Economía

Más de 8 millones de peruanos tienen un crédito en el sistema financiero

El jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Chávez, informó que, Al mes de agosto de 2024, más de 8 millones de peruanos, entre empresas y personas, mantienen algún tipo de crédito en el sistema financiero.

En el marco del 'II Foro de Créditos y Cobranzas', organizado por el Registro Nacional de Protestos y Moras (RNMP) de la CCL, el economista detalló que la tasa de morosidad se ubica en 4.7 % del total de los créditos otorgados.

De acuerdo con la información analizada por el IEDEP, basada en datos de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y el Banco Central de Reserva (BCR), los deudores se distribuyen según el tipo de crédito de la siguiente manera: 5 402 542 corresponden a créditos de consumo, y 2 569 797 a microempresas. 

"Las tasas de morosidad que han experimentado mayores crecimientos son en las medianas empresas, alcanzando un 14 %, mientras que la morosidad en las pequeñas empresas se aproxima al 10 %", señaló Chávez durante su exposición titulada ‘Situación Actual del Mercado de Créditos y Cobranzas en Perú y Latinoamérica’.

Morosidad por departamentos

En cuanto a los departamentos con las tasas de morosidad más altas, Amazonas encabeza la lista con un 10.2 %, seguida por Ucayali con un 9.3 %, San Martín con un 8.9 %, Loreto con un 8.6 %, Áncash con un 8.5 %, Pasco con un 8.1 %, Tumbes con un 7.8 %, Ayacucho con un 7.7 %, Tacna con un 7.6 % y Piura con un 7.1 %, entre otras.

"Si el PBI del departamento disminuye o se desacelera, la tasa de morosidad comienza a aumentar. En ese sentido, la evolución de la actividad económica de cada departamento te da una idea de lo que sucederá con la morosidad en el futuro", sostuvo el jefe del IEDEP.

En relación con las actividades económicas, el sector de la construcción presenta la mayor tasa de morosidad con un 13.4 %. Le siguen alojamiento y restaurantes con un 8.6 %, comercio con un 8.1 %, transporte y almacenamiento con un 6.4 %, otros servicios con un 6 %, manufactura con un 3.5 %, electricidad, gas y agua con un 0.3 %, y el resto con un 1.3 %.

"El crédito en el Perú debe ser mucho mayor para abarcar muchas más empresas y personas. En los países de ingresos medios, a los que deberíamos aspirar, los créditos otorgados al sector privado representan el 130 % del PBI. Nuestro sistema financiero aún tiene mucho por crecer, incorporando más créditos tanto para empresas como para personas", comentó el jefe del IEDEP.

Cultura de cumplimiento de deudas

Por su parte, Milagros Longa, jefa del Registro Nacional de Protestos y Moras de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante la inauguración del foro, destacó que la capacitación y actualización constante en temas de créditos y cobranzas son vitales para enfrentar los desafíos actuales y futuros de las empresas, por lo cual este evento representa una oportunidad invaluable para compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas.

"Nuestro objetivo es proporcionar información precisa y oportuna que permita a las empresas tomar decisiones informadas y gestionar sus riesgos de manera efectiva". La transparencia y confiabilidad de nuestra institución son pilares esenciales para la confianza en el sistema financiero y comercial de nuestro país", resaltó Longa.

Además, subrayaron la necesidad de fomentar una cultura de cumplimiento de compromisos financieros tanto entre personas como entre empresas.

/MPG/NDP/

22-10-2024 | 19:24:00

Agroexportaciones peruanas lograron ventas por más de US$ 6700 millones

El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), anunció que las agroexportaciones mantienen su ritmo de crecimiento y registraron ventas por US$ 6755 millones, durante los primeros ocho meses del año (enero-agosto),  lo que representó un aumento de 17.8 % en comparación a las colocaciones registradas en el mismo periodo del año anterior.

De acuerdo al registro oficial, las exportaciones agrarias tradicionales sumaron US$ 626 millones, cifra que significó un aumento de 55.9 % respecto a lo registrado en 2023, debido a las mayores exportaciones registradas de café sin tostar sin descafeinar (US$ 546 millones) y Los demás azúcares de caña sin adición de aromatizante ni colorante (US$ 22.6 millones), cuyas ventas ascendieron en 72.7 % y 199.9 % respectivamente. Estos productos explican el 90.9 % de las agroexportaciones tradicionales.

El Midagri, asimismo resaltó que, de enero a agosto, la exportación de productos no tradicionales solo de frutas y hortalizas, sumaron ventas de US$ 3469 millones (56.6 % de las agroexportaciones no tradicionales), cifra que significó un aumento de 9.2 % respecto al 2023.

Principales mercados 

Del mismo modo, los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, Chile, Ecuador, Inglaterra, México, Alemania, China, Bélgica. Este grupo de países concentraron el 75.2 % del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.

Asimismo, a agosto de 2024, la balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 2601 millones FOB, incremento explicado en el mayor aumento en dólares FOB de las exportaciones agrarias (US$ 1144 millones de aumento respecto al 2023).

De otro lado, solo en el mes de agosto, las exportaciones agrarias totalizaron US$ 1122 millones, lo cual significó una tasa de crecimiento de 18.0 % en comparación a los US$ 952 millones registrados durante el mismo mes del año anterior.

En ese mes, las agroexportaciones tradicionales representaron el 16.2 % del total exportado, mientras que las no tradicionales el 83.8 % restante.

Según su participación, los principales productos del ranking agroexportador no tradicional en el mes analizado fueron: paltas US$ 148 millones (15.8 % de participación), arándanos frescos US$ 147 millones (15.6 %), y cacao en grano crudo US$ 125 millones (13.3 %).

/MPG/NDP/

22-10-2024 | 17:44:00

Empresas deben considerar factores medioambientales, sociales y de gobernanza

En un contexto global donde la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad, la integración de los factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en las auditorías empresariales está redefiniendo los estándares de evaluación.

En la actualidad los aspectos relacionados con el medioambiente, el impacto social y la gobernanza están ganando relevancia en los análisis tanto financieros como no financieros, exigiendo una mayor transparencia y responsabilidad por parte de las organizaciones.En este sentido, Perú no es la excepción.

Las empresas en el país ya no pueden limitarse a demostrar únicamente un buen desempeño económico, sino que deben considerar estos factores para no afectar su rentabilidad y viabilidad a largo plazo. Esta situación ha llevado a que las auditorías incluyan ahora métricas ESG, lo que permite obtener una visión más completa del valor a largo plazo de las organizaciones.

Según La junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú - JDCCPP, los auditores juegan un papel crucial en la verificación de los datos ESG presentados por las empresas. No solo deben asegurar que la información financiera esté en línea con las normativas, sino que también deben validar la veracidad de las declaraciones relacionadas con los factores medioambientales, sociales y de gobernanza. Esta labor implica el uso de nuevos enfoques y herramientas tecnológicas para evaluar riesgos y generar reportes precisos.

“La integración de los factores ESG en la auditoría está redefiniendo los estándares de responsabilidad corporativa. Las empresas que incorporan estos principios en su modelo de negocio no solo se preparan para el futuro, sino que también mejoran su relación con inversores, clientes y la sociedad en general. A medida que las regulaciones y las expectativas del mercado evolucionan, los auditores deben estar capacitados para abordar estos desafíos, garantizando la emisión de informes financieros de alta calidad y certificando que las empresas cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad, transparencia y gobernanza”, acotó la institución.

La junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, como máximo organismo de la profesión contable, consciente de los constantes cambios normativos y las exigencias impuestas a las corporaciones en la formulación de reportes financieros y la presentación de información auditada, viene fomentando el desarrollo de eventos académicos con el propósito de fortalecer las competencias y habilidades de los auditores, garantizando de esta forma un desempeño adecuado y la emisión de reportes financieros y dictámenes de alta calidad y utilidad, alineados con los nuevos estándares globales de sostenibilidad y gobernanza.

/MPG/NDP/

 

 

22-10-2024 | 17:13:00

Se invirtieron US$ 388 millones en exploración en lo que va del año

La exploración minera, primer eslabón de la cadena minera, sigue al alza, según el último Boletín Estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem). De enero a agosto, esta fase representó el 11.6 % de toda la inversión minera. En primer lugar, figura la inversión en las plantas de beneficio con 22.7 %, seguida de los recursos destinados a infraestructura con 21.7 %.

Hasta agosto del año, la inversión minera ascendió a US$ 338 millones, mostrando un aumento de 24.7 % en comparación a similar periodo de 2023 (US$ 271 millones). El Minem espera cerrar el 2024 con US$ 4600 millones de inversión en todo el sector minero.

En agosto, la inversión ejecutada en el rubro exploración, registró US$ 53 millones, mostrando un crecimiento de 20.2 % con relación a lo reportado el mes previo (US$ 44 millones).

De igual forma, el rubro reportó una variación positiva de 35.1 % respecto a lo ejecutado en agosto del año anterior (US$ 39 millones), esto debido a la mayor inversión ejecutada por Compañía de Minas Buenaventura, en su proyecto “San Gabriel”; Compañía Minera Zafranal en sus Unidades Económicas Administrativas “CMZ 3” y “CMZ 4”; y, Anglo American Quellaveco S.A. 


Al respecto, Walter Tejada, presidente del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores - proEXPLO 2025, calificó de positivas las cifras del Minem, pero sobre todo destacó la tendencia al alza que mantiene la exploración. 

El líder del encuentro dedicado a la exploración y geología destacó no solo el alza registrada este año, sino el hecho de que la inversión en la búsqueda de nuevos yacimientos se haya incrementado en 24.7 % frente al 2023. “Ojalá esta tendencia continúe y se acelere”, declaró al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Igualmente, Tejada destacó que en los últimos meses se hayan aprobado tres autorizaciones de inicio de exploración por un monto en conjunto de US$ 61 millones. Se trata de los proyectos Willay, de Vale Exploration Perú; Quelccaya, de Macusani Yellowcake y Palca, de Compañía Minera Poderosa.

/MPG/NDP/

22-10-2024 | 15:03:00

Midagri y Adex realizaron degustación de cafés especiales en Francia

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agromercado, en alianza con la Asociación de Exportadores (Adex), realizaron degustaciones en el Pabellón Peruano de la feria SIAL París 2024, una de las principales ferias del sector agroalimentario que se viene desarrollando del 19 al 23 de octubre en Francia.

El objetivo fue impulsar la comercialización de cafés de especialidad en nuevos mercados globales.

Los finos granos presentados de las variedades Arábica, como Geisha, Caturra, entre otras, destacan por sus notas a chocolate, frutas, cítricos, caramelo y pasas morenas, y provienen de las regiones cafetaleras de Pasco, Cajamarca y Lambayeque.

Detrás de estos cafés hay más de 350 familias de pequeños caficultores de la agricultura familiar que forman parte de la Asociación de Productores AgroPerú Mandova, la Cooperativa Ecológica de Mujeres Cafetaleras Villa Rica (Cemcavir), y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios Penachi Kerguer, todas asistidas comercialmente por Agromercado, el brazo comercial del Midagri.

Innovación para nuevos mercados

La degustación representa no solo una experiencia sensorial, sino también una ventana hacia nuevas oportunidades comerciales. A través de códigos QR disponibles durante la exhibición, los asistentes pudieron acceder a información detallada sobre el origen del café que degusten e información comercial de las organizaciones.

Para garantizar la calidad de los cafés peruanos que se presentarán en SIAL, el tostador, catador y barista Oscar Medina ha identificado los perfiles sensoriales utilizando métodos de extracción como Chemex, V60 y Expresso. Su trabajo asegura que cada taza de café destaque las cualidades organolépticas de los cafés especiales de Perú.

SIAL París 2024

La SIAL París se ha consolidado como una de las ferias agroalimentarias más relevantes a nivel mundial, atrayendo a más de 265 mil visitantes de más de 130 países.

En su edición 2024, el evento amplió su oferta con 11 pabellones dedicados a 10 sectores de la industria, manteniendo un enfoque en la innovación y la sostenibilidad, y ofreciendo una plataforma global que conecta la oferta y la demanda de alimentos.

/MPG/NDP/

21-10-2024 | 17:44:00

Ceplan abre inscripciones para el 3er Congreso Planifica Perú 2050

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) invita a participar a todos los peruanos gratuitamente del 3er Congreso Internacional “Planifica Perú 2050. Oportunidades para construir el desarrollo del país”.

Se trata de un espacio de diálogo que permitirá intercambiar percepciones y posiciones estratégicas para alcanzar metas importantes en materia de desarrollo social, económico e institucional con miras a trazar un camino hacia la construcción del futuro del país que todos queremos. 

Este importante evento se llevará a cabo del 19 al 21 de noviembre en formato híbrido, combinando lo virtual y lo presencial.

El objetivo principal del Congreso es consolidar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 como instrumento guía para el desarrollo del país. Durante el evento, se abordarán temas clave como educación de calidad, gestión sostenible del territorio, ciencia, tecnología e innovación, gobernanza efectiva y la articulación de las políticas públicas.

En tal sentido, el encuentro organizado por el ente rector de la planificación en el país, adquiere gran importancia porque reunirá a los actores clave de diversos sectores e involucrará a la ciudadanía en la construcción del futuro del país, trazando una hoja de ruta clara hacia un Perú más desarrollado, inclusivo y sostenible, en base a los cuatro objetivos del PEDN al 2050; asimismo se compartirán conocimientos sobre las últimas tendencias en prospectiva, seguimiento y evaluación.

De esta forma, esta tercera edición del Congreso reunirá a expertos nacionales e internacionales, representantes del gobierno, líderes empresariales, académicos y de la sociedad civil para analizar las oportunidades y desafíos que enfrenta el Perú en su camino hacia el 2050.

A través de mesas redondas, conferencias magistrales y presentaciones de casos de éxito, que contribuyen al cierre de brechas a lo largo del territorio nacional y la premiación a los equipos de planificación más innovadores en los tres niveles de gobierno.

Cabe destacar que el evento se llevará a cabo de manera virtual y presencial, con inscripción y certificación gratuita (con un mínimo del 75% de participación).

Durante la jornada presencial del tercer día del evento se realizará el reconocimiento a los mejores equipos de planeamiento del gobierno nacional, gobiernos regionales y locales provincial, distrital, universidades y organismos constitucionalmente autónomos.

/MPG/NDP/

21-10-2024 | 16:53:00

APEC Perú 2024: Reunión de Ministros de Finanzas y eventos relacionados iniciaron en Lima

Bajo el lema “Más sostenibles, más digitales, más resilientes y más APEC”, se desarrollan en Lima la trigésimo primero Reunión de Ministros de Finanzas (FMM) y eventos relacionados del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.

A estas reuniones asisten ministros de finanzas y jefes de delegación de las economías miembros de la APEC, así como representantes de organizaciones internacionales y del sector privado.

Se examinarán los avances en el desarrollo de políticas financieras y económicas en la región Asia-Pacífico, con miras a concluir con éxito las discusiones con la adopción de una declaración conjunta de las economías miembros de la APEC.

La declaración buscará aprobar medidas clave para fomentar el crecimiento económico sostenible, digital y resiliente en la región, que se centrarán en fortalecer la cooperación multilateral para enfrentar los desafíos globales en temas como las medidas de fijación de precios del carbono y otros instrumentos relacionados.

Además de la transición energética sostenible, el financiamiento de infraestructura sostenible, la educación financiera digital, las finanzas abiertas y el financiamiento del riesgo hidrometeorológico y otras medidas tienen como objetivo promover que el proceso de ministros de finanzas sea una plataforma más ágil, eficiente y beneficiosa para todas las economías de APEC.

La 31ª Reunión de Ministros de Finanzas de APEC y eventos relacionados se están llevando a cabo en Lima, sumándose a las más de 240 reuniones ministeriales y de alto nivel que se han celebrado bajo la Presidencia peruana de APEC 2024 a lo largo de este año.

La FMM y los eventos afines, que comenzaron el 18 de octubre, llegarán hoy a su fin.

21 economías lideres

APEC está formada por: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Federación Rusa, Singapur, Taipei Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

Juntos, representan el 62% del PIB mundial, el 48% del comercio global de bienes y servicios y el 38% de la población del planeta.

/MPG/ANDINA/

21-10-2024 | 16:31:00

Buenaventura estima producir 15 mil toneladas diarias de mineral en proyecto El Algarrobo

En una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Raúl Benavides, director de minas Buenaventura, anunció la ambiciosa propuesta de la empresa para producir 15 mil toneladas diarias de cobre, plata y zinc en el proyecto El Algarrobo. 

El yacimiento en cuestión, conocido inicialmente como B-5 y hoy como El Faique, se ubica a 11 kilómetros al sur de Tambogrande (Piura) y tiene entre 400 y 800 metros de profundidad. Este depósito de cobre, zinc y plata requiere un desarrollo significativo, que incluye la construcción de un pique de 800 metros, una labor compleja que, según Benavides, tomaría mucho tiempo y tendría un impacto económico limitado en las comunidades locales mientras se lleva a cabo.

Por ello, Buenaventura ha decidido impulsar una iniciativa privada para explotar el yacimiento TG-3, ubicado debajo del río Piura y con características similares a las del B-5, pero a menor profundidad. Lo que permitirá a la empresa no solo acelerar el desarrollo del proyecto, sino también ofrecer beneficios sociales a las comunidades cercanas, como el suministro de agua para la agricultura de Locuto, desde la fase de exploración.

Sobre el proyecto
Cabe señalar que el proyecto TG-3, liderado por ProInversión y presentado como iniciativa privada en 2018, antes de la pandemia, es clave para la expansión de Buenaventura en el mercado cuprífero. Esta estrategia ha atraído la atención de importantes actores de la industria en Latinoamérica, como Antofagasta PLC, que se ha sumado al accionariado de Buenaventura.

Benavides también destacó que, aunque el yacimiento TG-3 y El Faique requieren más perforaciones para convertir los recursos minerales en reservas, la información disponible, tanto de exploraciones previas del BRGM como de estudios recientes, brinda la confianza necesaria para escalar la producción hasta 15 mil toneladas diarias de procesamiento en una futura planta de flotación.

/MPG/NDP/

21-10-2024 | 15:40:00

Ministerio de Vivienda impulsa destrabe de 9 proyectos de agua potable y alcantarillado

La gestión del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, comprometida con el cierre de brechas de servicios básicos para miles de familias peruanas, viene impulsando el destrabe de 9 proyectos de agua potable y alcantarillado, valorizados en S/ 5,569 millones.

Se tratan de proyectos en cartera del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), el Programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC) y el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), que atenderán a 2.6 millones de peruanos y peruanas de las regiones de Lima, Callao, Piura y Puno.

En Lima y Callao son 4 proyectos, uno de los cuales es el de agua potable y alcantarillado para diversos sectores de los distritos de Ventanilla y Mi Perú, valorizado en S/ 616 millones y que brindará servicios a más de 151 mil vecinos, quienes han esperado hace más de 20 años para contar con agua y saneamiento, y que, cumpliendo el compromiso asumido por el ministro Whittembury, se logró destrabar el proyecto inmerso en un proceso judicial, con lo cual se pudo firmar el contrato y colocar la primera piedra que da inicio a las obras.

Igualmente, tras la declaratoria de nulidad de la licitación del proyecto Esquema Comas – Independencia, bajo la modalidad de Concurso – Oferta, al tener ya un expediente técnico aprobado, el PASLC está actualizando el presupuesto para lanzar una nueva convocatoria para la ejecución de las obras, a favor de 155 mil vecinos y que tiene un monto de inversión de S/ 292.2 millones.

También, se está destrabando el proyecto Huaycán II, que tiene un monto de inversión estimado de S/ 132.5 millones, y para la elaboración del nuevo expediente técnico se está considerando una nueva fuente de abastecimiento de agua potable, así como la descarga de aguas residuales, hacia el proyecto de ampliación de la PTAR Santa Clara, ambos a cargo de SEDAPAL.

Para la ejecución de este proyecto es necesario el compromiso del alcalde de presentar los estudios respectivos de las habilitaciones urbanas a considerarse en el proyecto.

El Ministerio también está avanzando en el proceso de selección el saldo de obra del proyecto Matriz Próceres – Chorrillos, proyecto valorizado en S/ 672.5 millones que beneficiará a 257 mil vecinos del sur de Lima.

/AC/NDP/
 

21-10-2024 | 10:34:00

Ejecutivas peruanas conectarán con líderes empresariales de España

Un grupo de 20 destacadas ejecutivas y directoras peruanas participarán en una experiencia transformadora en la Semana Internacional del Women Board Member Program, una iniciativa conjunta entre WomenCEO Perú y ESADE. Este programa se llevará a cabo del 21 al 25 de octubre de 2024 en el campus ESADE de Madrid para fomentar el liderazgo femenino en las juntas directivas y mejorar las habilidades de los líderes peruanos para ser más responsables en el ámbito empresarial.

La semana estará llena de oportunidades para que las participantes se conecten con líderes empresariales españolas, para compartir información sobre los desafíos actuales que enfrentan las mujeres en el mundo empresarial, aprendan de sus experiencias y fortalezcan sus habilidades de liderazgo.

El programa incluye sesiones presenciales con ESADE, donde se abordarán temas cruciales como la geopolítica global, la innovación en la era digital y la gestión estratégica del cambio.  Además, se llevarán a cabo actividades extracurriculares organizadas por WomenCEO Perú y España, que permitirán a las participantes fortalecer sus redes de contactos y aprender de otras líderes.

"Este programa representa una oportunidad única para que las mujeres directoras y consejeras peruanas que han seguido el Programa de Certificación de Directoras de WomenCEO Perú y ESADE en Perú, se conecten con líderes de España, aprendan de sus experiencias, fortalezcan sus habilidades de liderazgo y se preparen para asumir roles de mayor responsabilidad en las juntas directivas", señaló Cecilia Flores, presidenta de WomenCEO Perú. "Creemos que el talento femenino es fundamental para el éxito de las empresas y que las mujeres tienen un rol crucial en la toma de decisiones estratégicas", añadió.

Por su parte, Ana Lamas, presidenta de WomenCEO España indicó que quieren "demostrar que el talento femenino es fundamental para el éxito de las empresas y que las mujeres tienen un rol clave en la toma de decisiones estratégicas".

La Semana Internacional del Women Board Member Program es un paso crucial para impulsar el liderazgo femenino en el ámbito empresarial peruano. Con este programa, WomenCEO Perú y ESADE buscan contribuir a la construcción de un futuro más inclusivo y equitativo en el mundo empresarial.

La agenda del programa incluye cuatro días de sesiones presenciales con reconocidos docentes de ESADE, encuentros con Directivas españolas de WomenCEO España, visitas a dos empresas, y una serie de actividades culturales, de networking y visitas a lugares emblemáticos de Madrid. Las participantes podrán acceder a conocimientos sobre temas clave como la geopolítica y los escenarios globales desde una perspectiva europea, la estrategia y la disrupción en los modelos de negocio, la innovación en la era de la inteligencia artificial y la implementación, estrategia y gestión del cambio.

La Semana Internacional del Women Board Member Program es un paso crucial para fomentar el liderazgo femenino en el ámbito empresarial peruano. Con esta iniciativa, WomenCEO Perú y ESADE se comprometen a impulsar un futuro más inclusivo y equitativo en el ámbito empresarial.

MPG/NDP/

 

 

19-10-2024 | 18:19:00

Páginas