Tumbes: verifican avances de limpieza y descolmatación de la quebrada Cabuyal
Las acciones rápidas de limpieza y descolmatación en la quebrada Cabuyal, desarrolladas en el marco del Decreto de Urgencia N.° 016-2023, muestran un significativo avance en beneficio de la población, informa la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC).
El evidente progreso fue verificado in situ por el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Raphael Anaya Caldas, luego de recorrer los puntos vulnerables de la quebrada Cabuyal junto al equipo técnico de ARCC y los representantes del consorcio Cabuyal.
En la inspección se pudo evidenciar que las máquinas retroexcavadoras abren paso y forman un acceso para el libre tránsito, desplazamiento de residuos sólidos y movimiento de masas, los cuales podrán fluir hacia el río Tumbes, libres de arbustos y hierbas, evitando posibles desbordes que afecten a localidades y poblados vecinos.
Con esta labor, a lo largo de 5 puntos críticos en Cabuyal, se mitigarán los posibles daños que podrían presentarse a consecuencia de fenómenos naturales, como el aislamiento de la población.
En el punto N.° 57 ubicado en la zona de Rinconada, se viene descolmatando aproximadamente 812 metros cúbicos por día.
En Tumbes, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ejecuta la limpieza y descolmatación del río Tumbes en 30 puntos vulnerables comprendidos en los distritos de Tumbes, Corrales, San Jacinto, Pampas de Hospital y San Juan de la Virgen.
/AC/
Loreto: recuperan transitabilidad en Dantem del Marañón con puente modular
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, culminó la instalación del puente modular Félix Flores, ubicado en el kilómetro 264 de la ruta PE-05NC del tramo Reposo–Saramiriza, en la provincia del Datem del Marañón, en la región Loreto.
Esta nueva estructura metálica reemplaza a un puente rústico de madera de más de 30 años de antigüedad que, debido a las fuertes lluvias en la zona y ante el aumento del caudal en la quebrada del mismo nombre, sufrió el socavamiento de su estructura con su consecuente hundimiento.
Los trabajos, que estuvieron a cargo de la Unidad Zonal Amazonas, consistieron en el armado de las estructuras, la construcción de los accesos en ambos extremos de la quebrada y el posterior lanzamiento del puente modular.
Con la instalación de este nuevo puente modular, de 12.19 metros de longitud, se recupera la conexión y el tránsito en este sector, en condiciones más seguras.
A fin de prevenir interrupciones de la vía en el futuro, la estructura ha sido elevada respecto del nivel del puente anterior, desde los accesos para que, ante una eventual activación de la quebrada durante la temporada de lluvias, no se dañen las estructuras y se preserve la transitabilidad.
Cabe resaltar que esta conectividad garantizada facilitará el comercio y la producción hacia otros mercados locales, beneficiando a los poblados del Datem del Marañón que colindan con el departamento de Amazonas, beneficiando directamente a más de 50 mil ciudadanos.
Provías Nacional seguirá trabajando para mantener conectados a nuestros pueblos; atendiendo las emergencias viales a fin de recuperar el tránsito, en beneficio de los peruanos.
/AC/
Otass transfiere S/ 6.9 millones a EPS Ilo para redes de agua y desagüe
Más de S/ 6.9 millones destinó el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) a la EPS Ilo (Moquegua) para la ejecución de una obra de rehabilitación de las redes de agua potable y alcantarillado, que optimizará la calidad de vida de más de 2 mil 500 pobladores de cuatro sectores de la provincia.
La transferencia servirá para la ejecución de una obra IOARR que contribuirá a optimizar los sistemas de agua potable y alcantarillado de los pobladores de los sectores de Circunvalación Cuajone, Miguel Grau, Los Olivos y Miramar parte alta.
“Los recursos entregados se dan en cumplimiento de uno de los ejes misionales del Otass referido al fortalecimiento de capacidades de las empresas prestadoras como EPS Ilo, que se encuentra bajo administración temporal del organismo, a fin de contribuir a la mejora de su gestión y a la optimización de la prestación de los servicios, considerando que a la fecha las redes de agua potable y alcantarillado en estas zonas tienen una antigüedad de más de 20 años”, afirmó el director ejecutivo del Otass, Carlos Benites.
Mejoras
Como parte de la renovación del sistema de agua potable se instalarán 2,735.85 ml de tubería PVC-U 63mm, 90mm, 110mm y 160mm, al igual que 307 conexiones domiciliarias, cajas de registro, entre otros accesorios.
Asimismo, los colectores de desagüe abarcarán 4,135.58 ml tuberías de PVC, 629 conexiones domiciliarias, 98 buzones de concreto y marco y tapa de hierro dúctil, entre otras mejoras.
La obra cuenta con un plazo de ejecución de 240 días calendario y se realizará bajo la modalidad de contrata.
OTASS, organismo adscrito al Ministerio de Vivienda, administra temporalmente EPS Ilo y otras 17 empresas prestadoras, a través del Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), brindándoles asistencia técnica y financiera con la finalidad de reflotarlas.
También fortalece la gestión empresarial de otras 30 prestadoras de accionariado municipal; promueve la integración de localidades a las EPS y presta servicios de saneamiento, a través de la Unidad Ejecutora 002 Agua Tumbes.
/MPG/
Alertan que 221 distritos de la selva se encontrarían en riesgo por lluvias
El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) alertó que existen 221 distritos de la selva en riesgo de resultar afectados por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos en masa debido a las intensas lluvias previstas en aviso meteorológico N° 243 del Senamhi, desde hoy hasta mañana sábado 4 de noviembre.
De acuerdo el documento, el departamento de Amazonas presenta la mayor cantidad de jurisdicciones en riesgo muy alto, un total de 29, seguido de San Martín (16), Ayacucho (6), Puno (6), Cusco (3), Pasco (3), Huánuco (2) y Loreto (1), lo que suman 66; en tanto, existen 155 distritos de dichas regiones, además de Junín y Ucayali, y a excepción de Ayacucho, en riesgo alto.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
Del mismo modo, recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), continúa monitoreando los departamentos alertados y coordina con las autoridades regionales y locales los efectos de este fenómeno meteorológico.
/AC/
Lambayeque: Capacitan a 500 profesores en herramientas de Inteligencia Artificial
La actividad es un esfuerzo conjunto de la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque y la Asociación Cultivando, entidades que buscan fortalecer los conocimientos de los profesores de Olmos y de la región, en habilidades en el campo de la Inteligencia Artificial que les permitan integrar estas modernas tecnologías en el aula, a fin de mejorar la calidad de la enseñanza.
El Gerente Regional de Educación, Daniel Suárez Becerra, explicó que la realización del curso ha sido refrendado mediante Resolución Gerencial Regional N° 000897-GR.LAMB/GRED y estará a cargo de especialistas de la institución, con el soporte técnico de ingenieros del área de Tecnologías de Información (TI) de Cultivando.
“La capacitación es gratuita tiene un cupo limitado para 500 docentes y será muy valiosa porque les permitirá aplicar las modernas tecnologías en el aula con la finalidad de hacer más efectiva la docencia”, comentó el funcionario.
Por su parte, el Gerente General de Cultivando, José Manuel Lecaros de Marzi, mencionó que el curso tiene mucha acogida entre los docentes que, en pocas horas, lograron inscribirse en el sistema diseñado por la Asociación Cultivando en (https://class.cultivando.pe/) para tal fin.
Los módulos incluyen una gama de temas relacionados con la Inteligencia Artificial, entre los que se puede mencionar conceptos básicos, aplicaciones prácticas, así como oportunidades y desafíos asociados con su aplicación en el ámbito educativo.
/MRG/
Liberan a empresario secuestrado en Trujillo
El pasado lunes 23 de octubre, el empresario Iván Díaz Garrido, de 57 años, fue secuestrado en la cuadra 12 de la avenida Perú, en la ciudad de Trujillo. Delincuentes que usaban chalecos de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) de la Policía Nacional del Perú (PNP) irrumpieron en el local de la víctima y lo raptaron. El empresario ha sido liberado esta madrugada, pero tenía signos de tortura y al menos tres dedos cercenados.
Cámaras de seguridad instaladas en la propiedad registraron que el empresario se encontraba sin zapatos, con un pantalón naranja y sin polo. Nadie lo ayudó a pesar de que gritó y se resistió a ser raptado en un auto de color negro.
Sus familiares realizaron varias protestas para pedir a las autoridades que lo ubiquen y finalmente la madrugada de este viernes 3 de noviembre fue liberado.
Como se sabe, los secuestradores les pidieron que paguen 200 mil dólares a cambio de la liberación del empresario. Les dieron un plazo de 24 horas, pero recién una semana y tres días después Iván Díaz Garrido fue liberado.
/AC/
Ministra Contreras impulsa la iniciativa de repoblación de vicuñas en Cajabamba, Cajamarca
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, encabezó una significativa iniciativa de repoblación de vicuñas en la provincia de Cajabamba, región Cajamarca. La ceremonia se llevó a cabo en la comunidad campesina de Llucho y la asociación de productores agropecuarios de Chochoguera-Cachachi.
En esta destacada actividad, se trasladaron 480 ejemplares de vicuñas desde Lucanas, Ayacucho, con el objetivo de aprovechar el potencial productivo de manera sostenible y contribuir a la conservación y el manejo adecuado de estas especies en la zona altoandina de Cajamarca, Celendín, Cutervo, San Marcos, San Miguel y San Pablo en la región.
La ministra Contreras subrayó la importancia de esta iniciativa al comentar: "Las vicuñas permitirán que nuestros agricultores y criadores puedan emprender proyectos sostenibles aprovechando la fibra". Además, resaltó el compromiso de la presidenta Dina Boluarte en atender las necesidades de las comunidades altoandinas y el trabajo conjunto entre los niveles de gobierno nacional, regional y local.
En este contexto, la ministra reconoció el esfuerzo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en el proceso de repoblación de vicuñas, un proyecto que llevaba 6 años de espera por parte de las comunidades beneficiadas. Serfor proporcionó asistencia técnica y supervisión en el traslado de las vicuñas desde Ayacucho a su nuevo hogar en Cajabamba.
Jennifer Contreras también enfatizó que una de las prioridades del Gobierno es mitigar los efectos del fenómeno El Niño y el déficit hídrico, y se comprometió a brindar soluciones a las necesidades de la defensa ribereña de La Ramada en Chota.
Por su parte, el gobernador regional de Cajamarca, Roger Guevara, expresó su agradecimiento por la gestión de la ministra del Midagri, que permitió el traslado de las vicuñas y cumplió con su palabra de asistir al acto. Al finalizar la ceremonia, ambas autoridades visitaron la explanada a 3,500 metros sobre el nivel del mar, donde ahora habitan las vicuñas, comprobando su adaptación y contribuyendo a la belleza natural del paisaje local.
ML
Ucayali: Cuna Más suscribe acta de compromisos para disminuir la anemia infantil
La directora ejecutiva del Programa Nacional Cuna Más, Lourdes Sevilla y el jefe de la Unidad Territorial Ucayali, Manuel Gil, suscribieron un acta de 18 compromisos por parte de los tres niveles de gobierno, a fin de articular diversas acciones frente a la disminución de la anemia y en favor del desarrollo infantil temprano en la región Ucayali.
Entre los acuerdos alcanzados, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de Cuna Más, se compromete a ampliar la cobertura del servicio de acompañamiento a familias para el próximo año, como parte de la ampliación del presupuesto para el sector en 2024.
Además, el Midis fortalecerá la Red de Gerentes de Desarrollo Social, continuará brindando asistencia técnica para el fortalecimiento de las instancias de articulación local incorporando el paquete 3 y 4 para lograr el paquete integral de la Estrategia de Gestión Territorial de la Primera Infancia (EGTPI).
Por su parte, los alcaldes y gerentes de Desarrollo Social de los gobiernos locales se comprometieron a trabajar de forma articulada con las instituciones públicas y privadas integrantes de la Instancia de Articulación Local (IAL), con la finalidad de abordar de manera conjunta la anemia y otros aspectos públicos que atañen a la primera infancia con enfoque territorial e intercultural.
La directora ejecutiva de Cuna Más manifestó que el programa busca cerrar las brechas en el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de las niñas y los niños menores de 36 meses en el ámbito nacional. “El servicio de acompañamiento a familias brinda sesiones de cuidado, prácticas saludables y aprendizaje para trabajar con las familias usuarias los siete resultados del Desarrollo Infantil Temprano (DIT)”, indicó Lourdes Sevilla.
También refirió que la ampliación de este servicio para el próximo año implica crecer un 30 % de cobertura, en la que se priorizará el ámbito urbano, de acuerdo con los indicadores de pobreza, así como se priorizará a las gestantes y niñas y niños que reciben la Transferencia a la Primera Infancia (TPI) del Programa Nacional Juntos, a fin de fortalecer e intensificar los resultados del DIT.
Entre el 30 y 31 de octubre se realizaron jornadas de trabajo en Pucallpa, donde se trazaron los lineamientos para la construcción articulada de la ruta técnica regional para el abordaje de la anemia en esta región, como parte del Sistema Regional de Atención Integral a la Primera Infancia (SIREAIPI).
“A través de estas reuniones estamos conociendo las acciones que realiza la región, eso nos permite saber qué debemos reforzar para mejorar la calidad de vida de las niñas y los niños. Los acuerdos alcanzados son un importante aporte para replicar en otras regiones. La mirada de Ucayali nos marca la pauta para el resto del país”, sostuvo la viceministra de Políticas y Evaluación Social del Midis, Fanny Montellanos.
Visitas guiadas
Las jornadas incluyeron visitas guiadas a la Municipalidad Distrital de Manantay, el Centro de Salud San Fernando, las viviendas de una usuaria y su menor hijo del Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) y de la gestante de seis meses Katia Ycahuate, usuaria del servicio de acompañamiento a familias de Cuna Más, quien desde julio recibe el acompañamiento y recomendaciones de la facilitadora Evit Ijuma.
Estas visitas permitieron conocer desde el lugar el trabajo que realizan las instituciones para brindar recomendaciones oportunas a las autoridades locales.
/MPG/
Lambayeque: Capacitan a profesores en herramientas de inteligencia artificial para la docencia
En un esfuerzo por promover la innovación educativa y preparar a los docentes para los desafíos del siglo XXI, este viernes 3 de noviembre, se inicia un curso virtual gratuito en herramientas de Inteligencia Artificial (IA) que permitirá capacitar a 500 docentes de la Región de Lambayeque.
Se trata de un esfuerzo conjunto entre el gobierno regional y la Asociación Cultivando, para fortalecer los conocimientos de los profesores e integrar estas modernas tecnologías en el aula a fin de mejorar la calidad de la enseñanza.
El Gerente Regional de Educación, Daniel Suárez Becerra, explicó que la realización del curso estará a cargo de especialistas de la institución, con el soporte técnico de ingenieros del área de Tecnologías de la Información (TI) de Cultivando.
“La capacitación es gratuita tiene un cupo limitado para 500 docentes y será muy valiosa porque les permitirá aplicar las modernas tecnologías en el aula con la finalidad de hacer más efectiva la docencia”, comentó el funcionario.
Por su parte, el Gerente General de Cultivando, José Manuel Lecaros de Marzi, mencionó que el curso tiene mucha acogida entre los docentes que, en pocas horas, lograron inscribirse ingresando al link: https://class.cultivando.pe/ .
MÓDULOS
Los módulos incluyen una gama de temas relacionados con la Inteligencia Artificial, como: conceptos básicos, aplicaciones prácticas, así como oportunidades y desafíos asociados con su aplicación en el ámbito educativo.
En esta primera experiencia, los docentes lambayecanos tendrán la oportunidad de interactuar con el capacitador en Inteligencia Artificial, Juan Carlos Luján Zavala quien compartirá sus experiencias y realizará proyectos prácticos con los conocimientos adquiridos-
El curso consta de cuatro sesiones y se dictará todos los viernes, entre las 8 y 10 de la noche, en horario que no interferirá con las labores de los docentes. Al finalizar la capacitación se entregará un certificado oficial equivalente a 20 horas, siempre que los docentes que hayan cumplido con asistir a las todas las sesiones y que cumplieron con sus tareas asignadas.
/MPG/
Rebelión de Túpac Amaru II: Cusco conmemora este sábado 4 de noviembre el aniversario
Cusco está listo para conmemorar este sábado 4 de noviembre el aniversario 243 del histórico levantamiento de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas contra la dominación española, un acontecimiento emblemático que marcó el camino hacia la independencia del Perú.
Así lo informó el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura que precisó que este año los actos protocolares centrales se llevarán a cabo en la plaza de Armas de la Ciudad Imperial y la plaza Túpac Amaru, en Wanchaq.
La rebelión de Túpac Amaru II, liderada por el cacique José Gabriel Condorcanqui Noguera y Micaela Bastidas, es un episodio fundamental en la lucha por la libertad e independencia del país. El coraje y la determinación de estos cusqueños son un ejemplo duradero de la resistencia contra la opresión y la búsqueda de un futuro más justo y equitativo.
La Municipalidad Distrital de Wanchaq realizará una ceremonia de homenaje a Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, en la plaza Túpac Amaru. Al respecto, el Proyecto Especial Bicentenario afirmó que la conmemoración de este hito forma parte de la agenda de acciones por los 200 años de independencia del Perú, y nos recuerda la lucha de hombres y mujeres que, como Túpac Amaru II y Micaela Bastidas, forjaron una nación independiente.
La programación incluirá actos protocolares, discursos conmemorativos, colocación de ofrendas florales y una emocionante escenificación de la gesta revolucionaria de Túpac Amaru II en el distrito de Wanchaq, desde las 10 a. m. También habrá presentaciones artísticas que honrarán la memoria del caudillo y resaltarán nuestra diversidad cultural.
Además de la provincia de Cusco, la provincia de Canchis, así como los distritos de Surimana, Tungasuca y Sangarará recordarán a los líderes indígenas y su gesta revolucionaria que comenzó un 4 de noviembre de 1780 cuando José Gabriel Condorcanqui Noguera capturó al corregidor Antonio de Arriaga, a quien le dio muerte el 10 de noviembre de 1780.
Por último, el Proyecto Especial Bicentenario invitó a los ciudadanos de Cusco y visitantes a unirse a esta conmemoración histórica que busca recordar el valor y legado de nuestros pueblos y promover los valores de libertad, igualdad e independencia que representaron.
/DBD/