar Cerrón: debe respetarse decisión del Congreso en caso JNJ
El segundo vicepresidente del Congreso, Waldemar Cerrón, sostuvo hoy que se debe respetar la decisión que tome el Congreso de la República en relación al informe final de la Comisión de Justicia que recomienda la destitución de los siete miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).
“Estoy de acuerdo con la decisión del pleno, mi opinión es que sea de acuerdo a la decisión del pleno, que se respete lo que diga el pleno”, indicó al ser consultado si estaba de acuerdo con la remoción parcial o total de los miembros de la JNJ.
Refirió que la sesión de de hoy del pleno, en la que se evaluará la destitución de los miembros de la JNJ, continuará, pese al fallo del Poder Judicial que dispone suspender el proceso.
"(Se vota) Previo debate, previo diálogo, previa argumentación", refirió.
“Que se cambien a las personas, sea por elección o vencimiento de plazo, no significa que se vaya abajo una institución”, añadió, tras precisar que el Parlamento realizó una investigación sobre este caso que no es arbitraria.
Indicó que será el mismo pleno la instancia que decida si están definida o no la falta grave que se atribuye a los miembros de la JNJ y si cumplieron con presentar un informe de sus actividades.
“¿Presentaron o no su informe?, ellos deberán decir sí, hemos cumplido o no se ha cumplido. Hay alguien que se ha pasado de la edad y, sabiendo, le han aceptado; hay una evaluador que los evalúa y más adelante es contratado. El pueblo tiene derecho a saber realmente qué ha sucedió”, refirió.
/DBD/