Peruanos gastan S/ 169 al año en medicinas por desabastecimiento del sector público
En el 2023, los peruanos gastaron en promedio S/ 169 por persona para la compra de medicinas, ante el desabastecimiento que registran las entidades de salud del sector público, según el estudio “Situación actual del sistema de salud peruano”, elaborado por Videnza Consultores, por encargo de ComexPerú.
La cifra –que se desprende de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho)– es mayor en 24.3% frente al 2019, antes de la pandemia COVID-19 y año en el que los peruanos gastaron en promedio S/ 136 por persona para la adquisición de medicamentos. El resultado del año pasado fue –además– el mayor promedio histórico del país.
De acuerdo con el informe, el actual nivel de gasto es producto de la falta de medicinas en los establecimientos públicos de salud. Así, indica el reporte, hasta este año, dos de cada cinco establecimientos del primer y de segundo nivel de atención “no tienen disponibilidad de medicamentos esenciales”.
Esta realidad tiene su origen, entre otros motivos, en los problemas de gestión del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), unidad encargada de la recepción, almacenamiento, distribución de los recursos estratégicos en salud y otros bienes adquiridos, garantizando su custodia, calidad y distribución oportuna. “La alta rotación de funcionarios en CENARES amplifica sus problemas de gestión”, anotó el estudio.
Atención en boticas y farmacias
Según el informe, los problemas mencionados han derivado en que los peruanos opten por acudir a las farmacias y boticas como principal lugar de atención frente a enfermedades. Así, de acuerdo con datos del INEI, en el 2023, el 46% de los peruanos que se enfermaron buscó atención en farmacias; mientras que solo el 31%, en el Minsa; el 13%, en el sector privado; el 11% en EsSalud; y el 3%, en otro lugar.
Frente a este contexto, y para solucionar el problema del desabastecimiento de medicamentos en el sector público, el estudio plantea como una medida de corto plazo “mejorar la cadena logística a cargo de la entrega de medicamentos para pacientes crónicos mediante el expendio y dispensación en farmacias y boticas privadas”.
Sobre la situación de los hospitales
Hasta el cierre del 2023, el 97.6% de los 247 hospitales existentes en el Perú contaba con infraestructura y equipamiento inadecuado (capacidad instalada inadecuada).
La cifra, que se basa en datos del Ministerio de Salud (Minsa), confirma una problemática que atraviesa el país desde hace muchos años: la mayoría de los centros de salud públicos no posee condiciones idóneas para sus operaciones. Y esta situación no es menor en otras entidades.
De acuerdo con el informe, así como sucede con los hospitales, el 97.7% de los 8,783 establecimientos de salud del primer nivel de atención a nivel nacional también presentaba capacidad instalada inadecuada; mientras que, el 95.1% de los 41 institutos especializados de salud del país se encontraba en la misma condición.
/NDP/PE/
Elmer Cuba plantea participación de la Unidad de Inteligencia Financiera en lucha contra minería ilegal
El economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, planteó la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en la lucha contra la minería ilegal. Así lo indicó en una entrevista con el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Para Elmer Cuba, con el apoyo de la UIF se puede combatir esta actividad ilícita como se viene realizando en el caso del narcotráfico. “Aprendamos del combate contra el narcotráfico, con la cocaína. Desde la raíz se cortan los arbustos de coca, eso se llama erradicación, y hay interdicción que es quitarle insumos al narcotráfico, y finalmente está el tema del lavado de activos. Hay que enfrentar (a la minería ilegal) en todos sus frentes”, expresó.
En ese sentido, refirió que el Gobierno, más que dictar estados de emergencias en las zonas donde operan los mineros ilegales como es el caso de Pataz (La Libertad), debería concentrarse en aplicar medidas de inteligencia. ¿De qué manera? La UIF podría apoyar detectando y rastreando operaciones sospechosas de los líderes de las organizaciones criminales mediante el lavado de dinero: viajes, compra de vehículos, adquisición de bienes raíces, entre otros.
“Si puedes capturar a esos capos que están lavando dinero a través de la Unidad de Inteligencia Financiera y puedes judicializar, eso es más barato, menos riesgoso y más efectivo: meter a la cárcel al lavado de activos, a la verdadera organización criminal. Los fiscales de Perú están dedicados a investigar a políticos y no a erradicar a estas grandes mafias”, consideró.
De la misma manera, sostuvo que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) podría jugar un papel clave en la lucha contra esta actividad delictiva que viene depredando nuestros bosques, afectando el trabajo de la minería formal y aumentando la inseguridad ciudadana.
“Tienes que agarrarlos por el lado de los impuestos, cuando discrepa su ritmo de vida con sus ingresos, ahí los agarras vía Sunat. La Sunat tiene que jugar un rol importante en esos casos”, aseveró el socio de Macroconsult en el programa del IIMP.
Finalmente, Elmer Cuba manifestó que, lamentablemente, la minería ilegal sigue detrás del oro debido a dos factores importantes. Primero porque el precio es alto y bordea los US$ 2500 y segundo, porque no se paga impuesto a la renta ni regalías.
“Si eres una empresa minera formal, dejas al Estado más o menos el 40 % de tu utilidad, entre regalías y el pago de impuesto a la renta, en cambio, el minero ilegal, deja 0. Nos está robando un recurso que es de toda la Nación”, finalizó.
/MPG/NDP/
Tipo de Cotización: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 4 de setiembre del 2024?
El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.793 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.789 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.80 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.855 soles.
/DBD/
Sunat intervino dos plantas de procesamiento de minerales en Barranca
La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) llevó a cabo un tercer operativo de control regional, interviniendo, en esta oportunidad, dos plantas de procesamiento de minerales que se encuentran en Barranca.
Estas acciones se llevan a cabo como parte de la campaña de formalización y lucha contra la minería ilegal iniciada hace dos semanas en Trujillo y luego en Nazca
Se desplegaron más de 70 colaboradores de la Sunat en los equipos de tributos internos y aduaneros de Lima y Huacho, quienes se ocuparon de verificar la inscripción en el RUC, la declaración de locales, la emisión de comprobantes y guías de remisión, la toma de inventarios, equipos y maquinaria, así como de muestras de insumos químicos fiscalizados.
Además de los controles efectuadas en las procesadoras se desplegaron equipos para las verificaciones de control móvil en dos puntos (Supe y peaje Fortaleza), a fin de verificar el traslado de insumos químicos, como el cianuro, que suele ser utilizado para procesar oro. Cabe precisar que estas acciones se realizaron con el apoyo de la Dirandro.
Tercera acción de control regional
Este es el tercer operativo regional organizado por la Sunat como parte de la estrategia de combate a la minería ilegal.
En la primera intervención, que se realizó la penúltima semana de agosto, las acciones estuvieron focalizadas en la zona de producción de minerales ubicada en la carretera Trujillo a Pataz (La Libertad), que suele ser utilizada para el traslado de insumos químicos utilizados por la minería ilegal.
La segunda acción se realizó en Nasca, zona en la que se intervino nueve plantas procesadoras de mineras, muchos de los cuales son traslados de Trujillo.
Ahora las acciones son en otro punto de procesamiento minero que podría ser utilizado para abastecer a los productores informales que operan en la zona norte de Lima.
Este tipo de intervenciones, calificadas como itinerantes, se realizarán en todo el país, en zonas identificadas por los equipos de inteligencia de la Administración Aduanera y Tributaria.
Como resultado de los controles realizados se efectuaron intervenciones a 64 vehículos de carga pesada en los puntos de control móvil habilitados en Supe y en el peaje Fortaleza en Paramonga, emitiendo 30 actas para los casos en los que se transportaban mercancías sin la documentación correspondiente.
/MPG/NDP/
Gobierno atenderá a pequeños y medianos ganaderos
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del programa Agro Rural, iniciará esta semana la campaña de siembra de pastos y forrajes 2024 – 2025 a través del programa Agro Rural, que tiene como objetivo atender a un total de 40,000 pequeños y medianos productores de 22 regiones del país.
Con el propósito de mejorar el piso forrajero para proporcionar alimentos adecuadamente en cantidad y calidad adecuada al ganado ovino, vacuno y camélidos sudamericanos en épocas de escasez; así como, impulsar la productividad y rentabilidad ganadera de la población beneficiaria, se realizó una inversión total de 32 millones 594,306 soles.
El director ejecutivo de Agro Rural, Víctor Baca Ramos, dijo que, progresivamente, desde el mes de setiembre hasta diciembre, se estarán instalando, en 40,000 hectáreas de terreno definitivo, diversas especies de semillas de pastos cultivados como rye grass, dactylis glomerata, trébol blanco y rojo, alfalfa, maíz chalero, brachiaria, pasto elefante, maralfalfa, entre otras, que servirán para el consumo directo de los animales y serán conservados a través del ensilado y/o henificado.
“Como parte de esta actividad se realiza el registro de datos del productor y sus parcelas en el aplicativo SODEGA; luego, pasaremos a la fase de siembra de estos cultivos. Iniciamos primero con la parte selva, después el norte y el sur, y finalmente la zona centro”, dijo Baca Ramos.
“Una vez identificados los productores, nuestros técnicos y especialistas de Agro Rural realizarán el acompañamiento y asesoría a los beneficiarios mediante las asistencias técnicas, esto garantizará que la siembra de cultivos se realice satisfactoriamente”, agregó.
Dentro del ámbito de intervención están consideradas 147 provincias y 734 distritos de las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
“Para esta campaña estamos priorizando a los productores que no fueron asistidos en campañas anteriores; ya que, este apoyo debe llegar a todas las poblaciones que lo necesiten. Venimos realizando la identificación y georreferenciación de los beneficiarios en las jurisdicciones favorecidas.”, señaló el director ejecutivo.
La campaña de siembra de pastos y forrajes 2024 – 2025 se ejecuta en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Ganadero 2017 – 2027 y es un esfuerzo articulado que trabaja el sector con los gobiernos regionales, locales y pobladores beneficiarios.
Es preciso señalar que, esta importante actividad forma parte del Programa Presupuestal 0121, denominado Mejora de la Articulación de los Pequeños Productores Agropecuarios a los Mercados.
/MPG/NDP/
¿Impuesto de IGV en Netflix podría afectar al usuario peruano?
Últimamente, la controversia sobre el pago de IGV en el consumo de servicios de streaming como Netflix ha surgido una discusión entre el peruano de a pie, quien ven que su economía podría verse afectada al cubrir un monto más de lo previsto por utilizar una plataforma digital. No obstante, este cambio se integra en un esfuerzo global para regular la tributación de los servicios digitales prestados por empresas extranjeras en diversos países.
Asimismo, se ha detectado en las redes sociales y programas periodísticos que los ciudadanos no están de acuerdo con la aplicación de este IGV a estos consumos; pero es aquí donde surge la inquietud: ¿quién está de acuerdo con pagar impuestos? Al menos el 70-80% de las personas (economía informal) discrepan y no reciben impuestos, una situación que afecta al empresariado que sí contribuye formalmente.
En las próximas semanas, se aplicará automáticamente este cobro, más conocido como “la tasa Netflix” cuando se realice el pago por suscripción. Ante este escenario, no será necesario realizar algún trámite.
Al respecto, Juan Santivañez, Socio en BKR Santivañez, señala: “En Perú el IGV (Impuesto General a las Ventas) es un impuesto que se aplica a la venta de bienes y la prestación de servicios, incluyendo los servicios digitales. Esto significa que los suscriptores de Netflix en Perú deben pagar ese porcentaje adicional del 18%, sobre el precio de la suscripción por concepto de IGV”.
“En el consumo de streaming, ahora la llamada “tasa netflix”, corresponde al hecho de agregar al valor de venta del servicio el 18% por este impuesto al consumo; impuesto que siempre los compradores tenemos que pagar al adquirir bienes o servicios. No es un nuevo impuesto, es solamente incluir este servicio de streaming como afecto al impuesto, como ocurre con todos los servicios que existen, en un mercado formal. Es un escenario que ya se habían demorado en aplicar”, agregó Santivañez.
Más allá del tema de equidad en pago por streaming ofrecido por empresas no domiciliadas en el Perú (porque las empresas peruanas sí nos cobran el 18% de IGV), nuestra preocupación debería estar por el lado de la fiscalización del gasto y hacer un seguimiento a la labor de la Contraloría General de la República, que es quien cumple la función de revisión de la correcta ejecución de los gastos públicos.
/MPG/NDP/
Empleo crecerá 3 % por megaproyectos, según MTPE
“En estas inversiones, la ingeniería sigue siendo un área con gran demanda, así que los profesionales no solo deben tener conocimientos técnicos, sino también habilidades para adaptarse a los retos específicos de cada proyecto, desde la sostenibilidad ambiental hasta la innovación tecnológica”, agrega.
- Ingeniería Industrial.- Es una carrera con alta demanda, con más de 3324 puestos solicitados, según el portal Mi Carrera. Los salarios promedian los 3829 soles, alcanzando hasta 8000 soles o más con experiencia y especialización. Con la construcción del megapuerto, la demanda por ingenieros industriales crecerá, ya que serán clave en la optimización de procesos y la gestión eficiente en la cadena de suministro del puerto.
- Ingeniería Informática.- Debido a que pueden desarrollar sistemas de información para la gestión de operaciones portuarias, seguimiento de cargamentos y administración de recursos, su presencia es clave más aún cuando la tecnología se encuentra insertada en todos las áreas de trabajo y sectores económicos. En la actualidad, un ingeniero informático gana en promedio entre 4000 o 7000 soles.
- Ingeniería Ambiental.- Debido a que contribuyen en la gestión y monitoreo de los impactos ambientales de los proyectos, los ingenieros ambientales son indispensables asegurando el cumplimiento de regulaciones y estándares ambientales. Hoy en día, en promedio, un ingeniero ambiental tiene un salario de S/ 3274 por mes en Perú, según Indeed Perú. Esta cifra, de acuerdo con el portal, puede alcanzar los 9000 soles. Con el megapuerto, esta cifra puede ascender aún más.
- Ingeniería Biomédica.- Estos profesionales se encargan del diseño e implementación de sistemas de salud dentro de puertos u otros proyectos; así como en la gestión del equipamiento médico y ergonomía para mejorar las condiciones de trabajo de los empleados portuarios. Actualmente, es una carrera con futuro y con sueldos que oscilan entre S/ 19 000 a S/ 22 000.
Proyectos de exploración de oro y cobre alcanzan los US$ 445 millones de inversión
El presidente de proEXPLO 2025, Walter Tejada, indicó que la cartera de proyectos de exploración en el Perú tiene una particularidad, pues el 53% está enfocada en el descubrimiento de nuevos yacimientos y no en la ampliación de las actuales operaciones. En el mundo, el promedio de búsqueda de nuevos prospectos es de apenas 23%.
En detalle, el ejecutivo agregó que los proyectos greenfields suman US$ 344 millones y los brownfields, es decir, las aplicaciones, llegan a US$ 300 millones.
Durante su exposición en Fexmin, que organiza el Colegio de Geólogos de Chile, el presidente de proEXPLO nuevamente destacó el potencial geológico del país, donde existe una cartera de 75 proyectos, por un monto de US$ 644 millones. Igualmente reveló que las exploraciones de cobre y plata alcanzan los US$ 445 millones.
Tejada indicó que la cartera de proyectos es variada, lo que incluye plata, zinc, hierro, así como minerales críticos.
En otro momento, sostuvo que Latinoamérica tiene un papel protagónico en el cambio de la matriz energética debido al alto potencial minero que posee. En tal sentido, refirió que esta parte del mundo atrae el 26.5% del presupuesto global de exploración. “Esto se debe al enorme potencial geológico de Latinoamérica y a que el subcontinente hospeda el 56% del cobre descubierto desde 1990”, añadió Tejada.
A renglón seguido indicó que el año pasado, la inversión para la exploración en la región creció 2%; lo que se traduce en un total de US$ 3,380 millones. Esto estuvo principalmente apuntalado por el crecimiento en Chile y Argentina principalmente, y algunos otros países como Colombia y Guyana, refirió.
Tejada también dijo que en particular, se observó un fuerte crecimiento de la inversión en exploración por litio, con un incremento de 86% en el 2023 versus el año 2022.
“La necesidad de asegurar el suministro de metales críticos como el cobre y el litio significa que el interés en invertir Sudamérica se mantendrá. Este contexto representa una oportunidad para nosotros que debemos aprovechar”, concluyó.
/MPG/NDP/
Antonio Raimondi impulsó el desarrollo de la minería y su relación con la infraestructura
El director del Museo Raimondi, Luis Felipe Villacorta, manifestó que Antonio Raimondi impulsó el desarrollo de la minería y su relación con la infraestructura. Así lo indicó durante el Jueves Minero denominado “Raimondi y su legado a la minería peruana”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
“Al hablar de Raimondi y la minería es por supuesto la vocación de desarrollo de infraestructura, la capacidad del desarrollo de infraestructura vinculada a la minería. La obra de Áncash fue hecha principalmente para estudiar la posibilidad de hacer el ferrocarril que viniendo desde Chimbote llegara hasta la zona de Recuay para habilitar toda esta zona a la minería industrial de la época”, refirió en el evento del IIMP.
Señaló que Raimondi era apreciado como consultor del Estado. “Al mismo tiempo Raimondi en este tiempo y en su rol de consultor del Estado consolida un aprecio de las de las élites nacionales principalmente sobre la base de su nuevo capital de conocimiento científico sobre la naturaleza nacional”, subrayó.
“Por ejemplo, nosotros en el Museo Raimondi tenemos una carta en la que el presidente Manuel Pardo le pide a Raimondi: “Por favor, deme la distancia entre Chimbote y Recuay, y por favor, deme el dato devolviéndomelo con el portador de la presente, a las 3 me reúno con él””, agregó.
Bien común
Resaltó que Raimondi cautelaba el bien común. “Era el personaje en esta dimensión de confianza y de alguna manera que cautelaba básicamente que como funcionario el bien común el bien común a partir por supuesto de su vocación para el uso racional o el uso mejor dicho de acuerdo al interés nacional de estos nuevos recursos naturales cuyo capital y conocimiento se había acumulado para nuestro país”, afirmó.
“Eso y la posibilidad de actualizar el inventario minero nacional han sido por supuesto uno de los aportes más significativos de esta obra de Raimondi, pero al mismo tiempo también su aporte de la cartografía, que aparece reseñado acá algunas de las vistas de los trenes y ferrocarriles que vislumbró con compañeros como Ernesto Malinowski con quien tuvo una estrechísima amistad”, expresó.
Finalmente, dijo que Raimondi nació en 1824 y fue el primer científico que tuvo una visión completa del Perú en la era moderna. Además, mencionó que actualizó el primer inventario geológico y minero del país. Añadió que Raimondi llegó al Perú en 1850 para iniciar la exploración científica en el país teniendo una vocación por el orden y la sistematización de los datos.
/NDP/MPG/
Gobierno lanzó convocatoria para proveedores de insumos de cuadernos
El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Programa Nacional Compras a MyPerú, anuncia una nueva convocatoria para proveedores de productos destinados a la elaboración de cuadernos, con un presupuesto superior a los 24 millones de soles.
Esta convocatoria se lleva a cabo mediante el Núcleo Ejecutor de Compras (NEC) del sector productivo de muebles, madera y plástico.
La finalidad es asegurar que las micro y pequeñas empresas que participen en el Programa cuenten con insumos de alta calidad, tales como papel bond y cartulina sulfatada, que cumplan con las especificaciones técnicas y criterios de calidad establecidos.
En la presente convocatoria se persigue la colaboración de proveedores que puedan proveer 1,602 toneladas de papel bond de 75 gramos y 150 toneladas de cartulina sulfatada de 270 gramos. Estos insumos deben cumplir con estrictos criterios de calidad, tales como gramaje, grado de blancura y sentido de la fibra, entre otros.
Los proveedores interesados podrán presentar sus propuestas del 28 de agosto al 3 de setiembre de manera presencial en la sede del NEC Muebles, Madera y Plástico, ubicada en Jirón Sinchi Roca 2728, Lince, entre las 9:00 a.m. y las 5:00 p.m., del lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
/MPG/NDP/