San Marcos: Más de 1 300 vacantes no fueron cubiertas por postulantes
Un total de 1,320 vacantes no han sido cubiertas en el último examen de admisión 2024-II de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde más de 23,300 jóvenes compitieron por obtener una de las 4,375 plazas ofertadas.
Esta información fue proporcionada por el director general de la Oficina Central de Admisión (OCA) de la UNMSM, el doctor Héctor Cerna Maguiña, durante la sesión ordinaria del Consejo Universitario que se desarrolló hoy en presencia de autoridades de la universidad.
Después de cuatro jornadas de evaluación, el director de la OCA brindó el balance general de postulantes que lograron alcanzar una vacante en el examen de admisión 2024-II, así como el número total de plazas desiertas en las cinco áreas académicas.
De acuerdo con la OCA, el 35 % de los postulantes era del área de Ciencias de la Salud (8,061 inscritos), le sigue Ingeniería con el 25 % (5,793), Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales con el 20 % (4,748), Ciencias Económicas y de la Gestión con 18 % (4,219), y Ciencias Básicas con 2 % (538).
Vacantes cubiertas por primera opción
Según los gráficos presentados por la OCA, 2,534 vacantes -de un universo de 4,375- fueron cubiertas por la modalidad de primera opción. Estas se distribuyeron de la siguiente manera:
El área de Ciencias Básicas (área B) tuvo 111 ingresantes en primera opción (es la que menos obtuvo). En tanto, Ciencias de la Salud (área A) tuvo 457 ingresantes; Ingeniería (área C) 571 ingresantes; Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales (área E) 682 ingresantes; y Ciencias Económicas y de la Gestión (área D) 713 ingresantes.
/MRG/
Píldora de emergencia puede ser usada dentro de 72 horas de la relación sexual
El anticonceptivo oral de emergencia (AOE), también conocido como “píldora de emergencia”, es un método no regular que ayuda a prevenir un embarazo no deseado, se puede indicar en cualquier edad y/o paridad, y es más eficaz si se usa lo más pronto o dentro de las 72 horas de la relación sexual sin protección.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la principal función de la AOE es la inhibición o el retraso de la ovulación, es decir, actúa en los procesos previos a la ovulación más no interfiere una vez producida la fecundación o implantación.
La AOE debe ser considerado únicamente como un método de emergencia cuando se ha tenido relación sexual sin protección o falla el método anticonceptivo por su uso inadecuado o incorrecto, por ejemplo: ruptura del condón, olvido de tomar la píldora por 3 días o más, no se aplicó el inyectable en su fecha indicada, el DIU fue expulsado.
Es importante tener en cuenta que su eficacia anticonceptiva es inferior a los anticonceptivos de uso regular.
La anticoncepción de emergencia también puede ser utilizado en casos de violencia sexual, cuando la mujer no estaba protegida por un método anticonceptivo eficaz. Cabe recordar que la AOE forma parte del Kit de atención de emergencia que ofrece el Ministerio de Salud (Minsa).
Según disposiciones del Minsa, este método se encuentra disponible en todos los establecimientos de salud a nivel nacional. Su entrega es gratuita a todos los usuarios que lo soliciten y no se encuentra condicionado al uso del documento de identidad o carnet de extranjería.
Para mayor información sobre temas de salud sexual y reproductiva, pueden acercarse a cualquiera de los establecimientos de salud o comunicarse a la Línea 113, opción 3.
/MRG/
MTC: Puentes modulares de acceso al aeropuerto Jorge Chávez empezaron a ser instalados
Conforme a lo programado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, inició las labores de instalación de los puentes modulares que permitirán el acceso al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, informó dicho portafolio.
De esta manera, el sector trabaja para que ciudadanos peruanos y extranjeros tengan a su disposición las vías de ingreso y salida a la principal instalación aérea del país, cuya totalidad de la nueva infraestructura iniciará operaciones en enero de 2025.
El sector está trabajando en la margen izquierda del río Rímac (avenida Morales Duárez). Tras realizar las perforaciones de las bases (pilotes), se empezó con el vertimiento de la mezcla de concreto. La culminación de los pilotes permitirá que se continúe con la instalación de las estructuras modulares.
Provías Nacional instalará dos puentes modulares de ingreso y salida al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Cada uno tendrá 81.9 metros de longitud y dos carriles. Cruzarán el río Rímac y se conectarán con la avenida Morales Duárez del Callao.
Cada puente tiene un peso aproximado de 400 toneladas. Sus estructuras modulares se trasladaron desde el campamento de Provías Nacional, ubicado en Pasamayo, hasta la zona de trabajo la última semana de febrero. Se ha proyectado culminar la instalación de las vías el mes de octubre del presente año.
Con la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se podrá atender a 40 millones de pasajeros al año, lo que contribuirá a impulsar el turismo. Además, se mejorará la capacidad operativa de la instalación aérea, a favor de las actividades económicas como la exportación e importación.
/NDP/PE/
Jueces que liberaron a “Maldito Frank” por asesinar a un empresario son investigados
La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial (ANC-PJ), a través de su Comisión de Intervención Inmediata, ha iniciado una investigación preliminar contra los jueces que liberaron a Francisco Mogollón Piña, conocido como 'Maldito Frank', presunto responsable del secuestro y asesinato del empresario Machiavelli Laura Hume el pasado 20 de febrero en Santa Anita.
La resolución contralora establece que el objetivo de la investigación es recabar los medios probatorios e indicios que permitan esclarecer una presunta irregularidad en la decisión y adoptar las decisiones correspondientes conforme al caso.
El comunicado precisa que, considerando los procesos judiciales en curso que involucran a Mogollón Piña en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Lima Norte y el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Lima Este, "se ha solicitado información detallada de los expedientes a los jueces de ambos órganos jurisdiccionales". Además, agrega, se han ordenado otras acciones contraloras para asegurar una investigación exhaustiva.
Con esta medida, "la Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial busca dar una respuesta oportuna ante la presunta comisión de una grave irregularidad funcional", finaliza el mensaje de la ANC-PJ.
Caso de empresario
El empresario fue secuestrado y asesinado el martes 20 de febrero en el distrito de Santa Anita, al este de Lima Metropolitana. Las cámaras de seguridad capturaron el hecho y la fuga de los delincuentes en un vehículo.
De acuerdo con los testigos, los delincuentes trasladaron a Machiavelli Laura Lume (44 años) en un automóvil negro hasta un edificio, donde lo retuvieron en una habitación. Después de un tiempo, todos salieron y en ese momento la víctima intentó escapar, pero fue inútil, ya que uno de los delincuentes sacó un arma y disparó contra él.
La denuncia del crimen se realizó a las 7.45 a. m. del último martes 20 de febrero de 2024 en la comisaría de Santa Anita. El crimen se consumó en la calle Sol de Oro 125, Cooperativa Chancas de Andahuaylas en el mencionado distrito.
Horas después del homicidio, la policía llegó al lugar para realizar un operativo en el edificio donde tenían cautivo al empresario. En el proceso, se detuvo a cuatro personas: una mujer y tres hombres.
/PE/
César Vásquez: confía en que pronto se logrará acuerdo con médicos que acatan paro de 24 horas
El ministro de Salud, César Vásquez, dijo entender la medida de fuerza implementada hoy por la Federación Médica Peruana (FMP) en busca de una mejora salarial para sus agremiados y señaló que confía en que pronto se llegará a un acuerdo con el Ejecutivo que deje satisfechas a ambas partes.
La FMP acata hoy un paro nacional exigiendo se cumpla el ascenso de los profesionales por tiempo de servicio, hecho que no ocurre hace más de una década.
“Tengo muy buena relación con la dirigencia de médicos. No es una huelga, es un paro. Están pidiendo, y con justo derecho, que el sector Salud haga un mejor reconocimiento a sus años de servicio, porque hace mucho que no se ha dado una nivelación”, indicó en entrevista con TV Perú.
Muy cerca de un acuerdo
El ministro Vásquez reconoció que algunos galenos superan los diez años de servicio y hasta la fecha no logran el ascenso que les corresponde de acuerdo a la carrera pública.
“Estamos en conversaciones y en este momento nuestro equipo técnico, del Minsa, está con el equipo técnico del MEF. Desde el Ejecutivo hay la disposición de atender este reclamo, atender la razón fundamental del paro”.
Vásquez confía en que los médicos antepondrán el derecho de la salud de la población a sus derechos personales o laborales, especialmente porque el país experimenta un estado de emergencia sanitaria debido al dengue y otros problemas.
“En cada reunión estamos encaminados a resolver su pedido y confío en que llegaremos a un feliz acuerdo”, refirió.
Sueldos y ascensos congelados
Ivette Mendoza Gonzales, representante de la Federación Médica Peruana, denunció recientemente que hay una falta del recurso humano a todo nivel; así como un retraso en el pago de muchos galenos, incluso por periodos de seis meses.
Por otro lado agregó que los ascensos por tiempo de servicios se han visto congelados desde hace mucho, cuando lo establecido por norma es que ocurran cada cinco años.
El paro de hoy es acatado por más de 30,000 médicos junto a otros 50,000 profesionales relacionados con el sector de la salud. Sus demandas incluyen la actual escasez de medicamentos y la situación de la infraestructura en los hospitales.
Red Nacional del Corazón
El ministro de Salud hizo estas declaraciones a su salida del hospital Dos de Mayo, donde puso en marcha la Red Nacional del Corazón, la cual funcionará de manera articulada con las redes integradas en salud de todo el país.
Mediante esta red se coordinarán diagnósticos tempranos, tratamientos oportunos, rehabilitaciones, referencias de pacientes, entre otros servicios que demanden las situaciones clínicas y quirúrgicas de pacientes con patología cardiovascular.
“Las enfermedades cardiovasculares son la segunda causa de muerte en el país. Nos hacía falta potenciar una sede como la Renacor. Además, con la remodelación de sus salas de hospitalización de Cirugía de Tórax y Cardiovascular, el hospital Dos de Mayo está preparado para llevar a cabo trasplantes de corazón”, resaltó el ministro.
/NDP/PE/
MIMP: niñas, niños y adolescentes de adopción especial esperan por una familia
En conmemoración del Día Nacional de la Adopción, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, instó a más familias peruanas a considerar el proceso de adopción para niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección, enfatizando la importancia de garantizarles un hogar estable.
La ministra Tolentino resaltó la relevancia de la adopción especial, dirigida a grupos específicos como niñas y niños mayores de 6 años, adolescentes, grupos de hermanos y menores con discapacidad, quienes suelen enfrentar una espera prolongada para encontrar un hogar permanente.
A pesar de que, según estadísticas, el 87 % de las familias que buscan adoptar prefieren recién nacidos o niñas/os menores de 3 años, la realidad muestra una necesidad mayor para aquellos que son más grandes.
Según datos de la Dirección de Adopciones del MIMP, 341 niñas, niños y adolescentes forman parte del grupo de adopciones especiales, esperando encontrar una familia que los acoja.
La ministra destacó la eficiencia del proceso de adopciones especiales, caracterizado por su rapidez y asignación directa.
Desde 2019, un total de 686 niñas, niños y adolescentes han sido integrados a familias adoptivas, donde 374 pertenecen al grupo de adopciones especiales.
En sesiones recientes del Consejo Nacional de Adopciones, se aprobaron la designación de 27 niñas, niños y adolescentes para adopción, 19 de los cuales están dentro del grupo de adopción especial y se espera que se concreten en los próximos días.
/PR/
Cadenas de boticas proponen diálogo al gobierno para solución de medicamentos genéricos
La Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (ANACAB) se pronunció respecto al Decreto de Urgencia 005-2024 que establece medidas extraordinarias en materia económica y financiera para garantizar el acceso a medicamentos genéricos a la población.
El comunicado señala que sus asociados “seguirán ofreciendo medicamentos genéricos como siempre lo han hecho”.
Sin embargo, sostienen que el dispositivo en mención, “a pesar de sus buenas intenciones, no cumplirá con alcanzar los objetivos que dice perseguir”.
ANACAB indica que “para ser efectiva, esta y cualquier normativa, debe enfocarse en garantizar que las 9,000 farmacias del Ministerio de Salud, que atienden a los 20 millones de peruanos afiliados al SIS, estén abastecidas con los medicamentos que la población requiere, los cuales
deberían ser entregados de manera gratuita, oportuna y segura”.
Hacen un llamado al Gobierno para “evaluar técnica y objetivamente el impacto potencial del reciente decreto y buscar en un espacio de diálogo, las soluciones más adecuadas, para que esta y futuras normas, cumplan con el objetivo de brindar a los peruanos de menores recursos, acceso gratuito a medicamentos de calidad, seguros y eficaces”.
/RAM/
IPD: Miles de niños, niñas iniciaron su preparación en los talleres deportivo
El Instituto Peruano del Deporte (IPD), a través de la Dirección Nacional de Recreación y Promoción del Deporte (DNRPD), dio inicio a las clases gratuitas del programa "La Academia IPD", temporada de invierno en diversas sedes de Lima y distintas regiones del país.
Más de 3 mil niñas, niños y adolescentes de seis a 17 años, así como personas con discapacidad de ocho a 35 años de edad, asisten de lunes a sábado para participar en los 20 deportes que ofrece el programa deportivo a nivel nacional.
Las disciplinas que se imparten son: ajedrez, atletismo, básquetbol, boxeo, canotaje, fútbol, gimnasia, handball, judo, karate, kickboxing, kickingball, levantamiento de pesas, natación, pickleball, rugby, taekwondo, tenis de campo, tenis de mesa y vóleibol.
Además, se ofrecen dos deportes adaptados: paraatletismo y paranatación, sumando un total de 22 disciplinas deportivas. La disponibilidad de estas actividades varía según la sede y región de inscripción.
Las sedes en Lima están ubicadas en los distritos de Cercado de Lima (Estadio Nacional), San Juan de Lurigancho (Complejo Canto Grande), San Borja (Coliseo Eduardo Dibós), San Juan de Miraflores, La Victoria, Carabayllo, Los Olivos y Santa Anita.
Inscripciones abiertas
Para inscribirse pueden ingresar al link http://appweb.ipd.gob.pe/academia/web/, Luego deberán seguir los pasos que se indican en la página web para alcanzar la vacante en la disciplina deportiva de su preferencia.
/DBD/
Lima se despide del intenso calor: Hoy se inicia el otoño
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el inicio del otoño, que marca el fin del verano en nuestro país, será este martes 19 de marzo y empezará oficialmente a las 10:26 p.m. (hora peruana).
De acuerdo con el ingeniero Yury Escajadillo, especialista en Predicción Climática del Senamhi, esta temporada de transición al invierno presentará, en Lima Metropolitana, condiciones térmicas normales en comparación al 2023, que fueron más cálidas.
“En este otoño las temperaturas van a descender de todas maneras, tendremos condiciones muy distintas al del año pasado, que fueron muy cálidos por el fenómeno de El Niño, que estaba en su auge, pero ahora no, todo lo contrario, tenemos un Niño Costero que está en tendencia de ser débil, incluso neutro”, comentó a la agencia Andina.
Para la segunda quincena de marzo, Senamhi prevé temperaturas diurnas entre 28 °C y 32 °C para Lima Metropolitana. Mientras que, durante la noche, se registrarán valores entre 20 °C y 23 °C.
Durante los primeros meses de otoño, en abril y mayo, se espera que la temperatura disminuya progresivamente, aunque también dependerá de los microclimas de la capital.
En el caso de los distritos de Lima este, como San Juan de Lurigancho, La Molina, Ate, entre otros, podrían amanecer con temperaturas de 16 °C o 17 °C y durante el día subir a los 24 °C o 25 °C. Lo mismo se pronostica para Lima norte, en los distritos de Puente Piedra, Carabayllo, Comas, entre otros.
En Callao y Lima oeste, que comprende los distritos de Miraflores, Barranco, Chorrillos y más, la temperatura oscilaría entre los 21 °C y 22 °C, en promedio.
Según el especialista, en los meses más fríos, como junio, se espera temperaturas mínimas de 14.5 °C y 15 °C, las cuales se registrarían durante la noche y primeras horas de la madrugada.
“Durante el día, cuando el sol llegue a su máxima incidencia, ya no vamos a llegar a los 28 °C o 30 °C que estamos registrando ahora, sino que van a ser muy inferior a esos valores, en promedio se alcanzará los 20 °C o 21 °C, aunque en Lima este y norte podría incrementarse ligeramente, pero sin llegar a registrar las temperaturas de este verano”, precisó.
Escajadillo indicó que, mientras más nos acerquemos al invierno, más aumenta la probabilidad de cielo cubierto, neblina y lloviznas en las primeras horas de la mañana, las cuales son características normales del clima limeño durante el otoño.
“Las noches en Lima en otoño e invierno son frías, esa sensación de frío también aumenta la saturación de la humedad. Recordemos que, en los meses próximos al invierno, puede llegarse hasta 90 o 95 % de humedad, estos valores van a comenzar a aumentar en otoño y con mucha más razón en invierno”, resaltó.
/DBD/
Conoce los distritos donde habrá corte de agua en Lima
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) informó que este martes, 19 de marzo, habrá corte de agua en varios distritos de Lima para realizar trabajos de mejoramiento en el sistema de agua potable.
Según la entidad esta medida no afectará a la totalidad de estas jurisdicciones, restringiéndose a zonas específicas y por unas horas.
Sedapal destacó que estos trabajos “son importantes para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Lima y Callao”, en un mensaje enviado en sus redes sociales.
El corte de agua será de la siguiente manera:
-Ate (de 14 h a 22 h)
A.h. Los Alizos de Amauta.
-Lurín (de 8 h a 20 h)
P.j. Julio C. Tello.
-San Juan de Lurigancho (de 8 h a 21 h)
Sector 413.
-San Juan de Lurigancho (de 8 h a 21 h)
A.h. Bayóvar.
/DBD/