Áncash: Centro de Salud Yungar I-3 brindará servicios de atención materno-infantil de primer nivel
En el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ejecuta la obra de mejoramiento del Centro de Salud Yungar I-3, ubicado en la provincia de Carhuaz, región Áncash, con un financiamiento superior a los S/ 40.7 millones.
La reconstrucción de este moderno establecimiento muestra 94% de avance y en marzo próximo el proceso estaría culminando para ponerlo a disposición, finalmente, de más de 3 mil 408 personas que viven en el distrito de Yungar
Thalía Bardales tiene siete meses de embarazo y por ahora lleva sus controles en el Centro de Salud de Contingencia de Yungar. Allí, la obstetra Nora Rafael está a cargo del proceso de Thalia y se muestra muy emocionada de continuar sus atenciones en el moderno centro de salud, que pronto será inaugurado.
“Como profesional, como persona, estoy muy agradecida, feliz, ya que la construcción del centro de salud se esperaba por muchos años. Era una antigua demanda de la población que ahora es ya una realidad”, cuenta emocionada Nora.
El centro de salud ofrecerá diversos servicios como salud familiar y comunitaria, atención materno-infantil, consulta externa, emergencia general, patología clínica, farmacia, desinfección y esterilización, entre otros.
La ARCC también viene ejecutando la reconstrucción de los hospitales de Caraz, Pomabamba, Recuay San Ignacio de Casma, Yungay, y del Centro de Salud San Nicolás en Áncash. Se tiene previsto que la construcción de estos establecimientos culmine en los próximos meses.
/RP/NDP/
ARCC: Centro de Salud Yungar I-3 brindará servicios de atención materno-infantil de primer nivel
En el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ejecuta la obra de mejoramiento del Centro de Salud Yungar I-3, ubicado en la provincia de Carhuaz, región Áncash, con un financiamiento superior a los S/ 40.7 millones.
La reconstrucción de este moderno establecimiento muestra 94% de avance y en marzo próximo el proceso estaría culminando para ponerlo a disposición, finalmente, de más de 3 mil 408 personas que viven en el distrito de Yungar
Thalía Bardales tiene siete meses de embarazo y por ahora lleva sus controles en el Centro de Salud de Contingencia de Yungar. Allí, la obstetra Nora Rafael está a cargo del proceso de Thalia y se muestra muy emocionada de continuar sus atenciones en el moderno centro de salud, que pronto será inaugurado.
“Como profesional, como persona, estoy muy agradecida, feliz, ya que la construcción del centro de salud se esperaba por muchos años. Era una antigua demanda de la población que ahora es ya una realidad”, cuenta emocionada Nora.
El centro de salud ofrecerá diversos servicios como salud familiar y comunitaria, atención materno-infantil, consulta externa, emergencia general, patología clínica, farmacia, desinfección y esterilización, entre otros.
La ARCC también viene ejecutando la reconstrucción de los hospitales de Caraz, Pomabamba, Recuay San Ignacio de Casma, Yungay, y del Centro de Salud San Nicolás en Áncash. Se tiene previsto que la construcción de estos establecimientos culmine en los próximos meses.
/AC/NDP/
Tumbes: Refuerzan equipamiento de la PNP para la seguridad ciudadana
Las labores de patrullaje y el reforzamiento de la seguridad ciudadana en la región Tumbes se verán fortalecidas gracias a la entrega de 21 motocicletas, 15 motos acuáticas y 15 cuatrimotos a favor del Frente Policial Tumbes por parte del Gobierno Regional de esa jurisdicción.
A este importante apoyo logístico se suma la próxima afectación de uso, a plazo indeterminado, de un predio en el sector Salamanca, Tumbes, para la construcción e implementación de la Unidad de Emergencia y la Central de Operaciones 105, por parte del gobierno regional.
Este relevante apoyo contribuye a la seguridad ciudadana, el combate a la delincuencia común y el crimen organizado, y el reforzamiento de la protección y seguridad a los ciudadanos de Tumbes, informó la jefatura del Frente Policial que ha puesto en marcha el Plan Tumpis.
Esta iniciativa, vigente desde enero de este año, contempla la identificación de zonas de alta incidencia delictiva y acciones necesarias para el patrullaje focalizado a pie y motorizado, mediante la aplicación de inteligencia operativa y la ejecución de operaciones conjuntas con las autoridades locales.
Como parte de los principales avances de este plan, se ha logrado a la fecha la desarticulación de 30 bandas delincuenciales y la detención de 500 personas por distintos delitos.
Este trabajo también muestra sus frutos frente a la tenencia ilegal de armas tras la incautación de 20 armas de fuego en la región, así como de diez mil galones de combustible de origen extranjero.
/AC/NDP/
Región Lima: MTC reinicia la ejecución del tramo 2 de la carretera Oyón-Ambo
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, reinició el mejoramiento del tramo 2 de la carretera Oyón-Ambo, importante ruta alterna a la Carretera Central que ayudará a descongestionar el tránsito hacia el centro del país.
Los trabajos en este trayecto que une a las regiones de Lima, Pasco y Huánuco, contemplan el ensanchamiento de la vía a dos carriles, la construcción de alcantarillas, su adecuada señalización y demás obras que abarca el proyecto.
El tramo 2 comprende el trayecto desvío Cerro de Pasco–desvío Chacayán (49.4 km), ubicado en la provincia Daniel Alcides Carrión de la región Pasco, y se tiene proyectado invertir S/460 millones.
La carretera Oyón–Ambo contempla tres tramos: el primero es Oyón–Desvío Cerro de Pasco / Ramal Oyón, y el tercero es Desvío Chacayán–Ambo.
Esta vía es prioridad para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Cuenta con una longitud total de 149.9 km y su culminación mejorará el transporte de pasajeros y productos, y optimizará la ruta para las actividades de exportación e importación.
/AC/Andina/
Junín: crecida de ríos afectan infraestructura en Satipo y Chanchamayo
Las lluvias intensas que azotan la selva central en las provincias de Satipo y Chanchamayo, región Junín, afectan la infraestructura vial de diversas carreteras, causando daños en plataformas, sumado a una serie de deslizamientos, informaron representantes de Indeci.
Esta creciente debilitó también las estructuras del puente Autiki, llegando hasta la zona los funcionarios de Defensa Civil del distrito de Río Tambo, junto a la Mancomunidad Municipal Vraem del Norte.
“Se ha puesto de manifiesto a los funcionarios de Provias Nacional a fin que puedan atender la emergencia de este puente modular que de persistir las crecientes producto de las lluvias continuas, puede colapsar toda la infraestructura” señaló Alex Solís, secretario técnico de Defensa Civil de Río Tambo.
Nelson Shikari Valderrama, alcalde delegado del centro poblado Napati, alertó que la comunidad Nativa de Aoti, se encuentra propenso a ser inundado por la creciente del río Aoti y las crecientes de quebradas que en épocas de lluvias se activan.
/JN/
Áncash: inician acciones de respuesta ante lluvias intensas
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que iniciaron las acciones de respuesta debido a las lluvias intensas que afectaron las vías de comunicación y viviendas en la localidad de Santiago de Chilca, provincia de Ocros en Áncash.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Áncash, informó que personal de la municipalidad distrital, con apoyo de maquinaria pesada, realiza los trabajos de limpieza y rehabilitación de la vía de comunicación afectada.
También se indicó que la población, de inmediato y en una muestra de solidaridad y colaboración, está apoyando con herramientas manuales, los trabajos de rehabilitación de las vías. Como se sabe, las vías departamental y vecinal se encuentran interrumpidas, pero se cuenta con la ruta alterna Allpallana – Florida – Ocros.
Se reportaron también afectaciones en 50 metros de camino rural y en 100 metros de carretera. Cabe señalar que las personas afectadas pernoctan en ambientes de su vivienda que no sufrieron
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), coordina con las autoridades locales, monitorea la situación y exhorta mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia.
/JN/
Alerta en Huacho: río Huaura incrementa su caudal
El río Huaura registró hoy, a las 02:00 horas, un caudal de 102.37 m³/s en la estación hidrológica Sayán (situada en el distrito del mismo nombre) y se ubicó en el umbral hidrológico Rojo.
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) a través de su cuenta twitter dio conocer la alerta, en el cual se muestra un gráfico sobre la evolución del caudal desde ayer domingo y que está madrugada alcanzó el nivel rojo.
Como parte del aviso, Indeci señaló que el incremento del caudal del río Huaura, podría generar desbordes afectando a la población, así como vías de comunicación y cultivos como ha ocurrido en años anteriores.
En este sentido, la institución pone en alerta a las autoridades y población de las zonas adyacentes al afluente para tomar las medidas de previsión y recomienda alejarse de la ribera del río hasta que descienda el nivel a su normalidad.
En caso de presentarse alguna emergencia por inundación, es preferible alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones, indicó el Indeci.
/JN/
Ponen a disposición 242 tambos para proteger a la población de zonas rurales ante friajes
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) destacó que, a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), se han puesto a disposición 242 tambos para proteger a la población más vulnerable ante las bajas temperaturas.
Dicha estrategia se desarrolla en el marco del “Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024”, informó la PCM a través de sus redes sociales.
“Nuestro trabajo por las poblaciones más vulnerables continúa. Como parte del “Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024”, el Midis pone a disposición 242 tambos como centros de atención y albergues temporales", señaló la entidad.
Estas plataformas están ubicadas en zonas rurales de 14 regiones y servirán como centros de atención, puntos de almacenamiento y protección de familias en condición de vulnerabilidad.
Los tambos son instalaciones equipadas para brindar atenciones sociales de todos los programas del Midis y otras entidades del Estado. La iniciativa permite que los tambos se conviertan en puntos de almacenamiento de bienes de abrigo, kits veterinarios, pacas de heno, entre otros. Asimismo, serán albergues temporales para las personas damnificadas en casos de emergencia.
La campaña denominada “Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024” busca reducir el impacto de las bajas temperaturas y trabajar de manera articulada con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, los sectores de Salud, Educación, Agricultura, Vivienda; así como las Fuerzas Armadas y otras organizaciones públicas y privadas.
/RP/NDP/
¡Alerta roja! Se prevén lluvias fuertes a extremas en la Sierra y Costa norte desde mañana
Nieve, granizo, aguanieve y lluvia de fuerte a extrema intensidad se prevé en la Sierra y Costa norte desde mañana martes 21 al jueves 23 de febrero en 14 departamentos, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) que alertó a 107 provincias.
De acuerdo a dicho aviso, de nivel rojo, se esperan acumulados de lluvia cercana a los 50 milímetros por día (mm/día) en la sierra norte, sobre los 16 mm/día en la sierra centro y sur, además se estiman registros por encima de los 55 mm/día en la costa de Piura y Tumbes.
Estas precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora.
Del mismo modo, caerá granizo en zonas por encima de los 2800 metros sobre el nivel del mar y nieve en localidades ubicadas a más de 4000 metros de altura.
Las provincias alertadas suman 107 y son: Huaraz, Aija, Antonio Raymondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Carlos Fermín Fitzcarrald, Casma, Corongo, Huari, Huarmey, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Santa, Sihuas y Yungay (Áncash); Andahuaylas, Antabamba y Aymaraes (Apurímac); Huamanga, Cangallo, Huanca Sancos, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcas Huamán (Ayacucho).
Igualmente, figuran Cajamarca, Cajabamba, Celendín, Chota, Cutervo, Contumazá, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz (Cajamarca) y Huancavelica, Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Huaytará y Tayacaja (Huancavelica); Huánuco, Ambo, Dos De Mayo, Huacaybamba, Huamalíes, Marañón, Lauricocha y Yarowilca (Huánuco); Ica, Chincha, Nasca, Palpa y Pisco (Ica).
La lista la completan Huancayo, Concepción, Jauja, Junín, Tarma, Yauli y Chupaca (Junín); Trujillo, Ascope, Chepen, Julcán, Otuzco, Pacasmayo, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Gran Chimú y Virú (La Libertad); Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque (Lambayeque); Lima, Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos (Lima); Pasco y Daniel Alcides Carrión (Pasco); Piura, Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Sullana, Talara y Sechura (Piura); Tumbes, Contralmirante Villar y Zarumilla (Tumbes).
/RP/Andina/
Pasco: Festividad en honor al Tayta Compadres es Patrimonio Cultural de la Nación
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad en honor al Tayta Compadres - Fiesta de solteros y solteras de los distritos de Tápuc, Chacayán, Goyllarisquizga y Vilcabamba de la provincia Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco.
Esta declaratoria se da por ser una expresión particular y original de la microrregión de la quebrada del Chaupihuaranga, en la que se juntan motivos del culto religioso cristiano y andino, como vehículo para la reproducción y el fortalecimiento de los vínculos sociales sobre la organización dual de los barrios.
Además, por ser una festividad en homenaje y devoción en la veneración a las cruces de Tayta Jogorón y Mata Cruz, que representan a los dos barrios más importantes de la zona.
Esta costumbre se organiza a partir de barrios, cuya organización tradicional en las capitales de distrito es de cuatro barrios, reunidos a su vez en dos secciones: Hana barrio o barrio de arriba y Ura barrio o barrio de abajo. Cada uno con junta directiva formal y una capilla que resguarda al menos una cruz a la que consideran su patrono y protector, atribuyéndole un carácter milagroso y expresándole devoción.
/LD/Andina/