Economía

Contraloría: Funcionarios de CAFED favorecieron a proveedor por más de S/ 1 millón 600 mil

La Contraloría General identificó que, en el 2022, funcionarios y servidores del Comité de Administración del Fondo Educativo del Callao (CAFED), unidad ejecutora del Gobierno Regional, modificaron características técnicas con el fin de favorecer a un proveedor con la adquisición de equipos que permitirían implementar un laboratorio especializado en la Universidad Nacional del Callao (UNAC), por la suma de S/ 1 613 000.

De acuerdo al Informe de Auditoría N° 009-2024-2-5958-AC (Periodo de evaluación: 2 de enero de 2021 al 30 de diciembre de 2023), por este caso existe la presunta responsabilidad penal y administrativa funcional de seis trabajadores del CAFED que generaron condiciones favorables en cada etapa del procedimiento de selección con la finalidad de beneficiar a un proveedor con la compra de bienes de determinadas marcas, diferentes a las solicitadas en el expediente técnico.

El hecho ocurrió durante la ejecución del convenio específico de cooperación interinstitucional entre el CAFED y la Universidad Nacional del Callao, que tenía el objetivo de apoyar y llevar a cabo inversiones en el campo científico y de desarrollo tecnológico, a fin de potenciar y elevar el nivel educativo de los alumnos, en beneficio de la región.

En el marco de dicho convenio, en agosto de 2020, el CAFED contrató la ejecución del estudio de preinversión del proyecto para la creación del Servicio de Investigación e Innovación en Educación Superior Universitaria del Centro de Bioenergía de la UNAC, en el que uno de los componentes era el equipamiento, por lo que se adquirieron equipos para implementar el Laboratorio de Agua con el propósito de estudiar su calidad y tipos (aguas residuales, de abastecimiento, industriales, naturales, domésticas, entre otros ).

De acuerdo a dicho estudio y en su consecuente expediente técnico del año 2021, se requería para su funcionamiento de equipos especializados, como 01 Espectrofotómetro UV/Fluorescencia, 01 Espectrofotómetro de Emisión Atómica ICP-OES y 01 Polarógrafo Semiautomático para lectura de cationes y otros, los cuales tenían características técnicas específicas, definidas en la etapa de preinversión.

Sin embargo, al momento de realizarse el procedimiento de selección para la compra de los equipos, en el año 2022, estos fueron requeridos en cantidad y denominación diferente al estudio de preinversión y expediente técnico, para lo cual se elaboró y adjuntó especificaciones técnicas con otras características, con la finalidad de orientar a que se adquieran equipos de determinada marca y modelo.

Además, se verificó que el área usuaria del CAFED Callao omitió incluir las condiciones en las cuales se ejecutaría la contratación que, por la complejidad de los equipos que se iban a adquirir, resultaban ser necesarias a fin de garantizar su operatividad y buen funcionamiento, como contar con disponibilidad de servicios y repuestos, mantenimiento preventivo, soporte técnico, capacitación y entrenamiento, pruebas de conformidad, entre otras, que se constituían como exigencias mínimas.

De acuerdo a información del Órgano de Control Institucional del CAFED, los equipos ya fueron adquiridos y pagados. Sin embargo, estos aún no se encuentran en funcionamiento en el Laboratorio de Aguas construido en la Universidad del Callao, no obstante, de haber trascurrido dos años desde que fueron comprados.

/NDP/PE/

01-11-2024 | 16:27:00

¿Existe el ahorro inteligente? Conoce estos pasos clave

Ahorrar de manera inteligente es fundamental para alcanzar la estabilidad financiera y prepararse para el futuro. ‘’Con el aumento de los costos y las incertidumbres económicas, implementar estrategias eficaces para gestionar su dinero puede marcar la diferencia’’, aconseja Johanna Gutiérrez, experta en productos pasivos y medios de pago.

A continuación, cuatro consejos prácticos para mejorar su capacidad de ahorro y asegurar un bienestar financiero duradero.

  1. Priorice el ahorro automático: Configure transferencias automáticas a su cuenta de ahorros desde su cuenta bancaria principal. Esto asegura que una parte de su ingreso se ahorre de manera consistente antes de tener la tentación de gastarlo. “Automatizar el proceso elimina la necesidad de tomar decisiones diarias sobre cuánto ahorrar y ayuda a acumular ahorros de manera más eficiente”, agregó Gutiérrez de Banco Pichincha.
  2. Reduzca gastos innecesarios: Revise sus gastos recurrentes y elimine aquellos que no son esenciales. Esto puede incluir suscripciones que no utiliza, comidas fuera de casa frecuentes o compras impulsivas. Al reducir gastos innecesarios, puede liberar más dinero para destinar a sus ahorros y objetivos financieros.
  3. Establezca un presupuesto claro: El primer paso hacia un ahorro inteligente es tener un presupuesto bien definido. Registre todos sus ingresos y gastos para identificar áreas donde pueda reducir costos. Asigne una parte de sus ingresos a una cuenta de ahorros antes de cubrir otros gastos.
  4. Aproveche las ofertas y descuentos: Utilice cupones, promociones y descuentos para hacer sus compras. Compare precios antes de realizar una compra significativa y busque oportunidades para ahorrar en productos y servicios que ya planea adquirir. Aprovechar ofertas puede resultar en ahorros considerables a lo largo del tiempo.

Beneficios del ahorro en un banco

Ahorrar en una institución bancaria puede facilitar la organización y disciplina financiera. El ahorro en un banco ofrece beneficios como la seguridad de los fondos, el poder incrementar los ahorros para el cumplimiento de metas, la posibilidad de acceder a servicios financieros adicionales y la generación de hábitos de ahorro más estructurados.

/NDP/PE/

31-10-2024 | 18:18:00

Peruanos viajarán 53% más que fin de semana largo del año pasado, señala aerolínea

El crecimiento del turismo como parte de la recuperación económica del país quedó demostrado este fin de semana largo con la mayor venta de boletos aéreos a nivel nacional e internacional.

Las proyecciones entregadas principalmente por las denominadas aerolíneas low cost (bajo costo) originaron que se amplíe el número de vuelos.

Según proyecciones de SKY Airline, se espera que más de 54 mil pasajeros empaquen sus maletas para volar dentro o fuera del país entre el miércoles 30 de octubre y el domingo 03 de noviembre.

La aerolínea espera transportar a más de 39 mil pasajeros a lo largo y ancho del Perú, un 42% más que en el mismo periodo del año pasado. Serán más de 260 vuelos nacionales, con especial énfasis en rutas como Cusco, Arequipa y Juliaca.

“El 73% de los viajeros se quedarán en el país, mientras que el 27% optará por destinos internacionales. Confiamos en movilizar a más de 54 mil pasajeros, un 35% más que en el mismo periodo del 2023”, comentó Franco Chaparro, gerente de ventas de la empresa.

A nivel internacional, la aerolínea se prepara para transportar a más de 14 mil pasajeros desde y hacia el Perú, un 19% más que en el mismo periodo del 2023, de los cuales muchos se dirigirán hacia países como Chile, República Dominicana y Estados Unidos.

/MPG/NDP/

31-10-2024 | 13:00:00

ATU: Cómo acceder a beneficios para el pago de multas por infracciones

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), órgano adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), recuerda que los conductores que reconozcan su responsabilidad en infracciones a la normativa de transporte urbano pueden acceder a descuentos para el pago de multas y al fraccionamiento de deuda.

En el caso de la reducción de la multa, se puede pagar hasta el 50% del valor aplicado, siempre que se haya efectuado el reconocimiento de responsabilidad dentro del plazo de presentación de descargos, que es de cinco días hábiles. Aquellos que excedan este plazo, pueden acceder a una disminución de hasta el 30% del valor de la multa.

Para ello, el administrado (conductor, propietario u operador) deberá descargar el formato de “Reconocimiento de responsabilidad” en el portal del ciudadano de la ATU (https://soluciones.atu.gob.pe/portal_ciudadano/login). Si no cuenta con un usuario, deberá registrarse.

En las infracciones por la informalidad, si el vehículo tiene más de un dueño, cada uno de ellos deberá descargar el formato y, finalmente, hacer un solo trámite solicitando el beneficio deseado.

Es importante destacar que el reconocimiento de la infracción es el primer y más importante paso para que los administrados accedan al descuento. Luego, adicionalmente, deberán adjuntar la constancia de pago de la multa con la aplicación del descuento solicitado.

Respecto al fraccionamiento, la multa puede pagarse hasta en 36 cuotas. Este beneficio no aplica para las infracciones por informalidad, como prestar el servicio de transporte público sin autorización o habilitación. Tampoco para los casos en que los infractores hayan causado accidentes de tránsito y/o agredido a los fiscalizadores o a usuarios del servicio público de transporte en todas sus modalidades.

Este trámite se puede efectuar, de manera virtual, en el portal del ciudadano o también en las mesas de partes de la ATU, ubicadas en la calle José Gálvez 550 (Miraflores), en la av. Argentina 2060 (Callao) o en la av. Separadora Industrial 1291 (Ate). Para solicitar mayor orientación, los interesados se pueden comunicar a los números vía de WhatsApp +51981544317 y +51 981532292.

/NDP/PE/

31-10-2024 | 16:02:00

MTC: Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez iniciará operaciones el 29 de enero del 2025

Las operaciones en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez iniciará el 29 de enero del 2025, a las 6:00 a. m., así lo anunció el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes, junto al gerente general de Lima Airport Partners, Juan José Salmón.

El titular del MTC señaló que esta fecha se encuentra dentro de los plazos establecidos en el contrato entre el Gobierno y el concesionario, y busca garantizar que todos los actores involucrados estén debidamente preparados para asegurar un servicio de calidad desde el primer día.

Asimismo, manifestó que el nuevo terminal aéreo es una obra prioritaria para el Gobierno, pues colocará al Perú entre los cinco aeropuertos de la región con mayor capacidad para albergar pasajeros, con un total de 30 millones durante su primer año de operación, impulsando así el desarrollo económico y turístico del país.

Nuevo Jorge Chávez

Este nuevo aeropuerto será tres veces más grande que el actual terminal, pasando de 90 mil m2 a 270 mil m2 y contará con cinco niveles. Asegurar su funcionamiento es clave para posicionar al país como uno de los principales “hub” turísticos de Sudamérica.

/AC/

31-10-2024 | 11:42:00

Ejecutivo declara emergencia hídrica en la región Piura

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, señaló hoy que el Gobierno ha declarado la emergencia por estrés hídrico en la región Piura, a fin de realizar diversas medidas para suministrar agua a la población y agricultores.

“Queremos informar que en el Consejo de Ministros se ha aprobado la emergencia por estrés hídrico esta emergencia que abarca 34 distritos y siete provincias. Las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura, Sullana y Talara”, precisó.

“Esta emergencia va a permitir implementar acciones inmediatas de los distintos sectores, desde el sector Agricultura, tenemos que poner a disposición el agua subterránea que sea necesaria para cubrir las necesidades tanto de la población como de la agricultura”, agregó.

Para ello, indicó que van a rehabilitar pozos y construir otros pozos “de manera inmediata”.

Asimismo, señaló que los gobiernos regionales y locales van a poder comprar maquinaria para perforar pozos y las bombas necesarias para extraer el agua.

“Los demás sectores como Vivienda en particular van a presentar las acciones que ellos van a tomar, de manera que se va a atender esta emergencia en la región”, aseguró el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

El ministro Manero, refirió que esta emergencia de estrés hídrico tiene antecedentes de hace dos décadas que se viene comentando la necesidad de descolmatar el reservorio de Poechos, es decir limpiar la arena y el lodo que se ha acumulado.

Esta situación ha llevado a que este reservorio que en un momento tuvo una capacidad de almacenamiento de 1000 millones metros cúbicos de agua, tenga actualmente una capacidad de almacenamiento entre 350 millones y 400 millones de metros cúbicos, explicó.

“De modo que urge una respuesta del Estado para esta solución de fondo que es precisamente recuperar la capacidad de almacenamiento de este reservorio que es el más grande del país”, enfatizó.

En ese sentido, dijo que ayer el Midagri en coordinación con el Gobierno Regional de Piura, hemos oficiado a ProInversión para iniciar el proceso de Asociación Público Privada que permita descolmatar el Reservorio de Poechos.

“Esta inversión requiere hacer dos reservorios satélites, porque en el momento en que estemos descolmatando Poechos hay que almacenar el agua en otro lugar, tenemos que hacer dos reservorios de unos 400 millones de metros cúbicos en total, de modo que al final tengamos un Poechos descolmatado con capacidad de 1000 millones de metros cúbicos, y dos reservorios adicionales con capacidad de 400 millones metros cúbicos; serán 1400 millones metros cúbicos de capacidad de almacenamiento en total”, explicó.

El ministro Manero señaló que se pasará de tener 350 millones a 400 millones de metros cúbicos actuales que almacena Poechos a 1,400 millones de metros cúbicos de capacidad de almacenamiento.

Enfatizó que "esto es importantísimo porque se va a mejorar la disponibilidad de agua para la pequeña agricultura" y se va a ampliar la frontera agrícola.

“Esperamos convocar inversión privada, esperamos ampliar la frontera agrícola por más de 100 000 hectáreas, sin duda va a ser importante para esta región y para el país”, subrayó.

De manera colateral a ello, dijo que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) está estableciendo una veda, es decir no va a haber permisos ni licencias de agua, hasta que se resuelva el problema de la disponibilidad de agua en la región Piura.

“La ANA va a iniciar un plan nacional de aguas subterráneas, esto va a ser importantísimo para identificar las oportunidades de desarrollo de infraestructura de pozos en las diferentes regiones del país”, señaló.

“Todo esto ha sido coordinado con el Gobierno Regional de Piura, mucho de ello ha sido a solicitud del Gobierno Regional de Piura”, precisó.

Asimismo, para tranquilidad de la población piurana, el titular del Midagri, refirió que ya se acercan las lluvias a la región Piura.

“Lo habíamos dicho hace unas semanas, cuando el mar está caliente las lluvias se atrasan, empiezan casi a finales de diciembre, pero cuando el mar esta frío como es el caso de hoy, las lluvias se adelantan inclusive un poco, y de hecho ya empezó la temporada de lluvias en nuestra sierra, desde Cajamarca hasta la sierra de Tacna ya está lloviendo, y va a ser cuestión de días o una semana que esto se sienta tanto en la Amazonía como en los ríos costeros, pero ciertamente no está lloviendo en la sierra piurana”, dijo.

“Para los que estimamos las lluvias empíricamente, sabemos que las lluvias en la sierra piurana tienen una relación mayor con Ecuador, cuando en Ecuador empiezan las lluvias, pasan dos a cuatro semanas para que empiece a llover de manera fuerte en Piura, ya empezó a llover en Ecuador de modo que empíricamente y se los digo y nunca me equivoco en ello, dentro de dos y cuatro semanas llueve fuertemente en Piura”, agregó.

“Obviamente no nos vamos a confiar de esos pronósticos, estamos trabajando en el marco de la emergencia para llevar el agua para la población y a los agricultores, pero también tenemos una proyección optimista acerca de las lluvias que se nos vienen”, subrayó.

Convenio para evitar la deforestación

Por otra parte, el ministro Manero, señaló que hoy muy temprano, conjuntamente con la Unión Europea, con Alemania y el Reino de los Países Bajos se firmó el convenio denominado SAFE que favorecerá a los productores peruanos de café y cacao.

“Este convenio es importantísimo para los productores de café y cacao porque nos va a permitir cumplir con la normatividad europea acerca de la deforestación”, dijo.

“Hoy día que estamos alineando la política pública peruana con los lineamientos que ha dado la Unión Europea sobre deforestación, en concreto el Perú no va a entregar derechos de propiedad en predios que se han deforestado después del 2020, si algo se ha deforestado después del 2020, lo que corresponde ahí es revertir esa deforestación, es decir reforestar nuevamente allí”, explicó.

“Estamos alienados con la Unión Europea que es nuestro principal mercado en agroexportaciones de modo que allí estamos avanzando para tranquilidad de los productores de café y cacao”, puntualizó.

/ANDINA/PE/

30-10-2024 | 19:34:00

Segunda temporada de anchoveta contribuirá con US$ 1349 millones en exportaciones

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, informó que la segunda temporada de anchoveta en la zona Norte – Centro del país se iniciará el próximo 1 de noviembre y tendrá una cuota de 2 510 000 toneladas.

“En términos de exportaciones, se espera una contribución equivalente a US$ 1349 millones en divisas para el país, pero adicionalmente significa asegurar el empleo de más de 49 mil puestos de trabajo en toda la cadena de la actividad pesquera extractiva”, destacó.

Asimismo, sostuvo que esta segunda temporada permitirá un crecimiento significativo en el sector pesquero de consumo humano indirecto durante los meses de noviembre, diciembre y enero y febrero de 2025.

Comercio interno creció

De otro lado, indicó que en agosto pasado las ventas del comercio interno crecieron 4.8%, alcanzando los S/ 3497 millones, es decir casi 3% al PBI nacional; y sumando cuatro meses de incremento consecutivo.

“Hay mayor consumo en los hogares y mayor dinamismo para nuestra economía nacional. Estamos hablando de que se ha impulsado por cuatro meses consecutivos el incremento en las ventas de supermercados, tiendas por departamentos, hipermercados minoristas, grandes almacenes tanto de alimentos como de artículos domésticos, incremento de ventas en las tiendas de por departamento, llámese prendas de vestir, calzado, ferretería, equipamiento para el hogar, y mayor demanda de muebles y artículos domésticos”, aseveró.

Procompite y FICAFÉ

Detalló que otra estrategia muy importante que está impulsando el gobierno nacional, conjuntamente con los gobiernos regionales y los gobiernos locales, es Procompite.

“El Procompite también cuenta con fondos concursables no reembolsables y a la fecha, en lo que va del año, ha asignado S/ 590 millones para financiar proyectos productivos de los rubros agroindustrial, lácteos, artesanía y demás para dinamizar la economía del interior del país”, añadió.

Por último, resaltó que el Gobierno Regional de Huánuco viene impulsando la realización del FICAFÉ, con el objetivo de impulsar el posicionamiento del café y el cacao de nuestro país; y que el Gobierno Regional de Puno, junto a la municipalidad de Lima, realizará el Expo Puno en la primera semana de diciembre en Lima para mostrar los productos de las mype de dicha región.

/NDP/PE/

30-10-2024 | 18:36:00

Director de la OIT visitará el Perú en el primer trimestre del 2025

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, anunció hoy que el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert Houngbo visitará el Perú en el primer trimestre del 2025, para impulsar la incorporación de más trabajadores en el mercado laboral formal.

“Nos visitará en el primer trimestre del próximo año, entre febrero o marzo, para hacer con él una gran actividad de reflexión sobre el nuevo pacto social, el nuevo contrato, “que nadie se quede atrás”, para ver cómo a partir de esta reflexión intentamos incorporar a más trabajadores en el mercado laboral formal, que tengan derechos laborales y también oportunidad del diálogo social”, indicó.

Refirió que sostuvo una reunión bilateral con el director de la OIT durante la cumbre ministerial organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para América Latina, que se desarrolló en Bogotá, Colombia.

 “Uno de los ejes importantes es la productividad de los países, porque a través de la productividad es posible la inclusión en el mercado laboral formal de todas las personas, y esta inclusión se logra a través de la educación y la capacitación”, subrayó.

Asimismo, refirió que en este encuentro se reunió con Stefano Scarpetta, quien es el director de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE y que también tiene a su cargo el equipo que va a evaluar en materia laboral al Perú, para el acceso a ser parte de esta organización de países desarrollados. 

“Ellos han visto con mucho agrado, nuestros avances, nuestras actividades que estamos impulsando desde nuestro sector, está viniendo en las próximas semanas un comité que va a mirar nuestras prácticas, básicamente nuestros tres ejes que significa la capacitación, la articulación entre oferta y demanda laboral, el respeto a los derechos laborales, y también nuestro programa de empleo temporal “Llamkasun Peru”, explicó.

Diálogo social

 El titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), refirió que en la víspera se reunió el pleno del Consejo Nacional del Trabajo con la participación de los máximos representantes de los trabajadores agrupados en las centrales sindicales como la CGTP, CTP, CUT, CATP; y de los empleadores como la Confiep, SNI, Adex, Cámara de Comercio de Lima, que tienen a su cargo a todos los trabajadores formales del país. 

“Es decir ha estado en pleno todo el sector productivo, este país lo sostiene el sector productivo que son los empleadores y trabajadores”, subrayó.

Refirió que en el Perú ya suman más de 4 116 000 trabajadores formales en el sector privado y que sumados a los del sector público, se superan los 5 700 000 de trabajadores que están en el mercado laboral formal.

El segundo tema que se abordó, dijo fue la recepción del informe de la Comisión de Salarios Mínimos y Productividad respecto a la Remuneración Mínima Vital.

 “Los trabajadores han tenido una propuesta un poco más amplia y en el ánimo del consenso han bajado de alguna manera esas pretensiones, y también por supuesto los empleadores han intentado continuar la negociación planteando un plazo adicional para llegar a un consenso, lamentablemente no se llegó al consenso”, agregó.

/MPG/ANDINA/

30-10-2024 | 16:58:00

Comisión de Economía aprueba incremento en 100 % del Foncomun

La Comisión de Economía realizó una sesión descentralizada en Huancayo, por decisión del congresista Ilich López, por el legado histórico de la ciudad y de contribución a la patria, en donde se aprobó, por amplia mayoría, el dictamen que aumenta el 100 % de presupuesto que reciben las municipalidades a través del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), lo que significa un cambio estructural en la distribución presupuestal, ya que duplicaría los recursos por este concepto, lo que equivaldría a más de S/ 8500 millones de nuevos soles para los más de 1800 municipios en todo el país.

En dicha sesión de la Comisión de Economía, que contó con la presencia de alcaldes de la costa, sierra y selva del país, el presidente, Ilich López, transmitió un mensaje claro de responsabilidad a los alcaldes: “Apoyemos a la micro y pequeña empresa, porque de ellos saldrá el impulso que nuestras comunidades necesitan para crecer.”

Además, subrayó que de estas empresas proviene una parte importante del IGV, por lo que brindarles apoyo no solo fortalece su desarrollo, sino que también incrementa la recaudación de impuestos y, en consecuencia, el Foncomun. Durante su intervención, el parlamentario, manifestó la importancia de que los alcaldes no pongan trabas al desarrollo de estas empresas en sus comunidades, y destacó la necesidad de una distribución de recursos basada en el rendimiento: las municipalidades con mejor gestión recibirán más presupuesto, mientras que aquellas con dificultades recibirán apoyo técnico para mejorar.

Actualmente, según lo publicado en el proyecto de Ley de Presupuesto 2025, se verifica que, el presupuesto público es más descentralista, alcanzando el 63 % para las instituciones descentralizadas y gobiernos subnacionales, sin embargo, finalmente solo el 14 % del presupuesto nacional llega a los gobiernos locales y el 22 % a los gobiernos regionales.

La normativa considera además un incremento gradual del Impuesto de Promoción Municipal, destinando los fondos a proyectos de infraestructura y servicios básicos. Además, introduce el enfoque de presupuesto por resultados, premiando la gestión eficiente de los gobiernos locales.

Los fondos adicionales que los gobiernos locales percibirán a través del Foncomun deberán destinarse exclusivamente a la construcción de obras que contribuyan a cubrir las necesidades en infraestructura y servicios básicos, generando un impacto positivo en la calidad de vida de la población.

/NDP/PE/

29-10-2024 | 19:58:00

Consejo Nacional del Trabajo se reúne para evaluar informe sobre el sueldo mínimo

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, señaló que hoy se reúne el Consejo Nacional del Trabajo, que agrupa a representantes de empleadores, trabajadores y el Estado para evaluar el informe sobre la Remuneración Mínima Vital.

Asimismo, en la sesión se presentará la presidencia de la Comisión de Redacción de la Declaración Tripartita de Voluntad y Compromiso de las partes para el fortalecimiento del CNTPE, entre otros temas.

“Hoy tenemos agenda considerable, vamos a comenzar con un pronunciamiento que van a hacer los trabajadores y empleadores respecto al fortalecimiento de la institucionalidad del diálogo social, del Consejo Nacional del Trabajo”, dijo el ministro Maurate.

Asimismo, el titular de Trabajo y Promoción del Empleo indicó que espera se lleguen a acuerdos sobre el sueldo mínimo.

“Yo siempre guardo la esperanza, la confianza que podamos llegar a un acuerdo, la comisión que ve salario mínimo y productividad han tenido 30 días útiles para la discusión, hoy día el pleno del Consejo Nacional del Trabajo va a recibir el informe y pasaremos a un amplio debate y veremos a qué acuerdos llegamos”, explicó.

También indicó que en la agenda de hoy está “el nuevo diálogo social, el nuevo contrato social que está impulsando la Organización Internacional del Trabajo” y el Convenio 87 de la OIT, el cual está referido a la libertad sindical.

Invocación a trabajar y cerrar filas a favor de la Policía Nacional

De otro lado, ante los anuncios de paralizaciones, el ministro Maurate invocó a la población a seguir trabajando.

“La única manera de generar más empleo y salir de la pobreza es trabajando, cualquier paralización va a afectar la producción nacional, en consecuencia, las paralizaciones generan menos empleo y más pobreza”, indicó.

En ese sentido, señaló que es importante que “todos los peruanos seamos conscientes que tenemos que hacer nuestro máximo esfuerzo” si se quiere generar más empleo y disminuir la pobreza y la pobreza extrema.

“En consecuencia, mi invocación a todos los peruanos es que podamos dialogar, conversar, pero no parar la producción, porque tenemos que cerrar filas en torno a la lucha contra la pobreza, es nuestra lucha principal y eso también significa que tenemos que cerrar filas en torno a nuestra Policía Nacional que está luchando todos los días contra sicarios y extorsionadores”, enfatizó.

“Aquí los peruanos de bien tenemos que tomar partido, no podemos ponernos de costado, tomar partido a favor de la Policía Nacional y en contra de todos los delincuentes, sicarios y extorsionadores y tenemos que criticarlos duramente y no ponernos al revés, no bajarles el ánimo a la policía, porque son padres y madres de familia que salen todos los días a cuidarnos, incluso algunos de ellos en su deber de cuidarnos han perdido la vida y a ellos tenemos que rendirles homenaje”, puntualizó.

/MPG/NDP/

 

29-10-2024 | 18:21:00

Páginas