Economía

Feria de empleo ofreció más de 400 vacantes a ingenieros de diversas especialidades

Más de 400 ofertas de trabajo ofreció el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en alianza con 40 empresas del sector privado, durante la Megaferia del Empleo Ingeniería que se realizó este sábado en la sede del Colegio de Ingenieros del Perú en San Isidro.

En la inauguración, el ministro Daniel Maurate explicó que esta actividad es el logro de la política de su gestión de acercar el Centro de Empleo del MTPE a las empresas, a fin de que puedan ofrecer las vacantes que requieran y ponerlos en contacto con quienes se encuentran en busca de empleo o nuevas oportunidades laborales.

El titular del MTPE señaló que la ingeniería es una de las profesiones que mejores sueldos tiene en el mercado laboral, de acuerdo a información que emana de Mi Carrera, plataforma del MTPE que está al servicio de los adolescentes y jóvenes que están por terminar la secundaria o que desean saber qué profesión elegir para su futuro. A través de ella, elegirán mejor que carrera universitaria o técnica estudiar, agregó.

La megaferia reunió a una destacada variedad de vacantes en empresas como WSP, IPESA, Universidad Privada del Norte (UPN), Camposol, Ransa, Veolia, entre otras. Además, no solo representó una valiosa oportunidad para que los profesionales en ingeniería accedieran a diversas ofertas laborales, sino que también incluyó servicios adicionales que fortalecieron la experiencia de los asistentes. 

Entre estos servicios se expidió el Certificado Único Laboral (CUL) de manera gratuita. Asimismo, se brindó orientación para la elaboración del currículum vitae y asesoría legal gratuita, asegurando que cada participante contara con las herramientas necesarias para destacar en el competitivo mercado laboral. Los asistentes también tuvieron acceso a servicios de instituciones como la Oficina de Normalización Previsional (ONP), el Seguro Social de Salud (EsSalud) y la Autoridad Nacional de Servicio Civil (Servir), lo que enriqueció aún más la jornada. 

El director secretario del Consejo del Colegio de Ingenieros del Perú, Departamental Lima, Jorge Cueva Nolberto, destacó el trabajo conjunto que realiza su gremio profesional con el MTPE a través de ferias de empleo organizados en beneficio de sus colegiados. Señaló que, en esta oportunidad, se presentaron más empresas que dirigen sus ofertas laborales a los ingenieros.

En la actividad también participó el presidente ejecutivo de Servir, Guillermo Valdivieso Paiva, quien recordó que la institución a su cargo realiza una labor conjunta con el MTPE, a fin de asociar las plataformas para que las personas que buscan empleo accedan a las ofertas laborales que solicitan los sectores privado y público.

/NDP/MPG/

 

 

19-10-2024 | 17:13:00

El 73% de empresas peruanas se encuentra encaminado hacia la transformación digital

La transformación digital de las empresas en Perú continúa en marcha, y mantiene una tendencia creciente desde el 2020. El 73% de las organizaciones se mantienen encaminadas en su proceso de transformación digital (frente a un 71% en 2022); mientras que el 17% de compañías se encuentra aún en un estado incipiente. Por otro lado, el 9% ya se encuentra en un estado avanzado, lo cual implica que ya está obteniendo beneficios tangibles de su proceso transformacional, según un estudio de EY.

“El sector empresarial en el Perú ha venido mejorando en materia transformacional y actualmente el país cuenta con un índice de madurez digital de 61.46, frente a los 60.32 puntos alcanzado en 2022. Aunque pudiese parecer que el avance respecto a los 2 últimos años no es amplio, los resultados evidencian una clara tendencia de concientización de las organizaciones respecto a la necesidad de transformarse digitalmente para mantenerse vigentes”, comenta Francisco Escudero, socio de Consultoría de EY Perú.

Asimismo, otro sector que se ha recuperado en términos de madurez digital es Energía e Hidrocarburos (65.39). La transición hacia energías más limpias y la búsqueda de una mayor eficiencia operativa, así como nuevas regulaciones, han permitido impulsar la adopción de soluciones digitales en este rubro, tales como la automatización y la analítica de datos, lo que sugiere un enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

En cuanto a los resultados según ingreso por venta de las empresas, la encuesta reveló que las compañías con ingresos superiores a los 500 millones de dólares anuales tienen un mayor nivel de madurez digital que el resto de las empresas del país (66.84). Mientras que, en el otro extremo, las empresas con ingresos menores a 50 millones presentan el menor desarrollo en este aspecto (61.86).

“El estudio también enfatiza en las tecnologías emergentes que utilizan las compañías. Cerca del 64% de las empresas ya vienen utilizando analítica avanzada de datos, que es una favorable señal para poder aprovechar los beneficios que la inteligencia artificial ofrece, en la medida que los datos son su materia prima esencial. Asimismo, el estudio muestra que aquellas empresas que ya obtienen beneficios de la inteligencia artificial ostentan un índice de madurez digital superior al promedio del país (66.61) seguidas de aquella que utilizan automatización robótica de procesos (64.96)”, explica Escudero.

Respecto a las principales barreras que enfrentan las empresas en su proceso de transformación digital, la resistencia al cambio (48%) y la falta de personal capacitado (45%) se posicionaron en el top de la lista. Asimismo, las organizaciones coincidieron en la importancia de contar con procesos de 'upskilling' y 'reskilling' del equipo interno, no solo para iniciar la transformación digital, sino para maximizar los beneficios de esta en el tiempo.

“El factor humano sigue siendo el eje central de la transformación digital. Aunque la IA puede parecer una solución mágica, su éxito depende de una gestión cuidadosa que incluya comunicación clara, capacitación constante y una buena gestión del talento. La resistencia al cambio, la escasez de talento adecuado y el miedo a lo desconocido pueden convertirse en obstáculos importantes si no se abordan adecuadamente. Los seres humanos no solo identifican las necesidades y forman parte de las soluciones, sino que también juzgan los resultados”, indica el socio de EY Perú.

En línea con ello, el estudio también evidencia que el 62% de las empresas considera que no cuentan con las competencias digitales necesarias para emprender una transformación digital en su sector. Asimismo, únicamente el 37% de las organizaciones participantes contempla los datos como un activo crítico de su organización y tiene establecidas las bases para su gestión y gobierno, lo cual constituye un gran reto desde el punto de vista de gestión de datos y captación de talento adecuado para potenciar su proceso transformacional.

/MPG/NDP/

19-10-2024 | 15:22:00

Tres de cada cuatro mujeres está dispuesta a invertir lo necesario para mantener su bienestar

En Perú, la percepción de la salud entre las mujeres refleja una creciente preocupación y responsabilidad hacia su bienestar. Según los datos más recientes del Target Group Index (TGI) de Kantar IBOPE Media, el 75% de las encuestadas afirma que estar dispuesta a pagar lo necesario para mantener una buena salud.

Sin embargo, el 61% solo acude al médico cuando está realmente enferma, lo que resalta la necesidad de promover una cultura de prevención más sólida. Además, el 63% confía en que los medicamentos genéricos son tan eficaces como los de marca, lo que indica una mayor apertura hacia opciones de tratamiento más accesibles.

"Los datos muestran una creciente consciencia entre las mujeres sobre la importancia de su salud, pero aún queda mucho por hacer en la educación sobre la prevención del cáncer de mama. La detección temprana puede salvar vidas, y el empoderamiento individual puede hacer una diferencia significativa en la lucha contra esta enfermedad”, afirma Ana Laura Barro, CEO de Kantar IBOPE Media.

Compromiso con la salud

El 51% de las mujeres encuestadas ha incrementado la frecuencia con la que cuida de su salud y la de su familia. Asimismo, el 47% ha adoptado una alimentación más saludable con mayor regularidad. Por otro lado, el 32% mantiene sus hábitos de cuidado de la salud y el 35% sostiene una dieta equilibrada, lo que sugiere un compromiso continuo con el bienestar personal y familiar.

El TGI afirma que, en temas de salud, las mujeres encuestadas confían principalmente en profesionales médicos, siendo los farmacéuticos la fuente más utilizada con un 28%, seguidos por médicos generales o de la familia (26%) y médicos especialistas (25%); sin embargo, un 24% no consulta ninguna de estas fuentes.

En cuando a la búsqueda de información, el 48% recurre a Internet, lo que la convierte en la fuente más popular, mientras que la televisión representa un 7% y los libros apenas un 5%, evidenciando un cambio hacia la digitalización en la búsqueda de información sobre salud.

El 26% de encuestadas no dispone de ningún tipo de seguro, mientras que el 14% cuenta con seguros médicos o planes de salud y el 12% tiene seguros de vida. Respecto a la intención de adquisición seguros en los próximos 12 meses, el 16% muestra interés en pólizas de vida y el 13% en cobertura médica. Sin embargo, un considerable 59% no tiene planes de obtener ningún tipo de seguro en el futuro cercano.

/MPG/NDP/

19-10-2024 | 14:07:00

Gaspar Moran Flores es designado como jefe del INEI

El Poder Ejecutivo designó a Gaspar Humberto Moran Flores como nuevo jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La medida fue oficializada a través de la Resolución Suprema N° 220-2024-PCM, publicada este sábado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Con ello, se dio por concluido el encargo a Peter Jose Abad Altamirano como jefe del INEI a través de la Resolución Suprema N° 219-2024-PCM. Cabe resaltar que el referido funcionario era anteriormente sub jefe de Estadística en la mencionada institución.

El proceso de designación del jefe de INEI se enmarca dentro del Decreto Supremo N° 102-2017-PCM. Además, es regulado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).

A través de la Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 000102-2024-SERVIR-PE, se formalizó el Acuerdo de Consejo Directivo de Servir que señalaba la directiva para regular el procedimiento de selección del nuevo jefe del INEI.

La resolución suprema publicada hoy lleva la rúbrica de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

/AC/Andina/

19-10-2024 | 12:30:00

IMAR 2024: Presentarán cartera de proyecto mineros por US$ 51,000 en cumbre de Australia

Nuestro potencial minero será presentado al mundo el 29 y 30 de octubre próximo con motivo de la XVI edición de la Conferencia Internacional de Minería y Recursos + Expo (MARC 2024), que se realizará en Sídney, informó la Cámara de Comercio Australia – Perú (APCCI).

Se trata del “Perú Time”, en donde representantes del sector público y privado, mostrarán a los inversionistas extranjeros las diferentes propuestas de exploración y explotación minera, así como la cartera de proyectos ascendente a US$ 51 mil millones.

Carlos Castro Silvestre, presidente de APCCI, será el encargado de dar la bienvenida a los asistentes al stand peruano durante la primera jornada de actividades. Luego dará pase a la exposición que realizarán las autoridades del gobierno.

PRIMER DÍA

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, tendrá a su cargo la conferencia “Perú, destino estratégico para la inversión minera y energética”, mientras que el titular de Economía y Finanzas, José Arista, hará lo propio con el tema “Perú, país de clase mundial para los inversores mineros”.

Luego, ambos ministros participarán en el panel “Oportunidades Perú-Australia: un diálogo con líderes gubernamentales”, foro exclusivo donde participarán también ejecutivos de empresas mineras que operan en nuestro país.

Justamente, Marcial García, de Mining & Metals Leader, EY Perú, presentará la conferencia denominada “Perú, país de clase mundial para los inversores mineros” y Jorge Benavides, Gerente General FQM – Perú, expondrá sobre “La ventaja competitiva de Perú en minería: una década de experiencia de First Quantum Minerals (FQM) e ideas estratégicas para el crecimiento futuro”.

SEGUNDO DÍA

El “Perú Time” continuará, en su segunda jornada, con la participación de Vitaliano Gallardo, embajador de Perú en Australia  y del ministro de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, quien disertará el tema: “El rol del Perú en la transición energética global”.

Posteriormente, se realizará el panel: “Perú, hub empresarial para el desarrollo sostenible”, con la participación de Nuria Esparch, gerente senior de Relaciones Institucionales de Shoutern Copper Corporation, Luis Santivañez, gerente general de Hudbay Perú y MIluska Cervantes, gerente de relaciones institucionales de Sociedad Minera Cerro Verde.

El programa contempla la intervención de Jimena Sologuren, Presidenta PERUMIN 37, quien expondrá sobre el crecimiento y la innovación en minería.

DELEGACIÓN

Nuestra misión, liderada por el premier Gustavo Adrianzén y el titular del Minem, Rómulo Mucho, está integrada por más de 30 empresarios mineros y representantes del sector público. La intención es posicionar a nuestro país como uno de los más importantes productores de minerales estratégicos a nivel global.

La delegación se encargará también de promover oportunidades de inversión, estableciendo valiosas conexiones y compartiendo conocimientos de alto valor ante los más importantes inversionistas del mundo.

/RAM/

19-10-2024 | 11:21:00

Siete de cada diez puestos de trabajo requieren al menos una habilidad digital

Durante su exposición en el Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Marilú Martens, miembro del Consejo Directivo de Cetemin, expuso los desafíos que enfrentan los jóvenes al ingresar al mercado laboral, destacando la creciente demanda de habilidades digitales y experiencia laboral.

Según Martens, el 73.7% de puestos de trabajo, o sea siete de cada 10, demandan al menos una habilidad digital. "Es fundamental revisar los currículos de las carreras y adaptarlos a las necesidades del sector productivo, que cada vez más exige competencias digitales y experiencia en el manejo de tecnologías", indicó.

Uno de los mayores obstáculos, explicó Martens, es la dificultad de que los recién egresados cuenten con la experiencia laboral requerida, lo que impide que muchos talentos puedan acceder a esos puestos. “Ocho de 10 nuevos puestos de trabajo requieren experiencia previa, con un promedio de un año y cinco meses de práctica para poder postular. Además, cinco de cada 10 empleos nuevos exigen capacitación laboral en el mismo puesto de trabajo. "Es crucial que haya una colaboración entre los sectores para no perder a los jóvenes capacitados que no pueden cumplir con el requisito de experiencia", subrayó.

Otro aspecto relevante es la escasez de operadores capacitados en el mercado laboral, una situación que afecta a varios sectores, incluida la minería. Muchos operadores han aprendido de manera empírica, lo que evidencia la necesidad de crear programas de formación especializados para suplir esta demanda.

Finalmente, Martens concluyó que, para mejorar el sector, es vital fortalecer los programas de formación y capacitación, haciendo énfasis en habilidades digitales y la experiencia práctica, lo que permitirá a los jóvenes egresados insertarse de manera más efectiva en el mercado laboral.

“La educación continua es clave en un mundo que avanza rápidamente, con la tecnología transformando sectores como el minero a un ritmo que a veces supera nuestra capacidad de adaptación”, comentó la también exministra de Educación. En este sentido, destacó la necesidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030.

/MPG/NDP/

18-10-2024 | 20:41:00

AFP: afiliados pagarán menos por seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio

Los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) pagarán 1.37 % por la tasa del seguro previsional a partir de 2025. Así lo anunció hoy la Asociación de AFP al cierre de la octava licitación de los seguros de invalidez, sobrevivencia y sepelio bajo póliza colectiva (SISCO VIII).
 
“La tasa actual de 1.70 % bajará a 1.37 %. Esta significativa rebaja (cerca de 20 %) refleja nuestro compromiso de trabajar siempre en busca del mayor beneficio para los afiliados”, sostuvo Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP.
 
Las seis compañías de seguros que participaron en la licitación presentaron sus ofertas para obtener al menos una de las siete fracciones que representan a los afiliados al SPP.
 
En total, cuatro aseguradoras cubrieron las siete fracciones licitadas. Interseguro logró cubrir una fracción con una tasa de 1.34 %, La Positiva se adjudicó dos fracciones con 1.39 %, Rímac Seguros dos fracciones con 1.37 % y Vivir Seguros dos fracciones con 1.38 %.
 
Finalmente, como resultado del SISCO VIII, se estableció una prima de 1.37 %, que se aplicará a partir del 1 de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2026. De esta manera, por segundo año consecutivo, se reduce la tasa del seguro previsional (en 2023 era 1.84 % y para 2024 se fijó en 1.70 %). La tasa es recaudada mensualmente por las AFP y transferida directamente a las aseguradoras.
 
  • Seguro previsional
 
En la licitación participaron seis compañías de seguros que presentaron ofertas para cubrir al menos una de las siete fracciones correspondientes a los afiliados del SPP. Cuatro aseguradoras lograron adjudicarse las siete fracciones: Interseguro cubrió una fracción con una tasa de 1.34 %, La Positiva se adjudicó dos fracciones con 1.39 %, Rímac Seguros obtuvo dos fracciones con 1.37 % y Vivir Seguros también consiguió dos fracciones con 1.38 %.
 
Como resultado del proceso, se fijó una prima de 1.37 % que será aplicada desde el 1 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2026. Esta es la segunda reducción consecutiva de la tasa de seguro previsional, que en 2023 era de 1.84 % y para 2024 se fijó en 1.70 %. Las AFP se encargan de recaudar mensualmente esta tasa y transferirla a las aseguradoras.

El seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio del SPP ofrece protección a los afiliados y sus beneficiarios en caso de invalidez o fallecimiento. Con la cobertura activa, se garantiza el pago de pensiones de invalidez y sobrevivencia, así como los gastos de sepelio.

Hasta agosto de 2024, más de 15 000 personas reciben una pensión de invalidez, y más de 118 000 beneficiarios cuentan con una pensión de sobrevivencia en el SPP. En promedio, la pensión de invalidez asciende a S/ 1856, mientras que la de sobrevivencia es de S/ 732.

Para mayor información sobre estas pensiones y sobre la cobertura del seguro, visita https://asociacionafp.pe/infoinvalidezsobrevivencia/

 
/NDP/LC/
18-10-2024 | 19:41:00

MTPE, Capeco y Construcción Civil firmaron convenio en beneficio de trabajadores

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) y la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) celebraron la firma de un convenio tripartito en el auditorio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con la finalidad de promover una cultura de seguridad y salud en el trabajo dentro del sector construcción.

En su intervención, el ministro Maurate subrayó que "este convenio representa un compromiso conjunto para llevar a cabo actividades que fomenten entornos laborales más seguros y saludables y es un ejemplo extraordinario de cómo empleadores, trabajadores y el gobierno, que son la base fundamental de la productividad de un país, podemos trabajar juntos para avanzar y ser un modelo de diálogo social y paz”.

La suscripción del convenio se enmarca dentro de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST), que busca construir una cultura de prevención de riesgos laborales. Con estadísticas que indican que el sector construcción representa el 12% del total de accidentes laborales notificados, este esfuerzo es más relevante que nunca.

“Con este convenio se sientan las bases para implementar acciones concretas que beneficien a los trabajadores y fortalezcan su bienestar. Además, marca el lanzamiento de la campaña de promoción de la cultura de seguridad y salud en el trabajo, que busca sensibilizar a empleadores y trabajadores sobre la importancia del cumplimiento normativo y la prevención de riesgos laborales”, señaló Luis Villanueva Carbajal, secretario general de la Federación de Trabajadores de Construcción Civil del Perú.

A su vez, Jorge Zapata Ríos, presidente de la Cámara Peruana de la Construcción, mencionó: "Nos ponemos de acuerdo en firmar un convenio para que la seguridad en el trabajo y la salud laboral cobren cada vez mayor relevancia y se conviertan en pilares fundamentales en toda obra". En la actividad también estuvieron Jorge Arévalo Sánchez, gerente general de Capeco; Thomas Wissing, director adjunto de la Oficina de la OIT para los Países Andinos. 

Dentro de los objetivos de esta alianza, se pretende establecer medidas de colaboración mutua, así como fomentar la cultura de prevención de riesgos laborales y la promoción de la salud física y mental, a través de capacitación, sensibilización y asistencia técnica.

/MPG/NDP/

18-10-2024 | 18:44:00

Gobierno de Perú destaca en Brasil inversiones para desarrollo del hidrógeno verde

El Gobierno de Perú promovió en Brasil su cartera de inversiones para el sector de energías renovables, en especial el hidrógeno verde, promoviendo también la oportunidad logística de exportar hacia el continente asiático por sus puertos del Pacífico.

Durante el evento Invest Perú-Brasil 2024 realizado en Sao Paulo, que reunió a empresarios de ambos países del sector de energía hidráulica, fotovoltaica, eólica e hidrógeno verde, las autoridades peruanas destacaron las oportunidades de inversión en energías renovables en su país.

"Nuestra ubicación es estratégica para abrirnos a los mercados internacionales: en el centro de Sudamérica y con puerta de entrada a la Cuenca del Pacífico. Estas características nos convierten en un país con gran potencial para la inversión brasileña", dijo el director de Promoción de Inversiones Empresariales de la agencia de comercio exterior gubernamental PROMPERÚ, Daniel Córdova.

El viceministro de Economía de Peru, Carlos González Mendoza, por su parte, destacó la seguridad jurídica peruana para la recepción de inversiones y destacó que el Puerto de Chancay, localizado unos 80 kilómetros al norte de Lima, puede convertirse en un «hub» (centro logístico) de la región de Asia Pacífico que pueda beneficiarse de la cadena de comercio internacional del hidrógeno verde.

A su turno, el director de Eficiencia Energética del Ministerio de Minas y Energías Renovables de Perú, José Meza, apuntó que su país instituyó el Decreto Supremo Nº 003-2022-MINAM (2022), que aborda iniciativas prioritarias en relación con la emergencia climática, como el desarrollo de tecnologías, el uso y producción de hidrógeno verde y la actualización del Plan Nacional.

El Gobierno de Perú elaboró el proyecto hoja de ruta para la promoción del hidrógeno verde, el cual permitirá establecer una visión de largo plazo para contribuir a la seguridad energética, aprovechando el potencial energético renovable de ese país.

«Perú tiene muchas fortalezas, entre ellas poder producir hidrógeno de bajas emisiones a precios muy competitivos, y no solamente abastecer su mercado interno, sino ser un actor clave en la exportación de ese hidrógeno. Buscamos desarrollar una industria muy grande, porque las necesidades mundiales de hidrógeno van a ser abundantes», dijo entre tanto el presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno, Daniel Cámac.

Cámac dijo al empresariado brasileño que Perú cuenta con la salida al Pacífico para las empresas brasileñas.

"El consumo energético en Perú es más o menos de 7500 megavatios. Y su potencial supera los 150 000, 200 000 megavatios. Entonces, Perú demoraría muchos años en consumir toda esa energía y lo que queremos es atraer inversiones para la industria del hidrógeno para poder abastecer la demanda del continente asiático y Europa", añadió el empresario.

/MPG/NDP/

18-10-2024 | 14:47:00

Las pymes se beneficiarán con el foro APEC en Lima

Un total de 300 000 pymes exportadoras e importadoras de la cámara de comercio de Lima( CCL) se beneficiarán de manera directa, mientras las restantes tendrán acceso a capacitación en gestión, tecnología y beneficios de la activación comercial.

Un millón de pequeñas y medianas empresas (pymes) podrían ser beneficiadas con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), según la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Este año, el evento lo preside el Perú y se realizará en noviembre, comentó el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (Pymes) de la CCL, Rodolfo Ojeda.

“De ese total, 300 000 pymes exportadoras e importadoras se beneficiarán de manera directa, mientras las restantes tendrán acceso a capacitación en gestión, tecnología y beneficios de la activación comercial”, manifestó el líder gremial.

Destacó que las pymes constituyen un motor de crecimiento para el bloque Asia Pacífico, ya que representan el 97 % del total de empresas y emplean a más de la mitad de la fuerza laboral de los países que integran el APEC, bloque que representa el 61 % de la economía global.

El APEC, considerado como potencia económica, consta de tres pilares: liberalizar el comercio, facilitación de los negocios y la cooperación técnica económica.

Por ello, subrayó que el APEC le dará al Perú una mayor visibilidad al mundo donde las pymes peruanas tendrán acceso a nuevos mercados, transferencia tecnológica, financiamiento y capacitación mejorando su sistema de gestión, así como promoción de inversiones.

“Con ello se busca acelerar la modernización de las pymes aumentando su capacidad de innovación y el fortalecimiento de capacidades para que tengan mayor participación en las actividades comerciales y en el e-commerce”, remarcó Ojeda.

Cabe mencionar que, en dicho evento, se vienen realizando 150 reuniones con representantes de las 21 economías del APEC, siendo las más relevantes China, Estados Unidos, Japón, Canadá y Corea del Sur.

El 2023, las exportaciones peruanas al bloque económico totalizaron los US$ 44 089 millones, mientras que las importaciones ascendieron a US$ 31 459 millones, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

/MPG/NDP/

18-10-2024 | 14:20:00

Páginas