Pasco: Festividad en honor al Tayta Compadres es Patrimonio Cultural de la Nación
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad en honor al Tayta Compadres - Fiesta de solteros y solteras de los distritos de Tápuc, Chacayán, Goyllarisquizga y Vilcabamba de la provincia Daniel Alcides Carrión, departamento de Pasco.
Esta declaratoria se da por ser una expresión particular y original de la microrregión de la quebrada del Chaupihuaranga, en la que se juntan motivos del culto religioso cristiano y andino, como vehículo para la reproducción y el fortalecimiento de los vínculos sociales sobre la organización dual de los barrios.
Además, por ser una festividad en homenaje y devoción en la veneración a las cruces de Tayta Jogorón y Mata Cruz, que representan a los dos barrios más importantes de la zona.
Esta costumbre se organiza a partir de barrios, cuya organización tradicional en las capitales de distrito es de cuatro barrios, reunidos a su vez en dos secciones: Hana barrio o barrio de arriba y Ura barrio o barrio de abajo. Cada uno con junta directiva formal y una capilla que resguarda al menos una cruz a la que consideran su patrono y protector, atribuyéndole un carácter milagroso y expresándole devoción.
/LD/Andina/
Halo solar embellece cielo de Lima, La Libertad y Ancash
Un fenómeno metereológico conocido como halo solar, sorprendió esta mañana del domingo 19 de febrero a la población de la costa central del Perú, específicamente Lima, La Libertad y Ancash.
El fenómeno se produce cuando la luz del Sol atraviesa los diminutos cristales de hielo que se encuentran suspendidos en la parte alta de nuestra atmósfera
Esta anomalía ocasiona que la luz solar se disperse peculiarmente formando un aro de colores (similar al arco iris) alrededor del Sol.
El halo solar puede ser apreciado desde distintos distritos de la capital y, tal como ha explicado el Senamhi en anteriores circunstancias similares, ocurre únicamente en días despejados y en verano.
/JN/
Minedu inicia rehabilitación de 790 antenas satelitales
El Ministerio de Educación (Minedu) inició la recuperación y rehabilitación de las primeras 790 antenas de tecnología satelital VSAT de un lote de 2000 que se encontraban inoperativas y que darán conectividad a internet a miles de escolares de colegios públicos de zonas rurales.
En una breve ceremonia realizada en la sede central del Minedu, el ministro Oscar Becerra presentó al grupo de 33 técnicos y profesionales que desde este lunes visitarán escuelas de 23 regiones con la finalidad de recuperar equipos tecnológicos abandonados que no han tenido mantenimiento en las últimas gestiones
“En todo el país existen alrededor de 2 mil antenas VSAT que están inoperativas por falta de mantenimiento y vamos a recuperarlas a través del programa ‘Con Punche Perú’ para que más de 135 mil escolares de zonas alejadas tengan acceso a internet”, señaló el ministro de Educación.
El grupo que rehabilitará las antenas VSAT visitará 790 locales escolares en dos fases. El primer despliegue será entre el 20 de febrero y el 16 de marzo para recuperar 369 equipos de Amazonas (30), Ancash (57), Ayacucho (28), Cajamarca (59), Huancavelica (15), Huánuco (47), Ica (5), La Libertad (31), Lambayeque (6), Loreto (9), Piura (54), San Martin (25) y Tumbes (3).
El segundo despliegue se realizará entre el 16 de abril y el 16 de mayo con la finalidad de atender a 421 instituciones educativas de Amazonas (3), Ancash (1), Arequipa (15), Ayacucho (18), Cajamarca (24), Cusco (103), Huancavelica (58), Junín (52), La Libertad (12), Lambayeque (2), Loreto (5), Madre de Dios (4), Moquegua (4), Pasco (18), Puno (90), Tacna (4) y Ucayali (8).
/LR/NP/
Más de 20 000 adultos mayores de Pensión 65 reciben subvención económica
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) organizó la actividad denominada “Pagatón Dominical” exclusiva para usuarias y usuarios del programa Pensión 65 en 10 regiones del país, con la finalidad de entregar la subvención económica de 300 soles del periodo enero-febrero de este año.
Hasta el distrito de Iquitos, en Loreto, llegó el ministro Julio Demartini para supervisar la actividad que beneficia a 20 200 adultos mayores usuarios del programa social.
El titular del Midis señaló que desde el Midis se recorre todo el país para llevar los servicios del Estado a las poblaciones más vulnerables. “Los ‘pagatones’ se harán cada dos meses en diversas ciudades del país”, detalló.
El Pagatón Dominical se llevó a cabo de manera simultánea en Áncash (Huaraz), Huánuco (Huánuco), Huancayo (Junín), Loreto (Iquitos y Yurimaguas), San Martín (Moyobamba), Tumbes (Tumbes), Ucayali (Pucallpa), Puno (Juliaca), Ayacucho (Ayacucho) y Apurímac (Andahuaylas).
Asimismo, el titular del Midis participó en otras actividades a favor de los adultos mayores asistentes al “Pagatón Dominical”, como campañas de atención integral de salud; inmunización con vacuna bivalente, neumonía e influenza; y entrega de lentes donados por la ONG Management Sciences Of Health (MSH).
De igual forma, el ministro pudo apreciar la feria Saberes Productivos, instalada frente a la agencia del Banco de la Nación de Iquitos, donde adultos mayores de la etnia kukama kukamiria expusieron sus saberes en medicina tradicional, artesanía, cocina tradicional, productos agrícolas y técnicas y artes de pesca.
Es importante precisar que, en el marco de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social al 2030, Pensión 65 va más allá de la entrega de una subvención económica, pues promueve el ejercicio de los derechos, la revalorización y el cuidado del adulto mayor.
Dato:
En la región Loreto, Pensión 65 cuenta con 30 567 usuarios. En la provincia de Maynas existen 11 739 usuarios, mientras que en los distritos de Iquitos, Punchana, Belén y San Juan Bautista se cuenta con 7540 adultos mayores.
/LR/NP/
Sutran reporta 44 puntos bloqueados en Cusco y Puno
La Superintendencia de Transportes Terrestre de Personas, Cargas y Mercancías (SUTRAN), informó que a la mañana del domingo 19 de febrero, se registran 44 puntos con tránsito interrumpido en las regiones de Puno y Cusco, debido al bloqueo por las manifestaciones sociales.
De acuerdo al mapa interactivo de la Sutran, se registran también 11 vías nacionales afectadas en las 2 regiones involucradas.
Algunos de los puntos afectados son el km 180 de la carretera Vía Calapuja-Macuusani-Lechemayo, km 180 longitudinal de la Sierra Sur, km 271 carretera Repartición Arequipa-Santa Lucía –Juliaca, entre otros.
Asimismo, la entidad recomienda a la población, si va a viajar, consultar el mapa interactivo que se actualiza constantemente y poder verificar así el estado de las vías nacionales en tiempo real.
/LR/
San Martín: construcción del puente Tarata es una prioridad para el MTC
El viceministro de Transportes, Alberto Ñecco, anunció que la construcción del puente Tarata es una prioridad del Gobierno y que esperan resolver y sanear el proceso de licitación para garantizar la construcción de la esperada infraestructura que cruzará el río Huallaga.
“La construcción del puente Tarata es su prioridad y también es nuestra prioridad”, señaló el funcionario a los asistentes durante la audiencia pública realizada en la ciudad de Juanjuí, en la región San Martín.
Asimismo, el funcionario aseguró que la obra cuenta con presupuesto, tras reiterar que la política de la actual gestión es actuar con transparencia y honestidad.
En la audiencia se acordó que una comisión integrada por diez representantes de las organizaciones comunales y vecinales de Mariscal Cáceres viaje a Lima dentro de 20 días para sostener una reunión con la titular del MTC, Paola Lazarte, a fin de verificar los avances del proceso.
Cabe resaltar que, el MTC está comprometido en destrabar los proyectos estancados y acelerar las obras de infraestructura vial de la región. Ñecco resaltó la importancia y urgencia de que el Ejecutivo trabaje de manera conjunta con las autoridades regionales y locales a fin de generar una agenda de reactivación transparente y poder cumplir con expectativas reales.
/LR/ANDINA/
Policía Nacional refuerza resguardo ante inicio de Carnavales en Cajamarca
Ante el inicio de los carnavales en Cajamarca, la Policía Nacional del Perú, informó que viene resguardando la seguridad y el orden durante todo el carnaval Cajamarquino, a fin de que la población disfrute de la cultura y de la tradición peruana sin ninguna alteración del orden.
Mediante una publicación en Twitter, la Policía reiteró su compromiso por velar por el orden público y la paz. En una fotografía en sus redes sociales se observa a un grupo de efectivos policiales con sus uniformes con rastros de pintura, talco y pica pica, símbolos tradicionales de la festividad.
Así también durante la celebración, miles de turistas nacionales e internacionales se congregaron en el Qhapaq Ñan para conmemorar el ingreso del Ño Carnavalón. En un ambiente festivo y colorido, hombres y mujeres, bailaron, cantaron y disfrutaron de la verdadera cultura peruana.
Continuando con el cronograma, este domingo 19 de febrero, se realizará un desfile de comparsas donde los barrios cajamarquinos lucirán coloridos trajes, y el lunes 20 se tiene programado el Gran Corso del Carnaval 2023.
Tumbes: Habilitan 6 módulos de atención en CEBAF para acelerar control migratorio
La Superintendencia Nacional de Migraciones habilitó seis nuevos módulos de atención en el Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) de Tumbes para acelerar el control migratorio de los miles de turistas procedentes de Ecuador que llegan al Perú.
Para ello, se puso a disposición de los usuarios los módulos del bloque U, los cuales se suman a los ubicados en el bloque F, que permitirán agilizar el registro de datos de los nacionales y extranjeros generando menos tiempo de espera.
En el caso del bloque U, el horario de atención va de 06:00 a.m. hasta las 06:00 p.m., mientras que en el bloque F las 24 horas del día.
Dicha medida fue supervisada por la directora de Operaciones de Migraciones, Cynthia Otani, y la responsable de Migración Ecuador en la provincia del Oro, Beatriz Valle.
Ambas funcionarias se comprometieron a reforzar el control migratorio, y a su vez, realizar todas las gestiones necesarias para hacerlo más ágil y eficiente en favor de los turistas.
La directora de Operaciones de Migraciones también coordinó con el Oficial de Aduanas, Néstor Pinto, administrador del CEBAF, para la habilitación de carriles adicionales que permitan la recepción de los buses y un espacio para el estacionamiento de vehículos particulares en la explanada del Bloque U, de requerirse.
/JV/NDP
Cajatambo: Restablecen el tránsito vehicular en vía afectada por huaicos
Con ayuda de maquinaria pesada se restableció el tránsito vehicular a la altura del centro poblado Chingos, en el distrito de Manás, provincia de Cajatambo, que resultó afectada por huaicos, informó el Gobierno Regional de Lima.
Indicó que la población de las comunidades y caseríos se sumaron a los trabajos de limpieza y recuperación de la carretera cubierta por toneladas de lodo y piedras que trajeron consigo los huaicos.
Según el Gobierno Regional de Lima, esta ruta conecta al centro poblado Chingos con los distritos de Manás, Gorgor y Huancapón, permitiendo el acceso a las instituciones educativas de estas localidades.
Las autoridades locales vienen gestionando ante el Gobierno Regional de Lima la permanencia de la maquinaria pesada en los demás puntos críticos de la provincia altoandina de Cajatambo, a fin de accionar de manera rápida frente a eventuales emergencias.
/JV/NDP
Produce invertirá en protección marítima de los principales desembarcaderos de Piura
Ante el incremento de oleajes anómalos en las costas del país, el Ministerio de la Producción (Produce) impulsará un plan que permita reforzar con protección marítima a los principales desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA) de Piura.
Durante su visita a la región, el ministro Raúl Pérez Reyes realizó este anuncio luego de dialogar con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de la caleta La Tortuga y los desembarcaderos pesqueros artesanales La Islilla y Yacila.
“En toda la costa necesitamos abrigar a los desembarcaderos para protegerlos de los oleajes anómalos. En la mayoría, su actual concepción no tiene esa característica y están demasiados expuestos a la mala mar. Por eso, vamos a invertir en su protección marítima”, enfatizó.
El titular de Produce también se refirió a la demora en los procesos de formalización de las embarcaciones pesqueras artesanales de la región Piura, para lo cual ya definió acciones que permitan revertir el retraso.
“Hay problemas con los expedientes. Van a venir funcionarios de Lima a las caletas de Piura para acelerar esto temas; en tanto con Dicapi haré las coordinaciones pertinentes. Queremos resolver todos los trámites pendientes de formalización”, añadió.
El titular de Produce, junto al gobernado regional de Piura, Luis Neyra, participó de un evento de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) Programa Perú Regiones 2031, donde expuso los lineamientos para el crecimiento productivo: reglas de juego estables y ejecutables, política industrial basada en las ventajas competitivas y apoyo estatal en la provisión de insumos.
/JV/NDP