Nacional

Chavín de Huántar reabre este domingo 6 con visitas gratuitas

Desde este domingo 6 de diciembre el emblemático monumento arqueológico Chavín de Huántar, ubicado en la región Áncash, reabrirá y permitirá el ingreso para los visitantes de manera gratuita hasta el 31 de diciembre.

En declaraciones para la Agencia Andina, el director del monumento arqueológico, Franco Valdez Rodríguez, puntualizó que también estará permitido el ingreso a menores de edad y adultos mayores.

“Se ha emitido un decreto precisando los ingresos a los sitios arqueológicos y se indica que también está permitido el ingreso a menores siempre y cuando vayan acompañados de un adulto responsable”, declaró Valdez Rodríguez.

/ES/Andina/

 

03-12-2020 | 13:35:00

Ejecutivo coordinará con regiones el retorno a clases presenciales

El Poder Ejecutivo coordinará de manera estrecha con los gobiernos regionales el retorno progresivo a clases a través de las modalidades presencial, semipresencial y remota, afirmó en su intervención en el Congreso de la República, la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

En su presentación ante el pleno del Parlamento Nacional para solicitar el voto de confianza, la jefa del Gabinete Ministerial destacó un plan piloto que se desarrolla en 437 instituciones educativas.
Informó además que un total de 21,629 estudiantes de colegios ubicados en zonas rurales de diversas regiones han retornado a clases presenciales y afirmó que para garantizar los derechos de los estudiantes se consolidarán los aprendizajes.

Sostuvo que, para el retorno a clases, se tomará en cuenta el contexto territorial de cada zona. "Trabajaremos en estrecha coordinación con los gobiernos regionales para planificar e implementar esta progresividad", subrayó.

Tabletas

Bermúdez anunció que, en el primer trimestre del 2021, se continuará con la distribución de las tabletas electrónicas en beneficio de 996,293 estudiantes y 90,137 docentes, quienes se ubican principalmente en las zonas rurales y de mayor pobreza del país.

/LD/Andina/

03-12-2020 | 13:08:00

Cusco: brindarán tratamiento gratuito a niños con 'huesos de cristal'

En el marco del 'Día del Paciente con Osteogenesis Imperfecta', que se celebra el primer domingo de diciembre, a partir de este 6 de diciembre el Servicio de Pediatría del Hospital Antonio Lorena de Cusco brindará tratamiento gratuito a los niños con esta mal conocido también como la 'enfermedad de los huesos de cristal'.

El establecimiento de salud informó que esta iniciativa se realiza en coordinación con la Asociación Osteogénesis Imperfecta del Perú (AOIP), con la participación de un equipo multidisciplinario del hospital.

Cabe señalar que esta enfermedad se caracteriza por la debilidad de los huesos causada por fallas en la producción de colágeno, una proteína fundamental del tejido conectivo que sirve de sostén al cuerpo. Las personas que la padecen sufren de fracturas.

La Osteogenesis Imperfecta se encuentra en el grupo de las enfermedades raras o huérfanas que afectan al menos a una por cada setenta mil personas en el mundo.

El jefe del Servicio de Pediatría, doctor Javier Cuno Vera, manifestó que los tratamientos para la OI están diseñados para prevenir o controlar los síntomas y varían de persona a persona. La intervención temprana es importante para asegurar una mejora en la calidad de vida y lograr resultados óptimos.

Para más información, los pacientes que tengan este diagnóstico deberán comunicarse al 9847-01075, número de Telesalud del Hospital Antonio Lorena.

/ES/NDP/

03-12-2020 | 12:42:00

EsSalud Cusco dispone de más de mil balones de oxígeno en sus hospitales

Ante el posible repunte de casos y la llegada de una segunda ola por covid-19 en esta región. un total de 1,338 balones de oxígeno medicinal están a disposición de la Red Asistencial Cusco de EsSalud.

El gerente de dicha institución, Moisés Mendocilla Risco, señaló que a los 1,038 balones con los que ya contaba la red, se sumaron estos últimos días 300 más para ser distribuidos en todos los establecimientos de salud de la periferia. 

De esta cifra, el Hospital I de Quillabamba recibió un total de 22 balones, mientras que el Hospital General II de Sicuani y el Hospital I de Espinar, recibieron cada uno 20 balones de oxígeno adicionales.

Igualmente, se han entregado balones al Policlínico de San Sebastián, centros médicos de Calca, Santiago, Metropolitano, Acomayo y Machupicchu, y a las postas médicas de Huyro, Santo Tomás, Kiteni y Salvación.

El funcionario resaltó la labor de fortalecimiento de la capacidad resolutiva de sus hospitales y centros médicos del primer nivel de atención a fin de estar preparados ante un aumento de casos por la pandemia.

El gerente general de EsSalud Cusco inspeccionó la distribución de los balones de oxígeno gaseoso en los hospitales de Quillabamba, Sicuani y Espinar, con la finalidad verificar su disponibilidad en la red asistencial Cusco y que permitan atender de manera oportuna a los más de 356 mil pacientes asegurados con los que cuenta esta región.

/ES/NDP/

03-12-2020 | 10:55:00

Monitorean estado de salud de más de 20,000 ciudadanos indígenas y afroperuanos

En marco de la emergencia sanitaria, el Ministerio de Cultura informó que a la fecha 20,399 ciudadanos pertenecientes a pueblos indígenas u originarios y al pueblo afroperuano son monitoreados por los facilitadores interculturales, quienes forman parte de la estrategia de alertas para la identificación en tiempo real de casos sospechosos de covid-19.

A fin de referenciar su atención inmediata con las instituciones de salud correspondientes, dicha estrategia se implementa en 20 regiones que involucran a 36 de los 55 pueblos indígenas u originarios y al pueblo afroperuano, permitiendo reforzar la detección oportuna de casos sospechosos de covid-19,

Cabe señalar que los facilitadores interculturales desempeñan un rol clave como puente de comunicación entre el Estado y la ciudadanía, pertenecientes a los pueblos indígenas y al pueblo afroperuano, para asegurar que se les brinden servicios públicos con pertinencia cultural, poniendo mayor énfasis en el contexto de emergencia sanitaria.

Como parte de la estrategia de alertas, los facilitadores tienen una permanente comunicación, de manera remota y presencial, con los líderes y lideresas indígenas así como con los comités comunitarios afroperuanos Anticovid-19 y alerta temprana, para monitorear el estado de salud de ambas poblaciones.

Las 20 regiones monitoreadas son: Loreto, Amazonas, Cusco, Ucayali, Ayacucho, San Martín, Madre de Dios, Pasco, Lima, Junín, Apurímac, Puno, Áncash, Cajamarca, Arequipa, Moquegua, Huancavelica, Huánuco, Ica y Tacna. Cabe señalar que, en dichas regiones se mantiene una constante coordinación con más de 100 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS), en caso se requiera referenciar una atención.

/ES/NDP/

03-12-2020 | 10:20:00

Ejecutan trabajos de descolmatación y limpieza en ríos y quebradas de Áncash

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó que en la región Áncash se ejecutan trabajos de descolmatación y limpieza en puntos críticos de ríos y quebradas con apoyo de maquinaria y vehículos pesados del Programa Nuestras Ciudades

A la fecha se han realizado intervenciones en los distritos de Huaraz, Huallanca y Pararín, donde se removieron más de 34,000 metros cúbicos de arena, piedras, desmonte, entre otros, lo que equivale a la carga de 2,200 volquetes.

Se precisó que en el distrito de Huaraz se ejecutaron intervenciones de limpieza y descolmatación en el cauce del río Seco, en los sectores Shaurama, Bellavista y Chuna Bajo. Además, en el distrito de Huallanca, en la provincia de Bolognesi, se realizaron tres intervenciones para limpiar y descolmatar los ríos Torres, Vizcarra e Ishpag.

De igual manera, en el distrito de Pararín, en la provincia de Recuay, las acciones de limpieza se concentraron en el cauce de la quebrada Aquash.

/ES/Andina/

03-12-2020 | 07:36:00

Contraloría supervisará obras y servicios en Huánuco

Una serie de acciones de supervisión a obras y servicios públicos, encabezadas por contralor general Nelson Shack, se ejecutarán en las provincias de Huánuco y Leoncio Prado, donde también sostendrá reuniones de trabajo con las principales autoridades.

Estas actividades forman parte de la jornada del despacho contralor en el interior del país. También inspeccionarán obras y servicios prioritarios en este departamento, donde equipos de la Contraloría emitieron y publicaron más de 635 informes de control en materia de salud, educación, canastas básicas familiares, seguridad y penales.

Shack retorna a Huánuco después de su visita realizada en setiembre del 2018.  En las jornadas que se desarrollarán hoy y mañana el titular de la Contraloría supervisará el cumplimiento de los compromisos asumidos y la situación del control gubernamental en esta parte del país. 

/LD/Andina/

02-12-2020 | 11:07:00

Nuevo puente modular facilitará el acceso a Machu Picchu

La inauguración de un puente modular Harzen, entre los distritos de Santa Teresa (La Convención)  y Machu Picchu Pueblo, facilitará que los turistas nacionales y extranjeros accedan de manera segura por la ruta amazónica, al Parque Arqueológico de Machu Picchu.

Esta estructura de paso metálica mide 70.18, y ha sido bautizada como “Saucepampa” o “Puente Presidencial” se encuentra elevada sobre la confluencia de los ríos Santa Teresa Salkantay y Sacsara Yanatile.

Se informó que esta obra une la provincia de La Convención con Cusco y el resto del país, por este medio de comunicación ingresarán turistas, además ayudará al transporte de productos y mercadería a los ciudadanos que viven en el entorno de la carretera Santa María- Santa Teresa-Hidroeléctrica, indicaron las autoridades presentes en la inauguración.

Agradecieron además al gobierno nacional por la instalación del puente y destacaron que dinamizará la economía de los pobladores de ambas provincias.

/LD/

02-12-2020 | 09:32:00

Coronavirus: Cifra de personas recuperadas asciende a 896 978 en el Perú

La cifra de personas recuperadas del nuevo coronavirus (covid-19) asciende a 896 978, según la última actualización del Ministerio de Salud (Minsa); además en las últimas 24 horas se registraron 65 fallecidos a causa de esta enfermedad.

A través de un comunicado, la institución detalló que hasta las 10 de la noche de ayer se ha procesado un total de 5 085 775 muestras, de entre pruebas moleculares y rápidas. Además, señaló que la cifra acumulada de personas contagiadas asciende a 965 228, de las cuales 4022 permanecen hospitalizadas, 958 de ellas en Unidades de Cuidados Intensivos.

“El 30 de noviembre se registraron los resultados de 16 077 personas muestreadas, de los cuales 838 fueron casos sintomáticos confirmados ese día”, indicó el Minsa al añadir que continúa analizando los sistemas de registro con el fin de actualizar la información.

No obstante, agregó que se registraron parcialmente los resultados de 1623 casos confirmados por covid-19 de los siete días anteriores.

Asimismo, la entidad agregó que a la fecha 36 031 ciudadanos han fallecido a causa de la referida enfermedad en todo el país.

/MO/

01-12-2020 | 20:08:00

Programa de Alimentos de la ONU brinda aportes al plan “Perú Hambre Cero”

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas presentó ante el Comité Coordinador del Acuerdo Nacional, una serie de recomendaciones a considerar para la definición del Plan “Perú Hambre Cero”, el cual implica un llamado a la acción sobre los acuerdos asumidos por entidades del sector público y privado, así como por organizaciones de la sociedad civil y representantes de la cooperación internacional.

Mediante una nota de prensa, dicho programa indicó que remite estas recomendaciones con el objetivo de unir esfuerzos para promover la seguridad alimentaria en Perú, en el marco de la pandemia del nuevo coronavirus (covid-19).

El conjunto de propuestas fue presentado por Tania Goossens, representante del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en el Perú, quien recomendó apostar por: la asistencia alimentaria con tarjetas electrónicas en áreas urbanas, la expansión de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Asimismo, por la Ley de Fortificación de Arroz, el apoyo a pequeños agricultores y a la agricultura familiar, así como al desarrollo y aplicación de herramientas digitales.

Asistencia alimentaria con tarjetas electrónicas para canjes de alimentos en áreas urbanas

Su Implementación es rápida y efectiva, presenta menor costo operativo, evita fraude y moviliza la economía local.

Las familias reciben una tarjeta con un subsidio económico para canjear alimentos en puntos como comedores populares, ollas comunes, bodegas y/u otros.

En este aspecto, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas posee una amplia experiencia global con sistemas de información, instrumentos, capacidad técnica y operativa.

Expansión de los programas sociales del Midis

El Programa Mundial de Alimentos recomienda trabajar en una ampliación horizontal (el incremento a los usuarios de JUNTOS, Pensión 65 y Contigo); y una ampliación vertical (sugiere incrementar el monto de las transferencias económicas), de tal forma que se logre cubrir el 30% de la canasta familiar (S/. 152/ mes).

Ley de Fortificación de arroz

La falta de alimentos con hierro y micronutrientes incrementa la anemia y  el país necesita una estrategia preventiva y universal.

Existe evidencias sobre la eficacia y efectividad de la fortificación del arroz en la reducción de la anemia y otras enfermedades por carencia de micronutrientes.

Teniendo todo esto en cuenta, el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) del Ministerio de Salud, con apoyo del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, ha desarrollado un proyecto de Ley para la Fortificación de Arroz con hierro y micronutrientes, que se recomienda impulsar.

La agricultura familiar como fuente de progreso

La agricultura familiar representa el 97% de las unidades agropecuarias. El 83% de los trabajadores del campo dependen de esta actividad. Además, abastecen al 70% del consumo de alimentos a nivel nacional.

La agricultura familiar tiene potencial para mejorar la seguridad alimentaria de la población, promueve la economía local, pone a disposición alimentos nutritivos y revalora la producción local, brindando oportunidades de desarrollo a las comunidades.

Desarrollo y aplicación de herramientas digitales

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas ha venido trabajando en el desarrollo de las siguientes herramientas que se han tornado en un referente en términos de seguridad alimentaria y nutrición saludable:

Cooperativas Digitales Aplicación con la cual se busca empoderar, con la participación de jóvenes, a pequeñas agricultoras articulándolas al mercado y promoviendo su independencia financiera.

Nutrechatea Chatbot de nutrición materno infantil, que está en desarrollo y que brinda acceso a información útil a los agentes comunitarios que brindan acompañamiento familiar. AgroChatea Desarrollado en conjunto con el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), permite consultar los precios de productos agroalimentarios comercializados en los mercados mayoristas ubicados en Lima.

Plataformas virtuales Webs informativas sobre nutrición y para gestión de emergencias, y plataformas de capacitación para público especializado y aliados en los territorios, en temas de salud y nutrición.

Impulso al Plan “Hambre Cero”

El plan “Hambre Cero” promovido por el Acuerdo Nacional busca:

Perfeccionar y agilizar el proceso de identificación de los hogares más vulnerables con la finalidad de procurar que ninguna localidad quede desatendida.

Implementar intervenciones de fortificación de alimentos y suplementación nutricional en las poblaciones más vulnerables.

Establecer cadenas de distribución para llegar a los beneficiarios en el menor tiempo posible.

Priorizar la compra de la producción agrícola y pecuaria nacional para el abastecimiento de la población beneficiaria, a través de programas sociales, donaciones y mercados.

/MO/NDP

 

01-12-2020 | 16:53:00

Páginas