Machu Picchu: así informan los medios internacionales sobre su reapertura al turismo
La reapertura de Machu Picchu al turismo en la víspera luego de suspenderse las visitas, el 21 de enero pasado, debido a las protestas sociales registradas en Cusco y otras regiones del país, generó una importante cobertura de medios internacionales que destacaron esta medida que permite volver a disfrutar, en todo su esplendor, de la impresionante ciudadela inca, una de las siete nuevas maravillas del mundo.
La cadena internacional CNN en Español informó en su portal web sobre la reanudación de las visitas turísticas a Machu Picchu con un artículo titulado “Machu Picchu reabre sus puertas tras un cierre temporal por las manifestaciones en Perú”.
La publicación, firmada por la periodista Ana Cucalón, da cuenta que 38 turistas nacionales y 45 extranjeros fueron los primeros en ingresar, y que en el transcurso del día al menos 700 visitantes lograron entrar al santuario.
/NBR/LD/
Áncash: Unas 287 000 personas se beneficiarán con construcción de establecimientos de salud
La directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Rosmary Cornejo Valdivia, dio a conocer que en la región Áncash se están construyendo siete establecimientos de salud, que fueron afectados por el Fenómeno de El Niño Costero.
La inversión, que ejecuta la ARCC en el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido para la reconstrucción de estos establecimientos, asciende a S/ 1,449 millones y beneficiará a 287 mil personas de diversas localidades de esta región.
Este anuncio lo hizo Cornejo durante la supervisión del avance de obras del mejoramiento del Hospital II-1 de Yungay, que tiene un presupuesto de inversión de S/ 328 millones y que beneficiará a más de 50 mil personas. Estuvo acompañada del gobernador regional de Áncash, Fabián Koki Noriega.
“El avance de las obras del hospital, que tendrá cuatro niveles, está al 67% y se tiene previsto que se entregue en setiembre de este año. Los pobladores de Yungay y otras localidades cercanas podrán atenderse en diversas especialidades médicas”, precisó la titular de la ARCC.
El hospital está ubicado en la provincia de Yungay y contará con un centro obstétrico, centro quirúrgico, diagnóstico por imágenes, patología clínica, hemoterapia y banco de sangre, medicina de rehabilitación, central de esterilización, farmacia, una planta generadora de oxígeno, entre otros.
Cornejo también realizó una visita al Centro de Salud de Yungay I-3, ubicado en la provincia de Carhuaz, para supervisar el avance de obras, que está al 93% y que tiene un presupuesto de inversión de S/ 40 millones. “Lo más importante es que más de 3 mil 400 personas se beneficiarán con la obra”, dijo.
Paralelamente, se están ejecutando obras de mejoramiento en los hospitales de Caraz, Recuay, Pomabamba, San Ignacio de Casma y en el Centro de Salud San Nicolás, este último se culminará en julio. Mientras que los demás establecimientos en los próximos meses del presente año.
Cabe resaltar que el Hospital de Contingencia de Recuay está en funcionamiento mientras se termina de construir el Hospital II-1 de Recuay. De esta manera, se viene atendiendo a los ciudadanos.
/NDP/AB/
Serfor intensifica protocolos al confirmarse gripe aviar en lobos marinos
La oficina del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) de Arequipa exhortó a la población a evitar cualquier tipo de contacto con lobos de mar y aves marinas que salen o están en las playas y zonas rocosas, ya que podrían tener el virus de la influenza aviar (A H5N1), detectado en las pruebas que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) realizó en lobos marinos de la provincia de Caravelí.
Ante ello, este miércoles 15, jueves 16 y viernes 17 de febrero se realizarán capacitaciones a los municipios distritales y provinciales de Islay, Camaná y Caravelí. La actividad está también dirigida a personal de la Policía Nacional del Perú y del sector Salud.
Hasta la fecha, Arequipa ha reportado 36 alertas de lobos marinos varados en las costas de las provincias de Caravelí, Camaná e Islay por lo que Serfor Arequipa coordina con los municipios distritales y provinciales para su atención.
Las capacitaciones tienen por objetivo brindar información sobre la influenza aviar, la atención de alertas de lobos marinos varados en playas y el uso de equipos de protección personal (EPP) para la manipulación de estos especímenes.
Se pide a la población que no toque a estos animales silvestres, que no intente alimentarlos, llevárselos a otro lugar, ni menos devolverlos al mar, porque pueden contagiarse y diseminar el virus.
Asimismo, se pide a la población que reporte estos casos al número de Alerta Serfor: 947-588269 (solo mensajes escritos), con fotos del animal, la ubicación, una persona de contacto e información concisa y breve para ofrecer una atención oportuna.
/NBR/LD/
Senasa emprende control de mosca de la fruta en más de 229,000 hectáreas hortofrutícolas
Para posicionar al país como uno de los principales exportadores de frutas en el mundo se realizan acciones de control de la plaga mosca de la fruta en 229,150 hectáreas hortofrutícolas, en trabajo integrado con productores de 20 regiones del país.
Por ello y para mantener a la mosca de la fruta en niveles de baja prevalencia, es fundamental el compromiso de los productores en la ejecución de labores culturales que no generan costos como son el recojo y entierro de frutos, el rastrillado de suelos y las podas sanitarias.
El control cultural está enfocado a desplegar acciones permanentes, orientadas a reducir los estados inmaduros de la plaga mosca de la fruta, tales como huevos, larvas y pupas. Entre las principales acciones se recomienda: recoger los frutos malogrados, en planta y suelo, para enterrarlos en un hoyo con una profundidad aproximada de 40 centímetros. Estas labores deben realizarse por lo menos dos veces por semana.
Estas acciones se complementan con el rastrillado de suelo (debajo de la copa del árbol) que permite exponer las larvas y pupas a los rayos del sol, y a enemigos naturales como son los pájaros o gallinas, cuando se alimentan de ellas.
Y a fin de generar condiciones adversas para la alimentación y refugio del insecto adulto de la mosca de la fruta, también se debe realizar podas sanitarias; con mayor énfasis, después de la temporada de cosecha.
Erradicar esta plaga significa un ahorro anual para los productores hortofrutícolas de aproximadamente 1200 soles por hectárea; por ello, es importante que más productores se sigan sumando a esta labor, puesto que, aún existen productores que dejan sus campos olvidados, permitiendo que esta plaga encuentre condiciones favorables para reproducirse.
/NBR/LD/
Temperatura en Trujillo oscilará entre los 28 y 31 grados Celsius, pronostica Senamhi
Desde mañana viernes 17 al lunes 20 de febrero Trujillo y otras ciudades de la región La Libertad registrarán el aumento de la sensación de calor y las temperaturas, según reveló el analista meteorológico de la Oficina de enlace del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) La Libertad, Martín Caillahua Argüelles.
El funcionario detalló que la temperatura en la ciudad de Trujillo, capital de la región La Libertad, oscilará entre los 28 y 31 grados Celsius. En diálogo con la Agencia Andina, Caillahua Argüelles explicó que este aumento inusual de temperatura se registrará entre el viernes 17 y lunes 20 de febrero, entre las 10:00 hasta las 15:00 horas, y que serán las jurisdicciones costeras ubicadas entre los 0 y 200 metros sobre el nivel del mar las que más soportarán el calor.
“La temperatura va a ir en aumento desde hoy hasta alcanzar los 31 grados, que esperamos que sea los picos más altos en Trujillo, una cifra superior a los niveles normales para la ciudad que en los meses de febrero debería llegar entre 28 y 28.5 grados máximo”, agregó.
/MO/
Todos Vuelven: alistan campaña para atraer a más turistas al Cusco y a Machu Picchu
Tras la reapertura de la ciudadela inca de Machu Picchu al turismo, los sectores público y privado alistan promociones y descuentos como parte de la campaña Todos Vuelven, dirigida a los visitantes nacionales y extranjeros que tomen servicios turísticos durante su arribo a la ciudad del Cusco y al distrito de Machu Picchu.
El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Abel Matto, informó que mantuvieron reuniones con el Comité Consultivo, que reúne al gobierno regional del Cusco, municipios y el sector empresarial para consolidar el plan de reactivación económica después las protestas.
Los operadores turísticos de los rubros de hoteles, restaurantes, agencias de viajes, transporte, artesanos y afines, de acuerdo con evaluaciones técnicas, categorías, condiciones y servicios, ofrecerán descuentos que podrían ir desde el 20 % hasta el 60 %.
“Hemos exhortado, y lo seguimos haciendo, a todas las empresas de transporte, a las empresas que venden paquetes turísticos, a hoteles y restaurantes para que reduzcan sus tarifas y brindar el destino Cusco como seguro y con paquetes de promociones a todo nivel”, señaló.
Matto aseguró que “hay predisposición del sector público y privado a trabajar, estamos yendo de la mano; una vez más nos vamos a reactivar. Siempre hemos superado dificultades, saldremos airosos”.
El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Machu Picchu, Maycol Ugarte Vilca, también informó que trabajan en la reactivación económica bajo la denominación Todos Vuelven, en alusión a los visitantes que llegarán al ícono turístico del Perú.
Hasta ayer, Machu Picchu Pueblo recibió alrededor de 300 turistas; sin embargo, hoy, hasta pasado el mediodía, se superó los 700 visitantes, panorama que avizora el incremento de turistas que se podría tener pese a estar en temporada baja.
/NBR/LD/
Reconstrucción instala módulos en colegio de Huarmey para buen inicio del año escolar
Gracias a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios -ARCC. más de 1000 alumnos de la IE N.° 88106 "José Carlos Mariátegui" de la provincia de Huarmey, región Áncash, contarán con módulos temporales, que garantizan el buen inicio del año escolar 2023 de manera presencial.
La Autoridad inició la instalación de 20 aulas prefabricadas y espacios para la dirección, administración, servicios higiénicos y almacén, en presencia de la directora de la UGEL Huarmey, Ezmila Vidal; el director del colegio, Hernán Carrillo; y la presidenta de la Asociación de Padres de Familia, Rosa Acuña, entre otros representantes de la comunidad educativa, así como los equipos técnicos y sociales de la insitutción.
Los módulos estarán listos en un plazo aproximado de 30 días por lo que se garantiza que los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria podrán iniciar sin inconvenientes sus clases presenciales correspondientes al año escolar 2023. Las instalaciones temporales estarán ubicadas en la losa deportiva Mundialito, cedida en uso por la municipalidad distrital de Huarmey. Esta medida de contingencia durará hasta agosto, mes en que se prevé concluir la reconstrucción del colegio a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, bajo el esquema del acuerdo de gobierno a gobierno con el Reino Unido.
Respecto a la nueva infraestructura se acordó hacer un recorrido virtual de la obra para conocer la distribución de los ambientes el viernes 24 de febrero que presenta un avance de 80 % en su construcción, proceso en el cual se ha considerado criterios técnicos que garantizan una infraestructura con seguridad estructural y con una durabilidad mínima de 50 años.
/NBR/LD/
Nuevo Chimbote: 30 familias damnificadas en pueblos jóvenes por lluvias
Al menos 30 familias de los pueblos jóvenes del distrito ancashino de Nuevo Chimbote resultaron afectadas por las lluvias que soportó en la víspera la provincia del Santa, en la región Áncash, informó hoy la Plataforma Distrital de Defensa Civil.
El agua que cayó producto de las precipitaciones pluviales dañó los techos y algunas habitaciones de las viviendas hechas de material precario.
El alcalde distrital de Nuevo Chimbote trasladó ayuda humanitaria a favor de los damnificados. Colchas para que puedan pernoctar y plásticos para que protejan sus viviendas fueron entregados por la autoridad edilicia.
Se informó que fueron cinco los asentamientos humanos más afectados en estas precipitaciones pluviales: Puerto Bello, Ampliación Fortaleza, Portales del Norte y El Mirador.
La autoridad edilicia anunció que se ha compuesto un equipo para hacer la evaluación permanente del caudal del río Lacramarca, cuyos desbordes suelen afectar a los pueblos de Villa María y Las Brisas.
Asimismo, anunció que la Gerencia de Desarrollo Social y Defensa Civil continuará la distribución de los plásticos a las familias más vulnerables para que puedan estar protegidas de las próximas lluvias que se han pronosticado.
/NBR/LD/
Ayacucho espera recibir más de 7,000 visitantes durante las celebraciones del carnaval
La ciudad de Huamanga, capital de la región Ayacucho tiene pevisto recibir más de 7,000 visitantes, entre nacionales y extranjeros, durante las fiestas del Carnaval Ayacuchano 2023 que se celebrará del domingo 19 al martes 21 de febrero, informó Luis Ledesma Estrada, titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo -Dircetur-.
El funcionario evitó ser muy optimista y no descartó que este número sea menor debido a la actual coyuntura política que atraviesa el país a causa de las protestas sociales y al asesinato de siete policías en el Vraem; sin embargo, Ledesma espera que estas situaciones no afecten el arribo de turistas.
El Carnaval de Ayacucho es una de las principales fiestas del calendario turístico nacional. Su celebración tradicional, colorido, música y desbordante alegría le valieron para ser considerada Patrimonio Cultural de la Nación. En su escenificación participan comparsas provenientes de diversos poblados de la región.
En cuanto al posible desarrollo de marchas o movilizaciones durante los días festivos, Ledesma Estrada indicó que la municipalidad de Huamanga garantiza la seguridad, principalmente, en los alrededores del centro histórico de la ciudad, en donde se desplazarán las comparsas.
El titular de la Dircetur Ayacucho afirmó que para la presente edición del Carnaval Ayacucho 2023 no participarán las comparsas institucionales, que iban a salir este sábado 18 de febrero. En esa línea, manifestó que estas fiestas serán espontáneas, libres y que no habrá concurso ni programación de actividades.
Agregó que, junto con la Cámara de Comercio de Ayacucho, y la Cámara Regional de Turismo (Caretur) sostuvieron reuniones de coordinación para no dejar de lado la reactivación económica que se enfocará en los micro y pequeños empresarios (Mypes).
/NBR/LD/
ARCC: agilizan proyectos de acción rápida frente a las inundaciones y lluvias en Piura
La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) acelera 12 proyectos de acción rápida en puntos críticos que se desarrollan como parte del Plan Integral de Control de Inundaciones del río Piura y el Plan Maestro de Drenaje Pluvial.
Específicamente se trata de defensas ribereñas y diques de contención ubicados en los distritos de San Miguel del Faique, Morropón, La Matanza, Piura y Catacaos, en las provincias de Chulucanas y Piura, los cuales iniciarán su ejecución este año con una inversión de S/ 497 millones.
“El Plan de Acción Rápida permitirá el inicio de la solución definitiva al problema de las inundaciones. Nuestro compromiso es acelerar la ejecución de los proyectos y, a la vez, asegurar la calidad de las obras para proteger a la población piurana de manera efectiva”, afirmó la directora ejecutiva de la ARCC, Rosmary Cornejo.
Precisó que la ARCC logró la viabilidad de las defensas ribereñas de Santa Rosa de Curban y San Vicente - San Rafael y Olivares – Parales. En ese sentido, apuntó que las otras intervenciones serán declaradas viables en marzo y recordó que la ARCC brinda asistencia técnica permanente a los equipos de cada entidad formuladora, con el objetivo de acelerar los cronogramas y levantar observaciones.
La titular de la ARCC subrayó que, entre los proyectos de avanzada, figura el reforzamiento de los siguientes sectores: Quebrada río Seco (distrito de Buenos Aires); Salitral; Quebrada Las Damas; margen derecha de la desembocadura del río Yapatera; Sector La Huaquilla – Carrasquillo; Pabur - La Matanza y en el sector Franco Bajo. Todos estos puntos ubicados en la provincia de Morropón.
En tanto, en la provincia de Piura se ejecutarán acciones de protección en Santa Rosa de Curban; San Vicente - San Rafael y Olivares – Parales; Palo Parado y en el Sector Simbilá hasta Chato Chico, en el Bajo Piura. Asimismo, se realizarán obras en Chanro y Piedra Azul, distrito de San Miguel del Faique, provincia de Huancabamba.
Cabe recordar que el Plan Integral de Control de Inundaciones del río Piura y el Plan Maestro de Drenaje Pluvial permitieron definir una solución integral para las inundaciones en Piura, que forma parte del diseño estratégico total de cara a su posterior ejecución.
/AC/NDP/