Se elevan a 46 los casos confirmados de viruela del mono en Perú
El Ministerio de Salud (Minsa), informó que el número de casos de viruela del mono confirmados en el Perú se elevó a 46, encontrándose los pacientes en 16 distritos de Lima Metropolitana, tres en Lima provincias, Callao e Ica.
Mediante su cuenta de Twitter, el Minsa precisa que las personas con esta infección viral se ubican en los distritos de Ate, La Victoria, San Juan de Miraflores, Chorrillos, Surco, Jesús María, Pueblo Libre, Cercado de Lima, San Martón de Porres, Los Olivos, Santa Anita, San Miguel Rímac, Surquillo, San Borja, San Isidro, Mi Perú, Barranca y Pisco.
Todos los pacientes ya recibieron asistencia médica y están siendo monitoreados. Asimismo, se está realizando la identificación de sus contactos (es decir de las personas que estuvieron cerca y que también serían sospechosos).
El Minsa exhortó a la población a mantener las medidas de prevención ya difundidas por las autoridades sanitarias para impedir contagios, como reducir el contacto con personas sospechosas de tener la infección, lavarse las manos de forma frecuente, usar mascarilla de forma correcta, guardar el distanciamiento social y aislarse en caso de presentar los síntomas característicos de esta enfermedad.
Entre los síntomas de alarma asociados a esta infección se mencionan erupciones o lesiones en la piel, fiebre, dolor de cabeza, espalda y muscular, inflamación de los ganglios y cansancio intenso.
Recordó que quienes sospechen de padecer la viruela del mono por presentar erupciones o lesiones en la piel deben acercarse al centro de salud más cercano o llamar a la línea 113 opción 6 para obtener más información sobre el tema.
/DBD/
Minedu espera que dirigentes del Sutep retomen negociaciones el viernes
El presidente de la Comisión de Negociación Colectiva para Docentes y Auxiliares de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación (Minedu), Edgardo Romero Poma, exhortó a los dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP) a reanudar las negociaciones de la mesa de diálogo porque está en riesgo el presupuesto destinado al pago del bono excepcional que beneficiará a más de 400 000 maestros.
Romero informó que luego de cuatro reuniones en las que se avanzó con el pliego de reclamos presentado por el SUTEP, este, sin justificación, optó por interrumpir el diálogo y se negó a firmar el convenio colectivo, en el que se establece el pago del bono de S/ 950 a cada docente y auxiliar de educación nombrado y contratado con un presupuesto que supera los S/ 351 millones.
“La comisión de negociación colectiva realizó cuatro reuniones desde el 20 de junio último y teníamos un importante avance, pero el SUTEP optó por no firmar el acta del convenio colectivo e intentó agregar más cláusulas no contempladas en su pliego de reclamos, esa actitud pone en riesgo el pago del bono excepcional que favorecerá a miles de docentes y auxiliares de educación del sector”, indicó.
Romero recalcó que el presupuesto que tiene previsto el Minedu para atender a más de 400 000 maestros está aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas y corre el riesgo de revertir al Estado en caso de que no se firme el convenio colectivo en los plazos establecidos, que vencen el 15 de julio.
“Todo los procedimientos se desarrollaron de acuerdo a ley y el SUTEP no puede incorporar nuevas demandadas al pliego de reclamos presentado en su oportunidad, ya que el proceso de negociación colectiva tiene carácter de preclusivo, tal como lo regula el decreto supremo N° 008-2022-PCM”, precisó.
Respecto al aumento de remuneraciones para docentes y auxiliares de educación, Romero dijo que esta es una política de gobierno y que desde el inicio de la gestión el Minedu viene trabajando con una proyección al 2026 y con aumentos progresivos a partir del año 2023. Anotó que dicha demanda no forma parte del pliego de reclamos presentado por el SUTEP, por lo tanto, no puede ser abordada en la negociación colectiva.
/RP/Andina/
Minedu confirma que las clases seguirán siendo presenciales
Los colegios seguirán funcionando con la presencialidad como prioridad y con los protocolos sanitarios contra el Covid-19 que están establecidos en la norma, confirmó el ministro de Educación, Rosendo Serna.
"Se mantiene el tema aprobado en la última Resolución Ministerial respecto a los protocolos. La presencialidad es la prioridad", recalcó Serna en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros de hoy en Palacio de Gobierno.
En esa línea, dijo que el protocolo indica a las autoridades educativas cuál es la ruta a seguir cuando se presenta un caso de contagio entre los escolares o profesores.
"Nosotros estamos atentos a lo que el sector Salud está informando, y en función de ello vamos a seguir analizando y viendo también los temas", manifestó.
Frente al incremento de contagio reportados en las últimas semanas por el Ministerio de Salud (Minsa), Serna dijo, días atrás, que se está exigiendo el uso de mascarillas y completar el esquema de vacunación tanto de escolares como de docentes.
/RP/Andina/
Impulsan implementación de bancos de leche humana en todo el país
Indecopi y la Unctad se unen para fortalecer la protección al consumidor
MIMP capacitará a bodegueras en autonomía económica
Con el objetivo de empoderar a más de 400 bodegueras como agentes de cambio, CBC Perú y la Dirección de Promoción y Desarrollo de la Autonomía Económica de las Mujeres del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) brindarán capacitaciones y asesorías personalizadas a las lideresas de la Asociación de Mujeres Bodegueras del Perú (Agremub) en temas de autonomía económica y profesionalización del negocio.
Ello gracias al convenio firmado por la Asociación de Mujeres Bodegueras del Perú (Agremub) y CBC Perú, empresa multiportafolio con siete años de presencia en el país.
Las mujeres bodegueras que reciban las charlas transmitirán el conocimiento adquirido en temas diversos, como autonomía y derechos económicos; empoderamiento; marketing, ventas y nuevos canales de negocio, a 20 integrantes del gremio cada una, por lo que serán aproximadamente 400 bodegueras las que recibirán esta formación.
“La Bodeguita es una marca que busca ser aliada del canal tradicional; por ello, esta iniciativa no solo impactará de manera positiva en las agremiadas, sino también en sus entornos, ya que apuntamos a que las herramientas brindadas puedan tener un efecto multiplicador en beneficio de sus familias y su comunidad”, precisó Analí Huamancayo, gerenta de Asuntos Corporativos de CBC Perú.
En una primera etapa, el plan de capacitaciones será desarrollado por el MIMP, institución que dictará cinco sesiones virtuales; mientras que Bodega Maestra, programa de CBC Perú, especialmente diseñado para bodegueros del país, ofrecerá doce módulos de aprendizaje.
/LC/NDP/DBD/
Bares, discotecas y restaurantes atenderían con normalidad hasta el momento según Minsa
Los bares, discotecas y restaurantes funcionarán de manera normal durante los días de Fiestas Patrias, informó hoy el asesor del Despacho Ministerial del Ministerio de Salud (Minsa), Eduardo Ortega, quien precisó que esta será la postura que dicho portafolio llevará a la sesión del Consejo de Ministros de hoy miércoles 13 de julio.
“La postura que se va a llevar al Consejo de Ministros va a ser la de mantener por el momento la vigencia del Decreto Supremo N° 041-2022-PCM. Es simple, se mantienen las mismas normas de convivencia que se han mantenido hasta ahora”, subrayó.
En tal sentido, dijo que todavía no se ha planteado un cierre de los locales como discotecas, bares o restaurantes.
Aclaró, sin embargo, que, si las hospitalizaciones aumentan o los contagios se disparan, se tomarán otras decisiones en base a los índices epidemiológicos.
/DBD/
Latinoamérica y España resaltan en Feria del Libro de Lima 2022
Una serie de invitados internacionales y una variada programación cultural con diversas actividades que abarca hasta a los niños trae en esta edición la Feria Internacional del Libro de Lima 2022.
Latinoamérica y España tendrá mayor presencia en la programación cultural. Desde Bolivia llega Edmundo Paz-Soldán, uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de la década de 1990, que estará en la FIL Lima para explorar La influencia del realismo urbano en la literatura y el cuento Latinoamericano.
Otra de las exponentes es Liliana Colanzi, escritora boliviana elegida entre los 39 escritores latinoamericanos menores de 40 años más destacados por el Hay Festival Cartagena, que cumplirá actividades relacionadas al también al cuento latinoamericano.
Desde Colombia, estará Andrés Mauricio Muñoz, uno de los escritores más destacados de los últimos años. Así como Héctor Abad Faciolince, escritor novelista y periodista colombiano, cuyas obras han sido traducidas a distintas lenguas.
Ecuador se hace presente en la FIL Lima con María Fernanda Ampuero, escritora y periodista ecuatoriana, que se desempeñó como gerenta del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra. En esta función, organizó la XII Feria Internacional del Libro de Quito en diciembre de 2019. A ella, se le suma Solange Rodríguez Pappe, catedrática y escritora ecuatoriana de narrativa breve fantástica.
Entre los representantes de España, destaca David Roas, escritor y crítico literario español, especializado en literatura fantástica, quien compartirá mesas de diálogo sobre crítica literaria y novela negra. Nuevamente, nos visita Juan Casamayor, fundador de Páginas de Espuma, sello independiente que es referencia en el género del cuento en castellano.
Desde Francia, viene Romain Dutter, guionista de narrativas gráficas y mediador cultural francés, quien brindará mesas de diálogo sobre literatura y cine, y la importancia de las imágenes para la literatura y otros medios.
México se hace presente con Cecilia Eudave escritora y doctora en Lenguas Romances (Montpellier, Francia), así como profesora e investigadora en la Universidad de Guadalajara. También nos visita, la artista visual y escritora mexicana, Mariana Palova, autora de la saga de fantasía urbana La Nación de las Bestias. Una gran exponente de la literaturea fantástica.
Entre los escritores, poetas, académicos y dramaturgos peruanos que estarán en diferentes mesas temáticas, estarán Alfredo Bryce Echenique, Alonso Cueto, Rossella di Paolo, Jorge Eduardo Benavides, Raúl Tola, Efraín Kristal, Katya Adaui, Julia Wong, Carmen Ollé, Mariana de Althaus, Giovanna Pollarolo, Mario Montalbetti, Ricardo González Vigil, Fietta Jarque, Natalia Sobrevilla, Eduardo Adrianzen, Micaela Chirif, Jorge Valenzuela, entre otros.
Otro de los regresos más esperados es el de las Jornadas Profesionales, que son actividades especializadas orientadas al aprendizaje y a potenciar la cadena de valor de la producción editorial peruana.
Esta franja especializada está dirigida a: escritores, editores, libreros, agentes literarios, distribuidores, ilustradores, bibliotecólogos, profesores, mediadores y promotores de lectura.
Durante cinco días, del 1 al 5 de agosto, los profesionales del Libro y la Lectura podrán acudir a diferentes charlas, talleres y encuentros, además de establecer contactos con otros profesionales del Perú y otros países.
Entre las actividades destacan el VI Coloquio de Editores Universitarios y Académicos; el VII Encuentro Internacional de Editores y Libreros; el Congreso Nacional de Bibliotecología, organizado por la BNP entonces; Seminario Nacional de Bibliotecología e Información, organizado por el Colegio de Bibliotecólogos, XI Congreso Internacional de Minificción, entre otras.
/DBD/
Gino Dávila Herrera es designado como nuevo presidente ejecutivo de EsSalud
Según norma publicada hoy en el diario oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo designó a Gino José Carlos Dávila Herrera miembro ante el Consejo Directivo del Seguro Social de Salud, en representación del Estado, quien desempeñará también el cargo de presidente ejecutivo de EsSalud.
La Resolución Suprema N° 017-2022-TR resuelva, asimismo, aceptar la renuncia formulada por el señor Alegre Raúl Fonseca Espinoza como representante del Estado ante el Consejo Directivo de EsSalud, en el cargo de presidente ejecutivo.
La norma está refrendada por el presidente de la República, Pedro Castillo, y por el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Juan Lira.
/DBD/
Resaltan importancia de la detección temprana del trastorno por déficit de atención o TDAH
La importancia de la detección temprana del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), como parte de la conmemoración del día nacional de sensibilización de esta condición poco conocida, el cual se celebra cada 13 de julio resaltó hoy el Ministerio de Salud.
La psicóloga Luisanet Delgado, del Centro de Salud Mental Comunitaria (CSMC) La Victoria, explicó que, de acuerdo al diagnóstico, “se realizará un trabajo articulado e interdisciplinario con el colegio, pues no estamos hablando de que el niño tiene un déficit cognitivo o un problema de comprensión o aprendizaje, sino que necesitará apoyos diferentes que ayudará a tener un aprendizaje regular”.
Con relación a la medicación, la especialista manifestó que luego de la evaluación se decidirá si es una intervención combinada (psicoterapéutico y psicofarmacológico si lo requiere) o solo es psicoterapéutico o la medicación.
Explicó que un trastorno es un conjunto de signos y síntomas que presenta una persona que está pasando por algún problema o dificultad en su desarrollo, tanto en el área laboral, académica, familiar o social, en el caso de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) es en lo académico y lo social, incluso en lo familiar.
En ese sentido, se considera al TDAH como un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por lo que es la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, sin embargo, detalla Luisanet Delgado, esta condición es multicausal, por lo que no se puede determinar que es por algo específico.
“Hay algunas investigaciones que determinan que puede ser por el bajo peso al nacer, el consumo de tabaco, de sustancias psicoactivas durante el embarazo, mala alimentación, exposición a tóxicos, pero esta condición es multicausal”, afirmó.
Por ello, la especialista consideró importante destacar que no estamos hablando de una enfermedad, sino de un conjunto de características que de alguna manera se presentan en ciertos niños, niñas y adolescentes, y también en adultos, porque se mantiene a lo largo de la vida, pero con un tratamiento adecuado la persona puede realizar sus actividades de manera regular.
Luisanet Delgado comentó que a estos niños se les hace difícil mantenerse atentos a una actividad, por eso cambian de una actividad a otra, les es difícil organizarse, seguir indicaciones porque no pueden sostener la atención.
A nivel de hiperactividad, son niños que paran corriendo, no miden el peligro por ello tienen conductas temerarias, no esperan turnos, interrumpen cuando un compañero interviene en clase, les es difícil regular emociones lo cual puede ocasionar problemas con algunos compañeros.
“Con un tratamiento integral, el soporte familiar, la evaluación del pediatra, del psiquiatra, si lo demanda el caso, y de un psicólogo con formación psicoterapéutica en este tipo de casos, la persona podrá desarrollarse de manera regular”, refirió.
/DBD/