Defensoría del Pueblo solicita a empresas a iniciar retiro de cables aéreos en desuso
La Defensoría del Pueblo hizo un llamado a las empresas de telecomunicaciones y electricidad para que inicien el retiro del cableado aéreo en desuso o en mal estado en las zonas urbanas del país, ello tras la aprobación del reglamento de la Ley 31595, que establece los procedimientos y plazos para dicho proceso.
La entidad solicitó a que el retiro del cableado se realice en el más breve plazo, a fin de proteger a la población frente los riesgos que implica la presencia de dicha infraestructura.
Resaltaron la incorporación de varias de sus recomendaciones en el reglamento publicado el último martes, como la definición de zona urbana para una adecuada aplicación de la norma y las responsabilidades de las empresas concesionarias y proveedores de infraestructura, así como la aprobación de los formatos para la elaboración de los planes de acción y planos de calles para el retiro de los cables aéreos en desuso.
Por otro lado, se precisan las responsabilidades del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a cargo de la supervisión ambiental del retiro de cableado de electricidad y telecomunicaciones, respectivamente.
Si bien la Defensoría destacó la relevancia de la aprobación del reglamento, advirtieron que las sanciones por incumplir con sus disposiciones recién podrían imponerse a partir del 2026, por lo que advierten el riesgo de retraso en la implementación y eficacia de la norma.
Asimismo, señalaron que es responsabilidad del Ejecutivo fortalecer las capacidades de las municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional en materia de supervisión del retiro de dicha infraestructura.
Cableado en centros históricos
La Defensoría del Pueblo también reiteró la necesidad de precisar los alcances de la aplicación de la Ley 30477, que regula la ejecución de obras de servicios públicosautorizadas por las municipalidades en las áreas de dominio público.
Señalaron que dicha norma establece disposiciones para el retiro tanto del cableado en mal estado como de postes y toda instalación aérea en similares condiciones, a efectos de que durante las empresas evalúen sus condiciones estructurales y procedan con su retiro o reemplazo, de ser el caso.
La ley, agrega la institución, estableció el soterrado de cableado de telecomunicaciones y de electricidad en centros históricos. "Esta acción debió ejecutarse en 67 centros históricos; sin embargo, hasta el momento no se ha cumplido con dicha disposición por diversos factores", informó la Defensoría.
Por eso, recordaron que la ciudadanía puede reportar casos de postes y cableados en mal estado a través de los canales de atención de las empresas de telecomunicaciones y electricidad o ingresando a la plataforma “Tukuy Rikuy”, administrada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
Asimismo, puede hacerlo vía el aplicativo móvil o página web en "Checa tu caso", del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
/MPG/ANDINA
San Marcos: Conoce cuando darán los resultados de Ciencias de la salud
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) anunció que los resultados de la evaluación a los postulantes del Área A, Ciencias de la Salud, se publicarán en bloque al culminar dicha etapa del proceso de admisión 2024-I.
En un comunicado difundido por la Oficina Central de Admisión (OCA), se recuerda que la evaluación del Área de Ciencias de la Salud se desarrolla en dos días: hoy sábado y mañana, domingo 17 de marzo.
“Los resultados se publicarán culminada esta etapa del proceso de admisión", comunicó la Decana de América a través de un comunicado de prensa.
Si bien el comunicado no lo señala, la decisión de dar los resultados de Ciencias de la Salud en bloque obedecería a la necesidad de que se tengan todas las listas de ingresantes para que proceda, en el área A, la segunda opción de ingreso.
De esa manera, quienes aspiran como primera opción a Medicina, pero no alcancen el puntaje requerido para ingresar, podrán estudiar, por ejemplo, Tecnología Médica, siempre y cuando su puntaje sea alto y sobren vacantes en esta última carrera profesional.
Sábado 16 y domingo 17
Hoy, sábado 16 de marzo, se rindió el examen de admisión para las carreras de Obstetricia, Enfermería, Tecnología Médica, Laboratorio clínico y anatomía patológica, Terapia física y rehabilitación, Radiología, Terapia Ocupacional, Nutrición, Farmacia y bioquímica, Ciencias de los Alimentos, Toxicología, Odontología, Medicina Veterinaria, Psicología, Psicología organizacional y de la gestión humana.
Mañana, domingo 17 de marzo, se realizará la jornada exclusiva para los postulantes a Medicina Humana.
/MPG/
Intervienen a otra pasajera que pretendía ingresar al país 20 celulares de alta gama sin declararlos
Delito aduanero
Municipalidad de La Molina celebra séptimo aniversario de biblioteca 'Plaza Bicentenario': un espacio de encuentro y aprendizaje
“Desde su creación, la Biblioteca Municipal "Plaza Bicentenario" se ha convertido en un centro de referencia cultural y educativa para los molinenses gozando de amplios ambientes como salas de lectura, biblioteca infantil, servicio de bebeteca y ludoteca”, resaltó el brugomaestre.
Mypes participaron en primera feria financiera del Ministerio de la Producción
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) culminó con éxito la primera edición de la Finanferia 2024, donde más de 1650 micro y pequeñas empresas pudieron acceder al proceso de preevaluación crediticia del Programa IMPULSO MYPERÚ que otorga créditos con tasas preferenciales para la inversión en capital de trabajo, activos fijos y compra de deuda a plazos más largos, con periodos de gracia y menores tasas de interés.
“Durante estos dos días, las mypes pudieron establecer contacto directo con las entidades financieras que ganaron las subastas del programa IMPULSO MYPERÚ y acceder a una preevaluación crediticia, a fin de obtener créditos a tasas de interés preferenciales”, mencionó la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca.
Esta actividad reunió a diversas entidades financieras comprometidas con promover la inclusión financiera y la reactivación económica de las mypes, como el banco BCP; las cajas municipales de Huancayo, Cusco, Maynas y Piura; la Financiera Efectiva; la Cooperativa Abaco; EDPYME Total Servicios Financieros, así como otras entidades vinculadas al factoring, centrales de riesgo, pagos digitales, entre otros.
Asimismo, el Ministerio de la Producción puso a disposición los servicios del sector, como el Programa Nacional “Tu Empresa”, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), el Programa Nacional Compras a MYPErú, ProInnóvate, Inacal y la Dirección General de Desarrollo Empresarial, los cuales brindaron orientación especializada a las micro y pequeñas empresas para promover la formalización y la asistencia técnica que necesitan para mejorar la productividad y competitividad de sus negocios.
Cabe resaltar que la inauguración de este evento fue presidido por la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca; así como también, conto con la participación del gerente general de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), Miguel Vargas Ascenzo; y, el gerente de Servicios Corporativos de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), John Sarmiento Tupayachi.
Sobre impulso MYPERÚ
El Programa IMPULSO MYPERÚ, facilita a las micro y pequeñas empresas el acceso a recursos para inversiones en capital de trabajo, maquinaria y equipo, y consolidación de deuda, con el objetivo impulsar su desarrollo económico a través de la inclusión financiera.
Las entidades financieras registradas que otorgan estos créditos son los bancos BCP, BBVA, Interbank y Alfin; las Cajas municipales de Arequipa, Huancayo, Cusco, Piura, Sullana, Ica, Paita (Piura) y Maynas (Iquitos); las financieras Proempresa y Efectiva; las Cajas rurales Del Centro (Huancayo), Incasur (Arequipa) y Los Andes; las cooperativas Los Andes (Cusco) y Abaco; y, EDPYME Total Servicios Financieros y EDPYME Alternativa de Chiclayo.
NDP/MPG/
MTC reforzará seguridad en predios expropiados en Independencia
El viceministro de Transportes, Ismael Sutta, junto con el alcalde de Independencia, Alfredo Reynaga, supervisó el inicio de los trabajos de tapiado de puertas y ventanas con concreto en viviendas ubicadas en el AA. HH. Haya de la Torre, las cuales fueron adquiridas por el Estado como parte del proceso de expropiación para la construcción del Anillo Vial Periférico.
Con esta medida, el MTC busca reforzar la seguridad y salubridad en la zona, garantizando así la tranquilidad de los vecinos de Independencia.
“Lo que estamos haciendo, desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es reforzar las acciones de seguridad. Vamos a incrementar el tapiado, mediante la colocación de ladrillos en los ingresos de los predios”, detalló el viceministro Sutta.
Además, informó que, al adquirirse los predios, se aseguraron soldando puertas y ventanas. Sin embargo, estos elementos fueron sustraídos, permitiendo que personas arrojen desechos y desmonte en el interior, lo que ha generado molestias entre los vecinos.
Por su parte, el burgomaestre de Independencia destacó la respuesta inmediata del MTC. “Hemos tenido una respuesta inmediata de los funcionarios del Ministerio de Transportes. Nos hemos reunido en el ministerio para coordinar algunas acciones y, como consecuencia de ello, a partir del día de hoy comienza el tapiado de todas las casas que están deshabitadas”, explicó.
El viceministro también señaló que se está trabajando en un proceso de licitación que permitirá llevar a cabo estas labores de tapiado de manera sostenible en todas las viviendas adquiridas, hasta que se concrete el proceso de concesión de este tramo de la vía. "Cuando se entregue al concesionario, ellos se encargarán de la adquisición y liberación de predios", añadió.
Es importante resaltar que el Anillo Vial Periférico será una autopista de 34.8 km de longitud, que se extenderá desde el Óvalo de las 200 millas, en el Callao, hasta la Av. Circunvalación, en San Luis, beneficiando a más de 4.3 millones de personas en la capital.
NDP/MPG/
Conoce las marcas preferidas de la campaña escolar por delivery
Según el gremio retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la actual campaña escolar seguirá hasta abril, por lo que las familias continúan buscando cómo adquirir útiles escolares pendientes.
Por estas fechas, las órdenes por delivery en la categoría de regreso a clases han aumentado hasta en 70%, indica PedidosYa.
Marcas preferidas
Las tiendas preferidas para realizar compras mediante aplicativos de reparto a domicilio son Tai Loy, Metro y Wong en cuanto a los útiles.
Durante las dos semanas previas al inicio de clases, esta categoría se convirtió en la de mayor demanda en cuanto a compras por delivery.
Las referidas marcas apostaron por descuentos de hasta el 50% en útiles escolares distintos. Por ejemplo, plumones, colores y crayolas contaron con hasta 20%, según PedidosYa.
Además, la oferta fue nutrida con opciones en diccionarios, post-its, cartulinas, equipos de cómputo, productos de arte, mochilas, cartucheras y loncheras.
Flora y Fauna, que también experimentó un alza en los pedidos, obtuvo ventas en termos, tapers, loncheras, vasos, entre otros.
Mientras que Miniso encontró aceptación en su catálogo de productos creativos como marcadores en forma de caramelos, plumones y lapiceros de personajes animados, de glitter o hasta tizas en forma de huevos de pascua.
Además, tuvieron cuadernos con forma de taza, cassettes y cartucheras en forma de hamburguesas.
/MPG/
Más de 10 mil pasaportes podrían ser anulados
La Superintendencia Nacional de Migraciones advirtió que alrededor de 10,000 pasaportes electrónicos están pendientes de ser recogidos por los ciudadanos peruanos que los solicitaron. Existe el riesgo de que estos documentos sean invalidados y destruidos si no son recogidos dentro de los 60 días posteriores a su tramitación.
Esta situación afectaría principalmente a las personas que solicitaron los pasaportes en Lima, ya que aquí se concentra la mayoría de los documentos no reclamados, sumando un total de 8,706 pasaportes, de los cuales 7,217 se encuentran en la sede central de Breña.
Asimismo, hay 175 documentos de viaje pendientes de recogida en Trujillo, 174 en los MAC del Callao, 132 en Piura, 131 en Cusco, 121 en Arequipa, entre otras sedes de Migraciones a nivel nacional.
Hay que resaltar que, Perú es uno de los pocos países donde el pasaporte se tramita y entrega el mismo día, con un tiempo promedio de casi dos horas. La mayoría de los usuarios recogen el documento el mismo día, mientras que algunos prefieren hacerlo en una fecha posterior.
Procedimiento de reposición
Quienes no cumplan con el plazo estipulado deberán programar una nueva cita para tramitar otro pasaporte, lo que incluye el pago de la tasa correspondiente de S/ 98.60.
Para evitar este inconveniente y posibles demoras en futuros viajes, Migraciones insta a las personas que solicitaron sus documentos de viaje a recogerlos en la sede donde los tramitaron antes de la fecha límite, sin necesidad de programar una nueva cita.
Además, recordó que la sede central de Breña ofrece un horario de atención continuo desde el lunes a las 07:00 am hasta el sábado a las 02:00 pm. En las jefaturas zonales, el horario es de 08:00 am a 05:00 pm de lunes a viernes.
Para aquellos que tramitaron su documento en los Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC), se recomienda verificar el horario de atención en la página web correspondiente.
/KG/
Conoce Cómo una OSE ayuda a optimizar tiempos en los procesos con SUNAT
En el competitivo mundo de la facturación electrónica, minimizar las intervenciones de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) es un objetivo crucial para que las empresas lleguen tranquilos a su cierre fiscal anual. Por eso, es importante no solo cumplir con los altos estándares demandados por la SUNAT, sino también priorizar la seguridad y la calidad de la información, dijo Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact.
Las empresas que ofrecen el servicio de facturación electrónica tienen un papel importante dentro del mercado y ante la SUNAT, ya que deben marcar la diferencia en un sistema donde se vela por la seguridad, transparencia y validación de comprobantes.
En este contexto, Efact se distingue por su extraordinaria precisión: apenas el 0.00001% de todos los comprobantes que envían a la SUNAT, equivalente a 1 de cada 100 mil, requiere corrección o gestión manual ante el ente regulador. Inclusive con este pequeño margen de error, la totalidad de los comprobantes sí se termina validando ante la SUNAT. Este logro es particularmente impresionante dado el voluminoso flujo de documentos que Efact procesa regularmente. Para el ejecutivo, la empresa no solo se enfoca en cumplir con los altos estándares demandados por la SUNAT, sino que trabaje en garantizar la integridad y confiabilidad en cada transacción.
La facturación electrónica ha ganado terreno en América Latina y el Perú, se ha convertido en una necesidad empresarial, pero también contribuye a evitar fraudes y evasiones fiscales, ventaja que es aprovechada por muchos gobiernos.
En el país, la emisión de facturas electrónicas se dio a partir del año 2012 y se estableció el Sistema de Emisiones Electrónicas (SEE). Desde ese entonces, la facturación electrónica se ha posicionado debido a su eficiencia para emitir comprobantes de pago en formato digital y optimizar las acciones operativas de una empresa.
Efact se ha posicionado como la empresa líder en el mercado de la facturación electrónica al contar con más de 35 mil empresas que utilizan su plataforma y registrar un crecimiento de usuarios y clientes de 16.9% respecto del año anterior, según datos finales del 2023. La base de usuarios de Efact Web aumentó en 15.3%; en productos de integración 21.2%, y en relaciones ISV, un 24.1%.
De esta manera, se evidencia que empresas peruanas como Efact pueden destacar en el mercado y ante la SUNAT con cifras sólidas y políticas profesionales que propician soluciones que hacen de la facturación electrónica un método fácil, rápido y económico como mandar un correo electrónico.
NDP/MPG/
SBN lanza capacitación en administración de la propiedad estatal
Desde este 15 hasta el 22 de este mes, los funcionarios de las entidades públicas de todo el país podrán inscribirse en el curso virtual «Actos de administración a título oneroso a favor de privados» que la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) impartirá, gratuitamente, desde abril próximo, a fin de fortalecer las capacidades de los servidores civiles que gestionan predios estatales.
La capacitación durará cuatro semanas, con cuarenta horas lectivas, y se realizará en la modalidad virtual, a través de la plataforma denominada aula virtual, ubicada dentro del entorno digital de la SBN. Se impartirá, primordialmente, a través de recursos y actividades virtuales como: objetos virtuales de aprendizaje, lecturas y casuísticas, foros de consulta, entre otros, a ser consultados a cualquier hora del día; e incluirá, complementariamente, una clase-taller por videoconferencia.
La práctica y el examen final equivaldrán a cuarenta y sesenta por ciento de la evaluación, respectivamente. En la práctica, se evaluará la aplicación de lo aprendido sobre la base de casos, y, en el examen final, se realizará una evaluación teórica del contenido de todos los módulos del curso; en ambos casos, con preguntas de opción múltiple. La nota final del curso se expresará en sistema vigesimal, a partir de la sumatoria de las calificaciones de las evaluaciones.
Según el superintendente de la SBN, Wilder Sifuentes Quilcate, quienes aprueben el curso serán merecedores de un certificado emitido por la entidad rectora de los bienes estatales, de forma digital y gratuita, es decir, aquellos estudiantes que obtengan una nota final igual o superior a doce, y que hayan visualizado, de comienzo a fin, los objetos virtuales de aprendizaje correspondientes a todos los módulos; ambos requisitos deben cumplirse a la vez
La SBN es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y se encarga de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición, administración y registro de los predios estatales, así como de brindar capacitación y orientación legal a las entidades para el mejor aprovechamiento de los predios del Estado.
/NDP/PE/