Locales

Destinan más de S/ 1,800 millones al SIS para proteger salud de asegurados

Más de S/ 1,800 millones ha distribuido el Seguro Integral de Salud (SIS) a los establecimientos de salud públicos del Ministerio de Salud (Minsa) y gobiernos regionales, a nivel nacional, para la compra adelantada de los servicios de salud para la atención de sus asegurados.

“Esta cifra equivale al 90 % del marco presupuestal de este año que se ha entregado a las unidades ejecutoras para que gestionen oportunamente el abastecimiento de medicamentos, insumos y productos sanitarios”, detalló el SIS, en una nota de prensa.

El 41 % de los fondos (S/ 744.7 millones) han sido destinados para Lima Metropolitana, donde se encuentran los principales hospitales e institutos especializados con alcance nacional y hasta donde llegan referidos los asegurados de todas partes del país.

A nivel de regiones, los mayores montos corresponden a La Libertad (S/ 79.2 millones) y Loreto (S/ 77.7 millones), seguidos de Cusco (S/ 76.4 millones), Arequipa (S/ 75.7 millones), Cajamarca (S/ 74 millones), Junín (S/ 59.8 millones), Callao (S/ 59.2 millones), Áncash (S/ 55 millones), Piura (S/ 52.3 millones) y Ayacucho (S/ 50.7 millones), entre otros.

“El presupuesto que le corresponde a cada unidad ejecutora se estableció en las adendas al convenio de compra de servicio que se suscribieron entre el SIS-Fissal y los gobiernos regionales, Diris e institutos especializados”, añadió la entidad.

El SIS cubre financieramente más de 12,000 enfermedades, entre ellas los diversos tipos de cáncer, enfermedad renal crónica, raras o huérfanas, covid-19, salud mental, afecciones crónicas como hipertensión y diabetes, enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria; todo el proceso de gestación, parto y puerperio, así como los traslados de emergencia, beneficio de sepelio y alimentación de las gestantes en casas maternas.

 La cobertura financiera abarca las atenciones preventivas, recuperativas y de rehabilitación, e incluyen los medicamentos, insumos, dispositivos médicos, pruebas de laboratorio, exámenes de imágenes, atenciones de emergencia, hospitalización, operaciones, procedimientos, entre otros.

/DBD/

21-03-2024 | 07:46:00

Los Olivos: Desbaratan banda dedicada a la trata de personas

Dos presuntos integrantes de una banda criminal dedicada a la trata de personas fueron capturados por agentes de la Policía Nacional en una casa de la avenida Los Alisos, en el distrito de Los Olivos, al norte de Lima.

Según la información policial, se trata de los esposos Luis Alfonso Quispe Fernández y Mayerlis Narcisa Pilahuano Rodríguez, ambos de nacionalidad ecuatoriana.

El coronel PNP Juan Carlos Montufar, jefe de la Brigada Especial contra el Crimen de Lima Norte, indicó que, como parte del operativo, se logró rescatar a dos adolescentes que eran presuntamente obligadas a ejercer la prostitución.

“Hemos recibido alguna información valiosa por parte de uno de los detenidos, que nos orientó a dos hospedajes que están muy cerca de este predio, donde hemos podido rescatar afortunadamente a dos menores de edad, de aproximadamente 16 años de edad, una de ellas con una criatura”, declaró.

No se descarta que haya más víctimas de esta presunta organización dedicada a la trata de personas.

/DBD/

21-03-2024 | 07:10:00

ATU: Usuarios del transporte público recibieron capacitaciones virtuales

Gracias a su programa “Conecta ATU”, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó que, en lo que va del 2024, hasta el 15 de marzo, ha realizado 11 capacitaciones virtuales gratuitas sobre diversos temas con el objetivo de mejorar la atención y las condiciones de seguridad para los usuarios, además de evitar accidentes durante la prestación del servicio.

A estas 11 capacitaciones asistieron un total de 1,625 personas, entre conductores y operadores de transporte público y de estudiantes, así como usuarios, padres de familia, ciclistas y público en general.

Cuatro de estas capacitaciones trataron sobre las condiciones de acceso y permanencia para prestar el servicio de transporte de estudiantes. Estas charlas contaron con la asistencia de 1147 operadores y conductores de movilidades escolares, además de padres de familia.

En otras tres capacitaciones se informó sobre el protocolo de atención ante un caso de acoso sexual en el transporte público y contaron con la asistencia de 359 usuarios de dicho servicio. 

En otra capacitación se desarrolló el tema sobre los derechos de las personas con discapacidad y su atención preferencial en el servicio de transporte urbano y contó con la participación de 160 conductores y cobradores de vehículos de transporte urbano de la ciudad.

Asimismo, 116 usuarios de transporte urbano asistieron a una capacitación sobre los métodos efectivos de primeros auxilios ante urgencias y accidentes en el entorno urbano, mientras que 86 ciclistas y peatones participaron en la capacitación sobre sus deberes y derechos en la red vial urbana de la ciudad.

Otra capacitación trató sobre el empoderamiento de la mujer en el transporte urbano y estuvo dirigido a 90 conductores y cobradores del servicio de transporte urbano, quienes al final de la charla lograron fortalecer sus conocimientos respecto a los derechos de las mujeres en este sector transporte.

La educación y seguridad vial en el transporte urbano fue otro de los temas desarrollados en una capacitación. Participaron en esta charla virtual 105 usuarios del servicio de transporte urbano.

De esta forma, la entidad reafirma su compromiso de seguir trabajando por un transporte rápido, seguro y formal para los 11 millones de limeños y chalacos.

/MPG/ANDINA 

20-03-2024 | 20:09:00

Lista de 200 medicamentos genéricos que se venderán en farmacias publicará Minsa

El ministro de Salud, César Vásquez, informó que su sector viene trabajando en la elaboración de la lista de los 200 medicamentos genéricos que las farmacias estarán obligadas a vender, según el Decreto de Urgencia publicado por el Poder Ejecutivo.

Fue durante su participación en la “Mesa de trabajo sobre normatividad que regula el expendio de medicamentos genéricos en establecimientos públicos y privados”, organizado por la Defensoría del Pueblo.

Señaló que, de acuerdo a lo establecido en la norma, en un plazo de 10 días después de haberse publicado el Decreto de Urgencia se presentará la lista de medicamentos esenciales genéricos.

Vásquez Sánchez fue muy enfático al detallar que su presencia actual en la cartera que dirige es velar por derechos de los pacientes.

“En el Minsa la posición es clara, si pones en balanza el derecho de la empresa y el derecho a la salud, nosotros estamos apostando al derecho a la salud. Para nosotros es un tema ya definido y lo vamos a defender. Estoy aquí para defender a los pacientes y no a las empresas”. 

El Minsa precisa que, el pasado 16 de marzo el Poder Ejecutivo emitió el Decreto de Urgencia n.° 005-2024, donde se dictan medidas extraordinarias en materia económica y financiera con el objetivo de garantizar el acceso a medicamentos genéricos esenciales para la población.

Uno de los puntos que establece el decreto es la obligatoriedad para que las farmacias, boticas y establecimientos de salud del sector privado oferten y mantengan un stock mínimo del 30 % de medicamentos genéricos.

Vásquez Sánchez también hizo un llamado a los asistentes para trabajar de manera articula por la salud de los peruanos.

“Hay entidades que no deben politizarse, que tienen un rol sagrado y con la mirada objetiva de la ciencia y cuidado de la salud”, precisó. 

La mesa de trabajo contó con la participación del defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez; el jefe de la Superintendencia Nacional de Salud (SuSalud), Juan Carlos Velasco; el decano electo del Colegio Médico del Perú, Pedro Riego.

Asimismo, responsables de la Asociación Peruana de Farmacias (Aspefar), Colegio Químico Farmacéuticos del Perú, Ministerio de Defensa, Marina de Guerra del Perú, Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), Seguro Integral de Salud (SIS), entre otros.

/NDP/PE/

20-03-2024 | 16:58:00

Universidad Federico Villarreal programa examen de admisión 2024 para el domingo 28 de abril

La Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) anunció que su examen de admisión ordinario y extraordinario 2024 será el domingo 28 de abril, una oportunidad para acceder a alguna de las 60 carreras profesionales que brinda dicha institución de educación superior pública.

En esta oportunidad, la UNFV ofrece 4,996 vacantes. Algunas de las carreras que dicta son: Derecho, Economía, Administración de Empresas, Negocios Internacionales, Marketing, Contabilidad, Ciencias de la Comunicación, Sociología, Filosofía, Lingüística, Literatura, Historia, Arqueología, Educación Inicial, Primaria, Secundaria, Educación Física, Arquitectura, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Medicina, Enfermería, Nutrición, Psicología, Matemática, entre otras.

Cronograma de pagos

De acuerdo al cronograma fijado en la web institucional de la UNFV, los pagos por derecho de admisión al examen ordinario y extraordinario podrán hacerse hasta el jueves 18 de abril, a través del Banco de Comercio y el Banco de Crédito del Perú.

Los escolares egresados de colegios nacionales y parroquiales deberán pagar S/ 350 por derecho de inscripción y los egresados de colegios particulares deberán cancelar S/ 500.

Si el postulante es licenciado de las Fuerzas Armadas, procedente de institución educativa nacional y parroquial, deberá pagar S/ 175. Si procede de una institución particular, es de S/ 250.

El examen de admisión ordinario está dirigido a los postulantes de todas las carreras. En cambio, en el caso de los postulantes al examen extraordinario, se clasifican de la siguiente manera (cada uno con distintos montos de inscripción): 

- Primer o segundo puesto de estudios secundarios (S/ 500)

- Deportistas calificados de alto nivel  (S/ 500)

- Personas con discapacidad física (Ley N° 29973) (S/ 350)

- Segunda profesión o Convenio “Andrés Bello” (S/ 1,400)

- Traslado externo (S/ 1,350)

Las personas que se encuentran dentro del Programa Integral de Reparaciones (Ley N° 28592) o son víctimas o hijos de víctimas del terrorismo (Ley N° 27277) serán exonerados del pago por derecho de examen de admisión.

Cronograma de inscripción

Las inscripciones al examen de admisión 2024 de la UNFV iniciarán el miércoles 20 de marzo y culminará el 19 de abril, con excepción para los postulantes a la carrera profesional de Educación Física, quienes podrán pagar por el derecho de admisión hasta el 10 de abril e inscribirse hasta el 11 del mismo mes.

Cabe resaltar que la carpeta de admisión 2024 es totalmente gratuita y será publicada en la página web de la universidad en formato digital.

Fechas del examen

El examen ordinario y extraordinario de todas las áreas académicas se desarrollará el domingo 28 de abril. Los resultados se revelarán 24 horas después del examen a través de su página web.

En el caso de los postulantes a la carrera profesional de Educación Física, también tendrán una prueba especial de aptitud física el sábado 20 de abril. 

/NDP/PE/

20-03-2024 | 15:40:00

SBN fortalece a instituciones públicas en gestión de predios estatales

Con un enfoque colaborativo y coordinado, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) está realizando el fortalecimiento y el acompañamiento técnico a las instituciones públicas locales, regionales y nacionales, con la finalidad de afianzar la gestión oportuna de los predios estatales, de cara a optimizar la inversión pública.

En el último año de gestión, la SBN viene apostando por fortalecer el trabajo conjunto con los tres niveles de Gobierno en la aplicación de las normas del Sistema Nacional de Bienes Estatales (SNBE) y la gestión de los predios del Estado, como base para la atención de necesidades de predios, manejo técnico-legal y quehacer institucional que garanticen el mejor uso de los predios estatales.

Asimismo, sus acciones se han materializado en coordinaciones directas y firma de convenios interinstitucionales, en el camino de optimizar la recuperación y entrega de predios, así como el desarrollo de actividades de supervisión de los actos de adquisición, administración, disposición y registro de los bienes estales que realizan las entidades públicas.

En este contexto, la SBN entregó, en total, 917 predios, los que representan un área de 45 440 000 metros cuadrados de terrenos. De ellos, 858 predios fueron entregados y transferidos a instituciones del Estado para la ejecución de proyectos de inversión pública, que suman 11 360 000 metros cuadrados de terrenos estatales; 23 270 000 metros cuadrados subastados por más de 18 millones de dólares americanos, destinados a la promoción de la inversión privada.

El ente rector de los bienes estatales concretó, además, 5 capacitaciones macrorregionales a 503 entidades públicas y 6387 funcionarios; 10 eventos de certificación a 136 entidades y 318 servidores; 85 recuperaciones extrajudiciales y judiciales, que representan 2 240 000 metros cuadrados de terrenos estatales; y la supervisión a 653 predios de 29 450 000 metros cuadrados.

En un gesto que resalta la importancia del trabajo colaborativo y la búsqueda de soluciones conjuntas, el superintendente de la SBN, Wilder Sifuentes Quilcate, indicó que «la SBN suscribe convenios de cooperación interinstitucional, por medio de los cuales se establecen vínculos de colaboración y articulación con diversas entidades para fortalecer la protección, cautela y recuperación de los terrenos de propiedad estatal».

En este periodo, se han suscrito 89 convenios de cooperación interinstitucional; 50 convenios nuevos: 5 en Piura, 7 en Cajamarca, 1 en Loreto, 13 en La Libertad, 4 en Áncash, 29 en Lima, 2 en Pasco, 9 en Ica, 1 en Apurímac, 8 en Arequipa, 2 en Moquegua, 4 en Tacna, 3 en Cusco y 1 en Madre de Dios. De ellos, 48 pertenecen a Gobiernos locales y 2 a entidades nacionales; y los otros 39 fueron renovados.

La SBN es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y se encarga de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición, administración y registro de los predios estatales, así como de brindar capacitación y orientación legal a las entidades para el mejor aprovechamiento de los predios del Estado.

/NDP/PE/

20-03-2024 | 15:45:00

Aproximadamente un 65% de predios que son Patrimonio Cultural están en riesgo en caso de sismos

El Ministerio de Cultura aprobó hoy el “Plan de Acción ante riesgos por sismos en el Patrimonio Histórico Inmueble a nivel nacional 2024-2025”, mediante la R.M. N° 000102-2024-MC suscrita por la ministra Leslie Urteaga, ante la necesidad de implementar iniciativas que conduzcan a preservar el legado cultural, en todo el país.

Al respecto, en nuestro país existen 4,863 bienes inmuebles construidos posterior a la época prehispánica, los cuales han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación. 

Así, Lima ocupa el primer lugar con el 29 % (1255), seguido de Arequipa con el 11 % (462), Ayacucho con el 10 % (442), La Libertad con el 8 % (337), Cusco con el 6 % (244), Cajamarca con el 5 % (234), Callao y Lambayeque con el 5 % (198), respectivamente.

Están identificadas, zonas monumentales (63), ambientes urbano monumentales (397), ambientes monumentales (4), monumentos (4,323), inmuebles de valor monumental (63) y sitios históricos de Batalla (8).

De los 4,863 bienes inmuebles que se ubican a nivel nacional, 3 mil 160 monumentos han sido construidos en la época virreinal. Es decir, más del 65 % de nuestro patrimonio cultural se encuentra en riesgo ante un sismo de gran magnitud u otros fenómenos o desastres naturales.

La mayoría de estos bienes inmuebles, enfrentan desafíos como el deterioro por el transcurso del tiempo, la degradación, la falta de mantenimiento de la infraestructura, la falta de recursos necesarios por parte de los propietarios u ocupantes para su conservación, el riesgo incrementado frente a sismos, desbordes, lluvias, entre otros.

Es por ello que el Ministerio de Cultura decide implementar el plan de acción ante riesgos por sismos. Este plan tiene como objetivo general, diseñar, implementar y promover acciones para reducir los riesgos ante sismos, en el patrimonio histórico inmueble, con la finalidad de velar por su protección y por el bienestar de las personas que residen en los inmuebles vinculados con este patrimonio cultural.

En el territorio nacional, existen cientos de inmuebles históricos en estado de tugurización, desde hace décadas y las alternativas de solución implementadas a la fecha, no han mostrado resultados eficientes. La integridad de los ciudadanos que residen en este tipo de inmuebles o que realizan actividades cerca de estos, está en riesgo permanente debido al posible colapso del inmueble ante un posible sismo.

Fases del plan de acción

El “Plan de Acción ante riesgos por sismos en el Patrimonio Histórico Inmueble a nivel nacional 2024-2025”, se implementa en tres fases: reducción de riesgo o prevención, de respuesta y de recuperación.

Durante la fase de reducción del riesgo se brindará asistencia técnica a funcionarios en los tres niveles de gobierno, así como a propietarios y administradores para que puedan contar con insumos necesarios para la prevención del riesgo en bienes inmuebles declarados Patrimonio Cultural de la Nación, del periodo posterior al prehispánico.

En la fase de respuesta se establecerá una comunicación con encargados de instituciones participantes para la puesta en marcha de protocolos dentro de las primeras 48 horas posteriores a la ocurrencia del siniestro, a fin de cuidar la integridad del ciudadano que ocupa el bien inmueble y del personal técnico encargado de realizar la evaluación del inmueble siniestrado.

Mientras que en la fase de recuperación se realizarán intervenciones directas en los bienes inmuebles declarados Patrimonio Cultural, que permitan implementar trabajos de emergencia previa evaluación de daños y/o deterioro del bien inmueble, así como elaborar planes de recuperación.

/NDP/PE/

20-03-2024 | 15:00:00

Nuevo bus articulado del Corredor Morado mide 18 metros y puede llevar a 160 personas

Un bus articulado de 18 metros, con capacidad para hasta 160 pasajeros y equipado con aire acondicionado, ha comenzado a operar en la ruta 404 del Corredor Morado, que conecta los distritos de San Juan de Lurigancho y Magdalena del Mar en Lima.

Durante la presentación de esta unidad, José Aguilar, presidente ejecutivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), enfatizó la importancia de estos vehículos para mejorar la eficiencia del transporte público y reducir la congestión en las vías.

El bus articulado, que funciona con Gas Natural Vehicular (GNV), tiene como objetivo abordar los desafíos del transporte urbano en Lima Metropolitana y satisfacer la demanda diaria de pasajeros. Aguilar destacó que esta sola unidad puede reemplazar hasta 40 automóviles, lo que contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

El gerente general del Corredor Morado, Gerardo Hermoza, mencionó que, por el momento, esta es la única unidad adicional al servicio, pero se prevé la incorporación de 20 unidades más para finales de año, sujeto a las disposiciones legales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

La nueva unidad cubrirá la línea 404, que atraviesa San Juan de Lurigancho, Lima y Magdalena del Mar. Con dimensiones de 18.5 metros de largo, 2.56 metros de ancho y 3.33 metros de altura, el bus cuenta con 8 asientos preferenciales y espacio para un usuario en silla de ruedas, además de modernos sistemas de seguridad y comodidades para los pasajeros.

Entre las características destacadas se incluyen un avanzado sistema de aire acondicionado con purificador de aire, cámaras de seguridad internas y externas, sensor de antiaplastamiento en las puertas, salidas de emergencia y puertos de carga USB para los pasajeros.

La introducción de esta nueva unidad representa un paso importante hacia la mejora del transporte público en Lima y responde a la creciente demanda de una movilidad más eficiente y segura para todos los ciudadanos.

/PR/

20-03-2024 | 14:52:00

EsSalud implementa unidades de hospitalización por dengue en Lima norte y Callao

La Red Prestacional Sabogal de EsSalud está tomando acciones decisivas para hacer frente al aumento de casos de dengue en Lima y el Callao. En tal sentido, ante las proyecciones que indican un pico de contagios entre el 10 y el 15 de abril, se ha planificado la implementación de hasta 56 camas UVICLIN para hospitalización.

La presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar Del Águila, destacó la importancia de estas medidas preventivas. Enfatizó en la necesidad de disponer de recursos adecuados para atender a los pacientes afectados por esta enfermedad.

El doctor Martín Colca Ccahuana, gerente de la Red Prestacional Sabogal, detalló que se están priorizando los establecimientos de nivel I y II para la instalación de las camas UVICLIN. En este sentido, el hospital Canta Callao ha sido seleccionado para albergar 28 camas destinadas a pacientes que requieran hospitalización por dengue.

Asimismo, se están implementando unidades de febriles en centros de atención primaria, como medida para atender a aquellos pacientes con síntomas leves. Estas unidades estarán disponibles en varios puntos estratégicos de la región, incluyendo Barranca, Paramonga, Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Ventanilla y Huacho.

El gerente del nivel I y II de la Red Prestacional Sabogal, Iván Cárdenas, explicó que las camas UVICLIN están diseñadas para proporcionar atención especializada durante un período de 3 a 7 días, con un máximo de 10 días, hasta que el paciente se estabilice. Estos espacios contarán con servicios completos, incluyendo laboratorio, servicio de alimentación las 24 horas y guardia médica para atender cualquier eventualidad.

Con más de 60 mil casos reportados a nivel nacional, el dengue representa una preocupación creciente para las autoridades de salud. Se hace un llamado a la población a estar atenta a los síntomas característicos de la enfermedad y a buscar atención médica de manera oportuna.

 

/PR/

20-03-2024 | 14:16:00

Minedu: alumnos de secundaria aprenderán electricidad, cocina y barbería en formación técnica

El Ministerio de Educación inició la III convocatoria de la estrategia nacional “Mi oportunidad técnica”, iniciativa que busca mejorar la empleabilidad de los estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria de la Educación Básica Regular (EBR), a través de programas de estudio que fortalezcan sus habilidades y competencias técnicas y que les permitan gestionar emprendimientos y faciliten su tránsito de la escuela al mundo laboral.

Desde su lanzamiento el año 2023, 1300 estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria han finalizado satisfactoriamente sus estudios realizados en los Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) ubicados en 18 regiones de todo el Perú.

Para evitar la deserción escolar y fortalecer la continuidad educativa de los participantes, los programas de estudios se brindan en horarios fuera de la hora de clase, en los CETPRO cercanos a sus instituciones educativas o a sus domicilios. Además, por cada módulo o programa de estudio aprobado, dicho centro otorgará certificados o títulos, según corresponda.

Los CETPRO cuentan con una amplia oferta educativa, relacionada a los recursos socio económicos y ambientales propios de su contexto y a las demandas del mercado laboral actual. 

La oferta es variada e incluye, entre otros, los siguientes programas de estudios: peluquería y barbería; electricidad y electrónica; corte y ensamblaje; cocina; panadería y pastelería; hotelería y turismo; costura y acabados; estampado de prendas de vestir; producción agropecuaria; soporte técnico y operación de centros de cómputo, etc.

/MRG/

20-03-2024 | 12:50:00

Páginas