Nacional

Siete regiones serán capacitadas para optimizar ejecución ante desastres naturales

Con el objetivo que las regiones del país estén preparadas para enfrentar la eventualidad de un desastre natural, los gobiernos regionales de Loreto, Piura, La Libertad, Ica, Puno, Cusco y Arequipa, junto con movimiento Es Hoy y Escuela R han diseñado Programa de Especialización en Resiliencia y Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), dirigido a funcionarios y servidores de los mencionados gobiernos regionales.

El programa busca mejorar significativamente la formación y la eficiencia en la ejecución del presupuesto destinado a la GRD, aplicando herramientas avanzadas y brindando asistencia técnica especializada y personalizada. Así, se asegura que cada sol invertido tenga un impacto significativo, maximizando el uso de los recursos públicos y garantizando que los proyectos de prevención se implementen de manera efectiva y oportuna.

Este programa culminará el 19 de diciembre, y tendrá un impacto en una población de más de 10 millones de peruanos y una incidencia en más de 420 millones de soles, logrando que más de 80 funcionarios sean capacitados en los gobiernos regionales de Loreto, Piura, La Libertad, Ica, Puno, Cusco y Arequipa y en los municipios provinciales de Trujillo, Piura, Ica, Cusco y Maynas.

“Desde el sector privado, podemos articular recursos para tener más y mejores funcionarios públicos a través de la transferencia de conocimientos. Tras el éxito del programa Municipios Resilientes, ampliamos nuestro alcance para que no solo los municipios, sino los gobiernos regionales, cuenten con herramientas para prevenir y afrontar las emergencias”, señaló Verónica Sifuentes, gerente general de Es Hoy.

En esta oportunidad, los participantes integrarán el uso de la tecnología y soluciones basadas en la naturaleza para optimizar la gestión de riesgos en todas sus fases. Esto permitirá a los gestores públicos mejorar la precisión y eficiencia al anticipar, prevenir y mitigar los riesgos asociados a desastres de origen natural, fortaleciendo además el liderazgo local y regional frente al cambio climático.

“Con nuestro modelo educativo y acompañamiento personalizado, la meta es que los participantes alcancen el 90% de su ejecución presupuestal y formulen una idea de proyecto de inversión que se adapte a las necesidades específicas de cada región. Además, la idea es que este modelo pueda luego ser replicable por el Estado”, explicó Carlos Rueda, director de Escuela R.

/DBD/

27-08-2024 | 11:40:00

Huancavelica: ANA empodera a mujeres quechua hablantes en la gestión de recursos hídricos

En un afán por promover el liderazgo de la mujer andina en la cuenca Mantaro, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), fortaleció las capacidades de más de 50 mujeres de la región de Huancavelica en temas vinculados a la gestión de los recursos hídricos.

En el evento participaron mujeres quechua hablantes de la región VRAEM, de las provincias de Churcampa, Angaraes, Tayacaja, Acobamba y distritos de esta región, así como comunidades campesinas, integrantes de la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Putaja Upamayo – Mantaro Clase B, quienes recibieron charlas en cultura del agua, equidad de género y participación igualitaria, entre otros.

El evento fue inaugurado por el director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Mantaro, Alberto Osorio Valencia, quien subrayó la necesidad de superar las barreras culturales, que limitan el liderazgo de las mujeres en las comunidades andinas y quechua hablantes.

Osorio Valencia destacó que, en estas áreas la intervención femenina en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de los recursos hídricos es aún mínima, lo que hace fundamental la creación de espacios como el que impulsa la ANA en la cuenca Mantaro.

Temas variados y espacios de diálogo

En el certamen se presentaron temas como “Liderazgo y Participación de la Mujer en la Gestión de los Recursos Hídricos”, a cargo de la especialista de la ANA, Lic. Francy Cárdenas, y “El Rol de la Mujer en la Promoción de la Paz ante los Conflictos Hídricos”, exposición efectuada en colaboración con la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Asimismo, se realizaron diálogos abiertos que permitieron escuchar las voces de mujeres líderes en sus comunidades, con el propósito de evaluar su participación en las decisiones relacionadas con la gestión del recurso agua.

El evento también incluyó explicaciones sobre la identificación de zonas de recarga hídrica y técnicas para mejorar los mantos acuíferos, como zanjas de infiltración y la siembra de agua con quinual y otras especies. Estas prácticas son fundamentales para mejorar los pastos naturales y praderas altoandinas, beneficiando así la crianza de alpacas, una actividad clave para las mujeres en la región.

/DBD/

27-08-2024 | 11:37:00

Arequipa: Minsa realizó 8 cirugías de alta complejidad en campaña ''Operación Vida''

En Arequipa, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS), realizó 8 cirugías de alta complejidad y 6 cateterismos cardiacos durante la exitosa campaña de Desembalse Quirúrgico Especializado Cardiovascular “Operación Vida” que se desarrolló del 19 al 24 de agosto de 2024 en el Hospital Regional III Honorio Delgado.

La campaña tuvo como meta principal reducir la morbimortalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades cardíacas que requieren cirugía y que, debido a la pandemia, no pudieron ser atendidos anteriormente.

Se ofreció una serie de servicios de salud que incluyó cirugías programadas, consultas especializadas, cateterismos cardíacos y cuidados postoperatorios intensivos, con el objetivo de proporcionar una atención integral y de alta calidad.

Para el desarrollo de la campaña se contó con la colaboración de más de 15 especialistas, entre cirujanos, intensivistas, enfermeras, tecnólogos e instrumentistas en cardiología, del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima. El equipo no solo tuvo la misión de realizar intervenciones de mediana y alta complejidad, sino que también fortalecer la infraestructura local y capacitar al personal del nosocomio de Arequipa.

La campaña de desembalse quirúrgico cardiovascular representa un avance significativo en la reducción de la brecha de atención en cardiología en la región Arequipa. Este éxito es posible gracias a la estrecha colaboración entre el Ministerio de Salud, la Dirección General de Operaciones en Salud, la Gerencia Regional de Salud Arequipa, el Hospital Regional III Honorio Delgado y el Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima.

Más salud para Yura

Del 23 al 24 de agosto, en el distrito de Yura, también se realizó una campaña cívica multisectorial en la que se ofrecieron hasta 30 especialidades médicas, entre ellas medicina general, pediatría, odontología y otras. Gracias a este esfuerzo, un total de 5904 pobladores de la zona fueron atendidos, mejorando así su salud.

La campaña también facilitó el acceso a programas sociales vitales como Juntos, Pensión 65, Qaliwarma, Pronabec, Beca 18, Cunamas y Conadis, entre otros. Los ciudadanos pudieron conocer y beneficiarse de los programas que apoyan su bienestar y desarrollo. Además, se regalaron 4 sillas de ruedas y 2 andadores a las personas con movilidad reducida.

/AC/NDP/

27-08-2024 | 11:05:00

Detienen a banda criminal dedicada al hurto de teléfonos celulares en Puno

En la lucha contra las personas que actúan al margen de la ley, agentes del Departamento de Investigación Criminal PNP Puno, detuvieron a dos presuntos integrantes de la banda criminal "Los Sarnosos del Valle”, implicados en el delito contra el patrimonio-hurto agravado. La acción policial se produjo en la loza deportiva "Micaela Bastidas", en la ciudad del altiplano.

Los custodios del orden, tras tener conocimiento de la comisión de un delito en agravio de un ciudadano, en el lugar en mención se montó un operativo que resultó exitoso al intervenir en flagrancia delictiva a Lisbeth Apaza Quispe (a) “Gitana” y a Jesús Esteban Ramos (a) “Soly”, a quienes se les encontró en su poder cuatro aparatos celulares de diferentes marcas, una de ellas que recién había sido hurtada, la misma que fue reconocida por el propietario del bien.

Durante las diligencias preliminares, se pudo conocer que el modus operandi de los presuntos delincuentes era esperar a la salida a los concurrentes de las discotecas y locales nocturnos, para hacer seguimiento a sus víctimas y despojarlas de sus pertenencias.

Los intervenido y especies halladas, fueron trasladados a la unidad especializada PNP, para proseguir con las diligencias e investigaciones correspondientes, en coordinación con el representante del Ministerio Público.

/MPG/NDP/

26-08-2024 | 21:00:00

Gobernadores regionales se sumaron al barrido nacional de vacunación contra el sarampión

Con la finalidad de seguir protegiendo a la niñez peruana de distintas enfermedades, los gobernadores regionales se sumaron al barrido nacional de vacunación contra el sarampión, que desarrollará el Ministerio de Salud (Minsa) del 15 de setiembre al 27 de octubre, y se inmunizará a niñas y niños de 1 a 6 años.

Con ello, Las autoridades regionales están comprometidas a cumplir con las metas de esta campaña. El ministro de Salud, César Vásquez, dijo que el Consejo de Estado Regional (CER), celebrado en Arequipa, apoyó la cobertura del 95 % del sarampión en el país.

La meta del Minsa es vacunar a más de 2.8 millones menores de todo el país. Para ello, el Minsa y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS Perú) desarrolló un taller en el que se capacitó de manera intensiva a especialistas de inmunizaciones, epidemiología, promoción de la salud, estadística y comunicaciones.

Estrategias de vacunación

Asimismo, se mejoraron los lineamientos de trabajo de cada una de las regiones para que, a partir de la microplanificación, alcancen sus metas de inmunización. El personal aprendió sobre las mejores estrategias de vacunación, que se adaptan a la realidad y necesidad de cada localidad.

Entre los principales temas que se abordaron en estas capacitaciones figura la vacunación segura; cadena de frío; manejo y eliminación de residuos sólidos; vigilancia epidemiológica; monitoreo y registro rápido de vacunación; consolidación y avance diario para replantear estrategias; así como la coordinación constante con EsSalud y otras instituciones para fortalecer el proceso.

El Minsa destacó que el objetivo prioritario es proteger a niñas y niños de una enfermedad que podría resultar devastadora y en este trabajo arduo todo el personal está comprometido a hacerlo.

La Dirección de Inmunizaciones del Minsa, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), de Promoción de la Salud, Pueblos Indígenas, entre otros, proporcionarán acompañamiento técnico a los equipos de las regiones.

/MPG/NDP/

26-08-2024 | 20:14:00

Más de 50 variedades de papas nativas son repatriadas en comunidad de Nor Yauyos Cochas

El tesoro de nuestros agricultores que fue conservado por los guardianes de las papas nativas del Perú, retornaron a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas con una celebración que congregó a diversas instituciones que manifestaron su compromiso para la creación de un semillero escolar que contribuya al incremento de las variedades de las papas nativas en el ámbito de esta área natural protegida.

Gracias al trabajo articulado para conservar las prácticas ancestrales en los agroecosistemas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, y el Grupo Yanapai, realizaron la repatriación de 50 variedades de papas nativas en el distrito de Carania, con la finalidad de que la institución educativa 20694 Apóstol Santiago de Carania pueda aprovecharlas y conservarlas en beneficio de la comunidad local.

En este evento, se contó con la presencia de autoridades locales como el presidente comunal, el alcalde del distrito, el director de la institución educativa y la presidenta de la Apafa, quienes agradecieron al Sernanp, a través de la Jefatura de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, por la continuidad del compromiso institucional para la conservación de la biodiversidad y la valoración de la identidad local.

En esta ceremonia con danzas típicas y la participación pobladores locales, Raúl Canto, director de proyectos de la ONG Yanapai, agradeció el trabajo articulado que se viene realizando con el Sernanp y destacó el compromiso de la institución educativa 20745 de Vitis, quienes ya cuentan con un semillero de papas nativas con 51 variedades y que en los últimos cuatro años fueron compartidas con comuneros locales.

Por su parte, el Jefe de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Maykol Rodríguez, reafirmó su compromiso por la cogestión, la suma de aliados y la promoción de la conservación del área natural protegida como principal pilar para el desarrollo local. “Esta es una tarea conjunta para lograr conservar la agrobiodiversidad en nuestras andenerías y terrazas, que promoverá el orgullo que sentimos por pertenecer a esta Reserva Paisajística”, añadió.

/NDP/PE/

26-08-2024 | 16:36:00

Plan Copesco Nacional entregará las obras turísticas del Complejo Arqueológico de Chan Chan

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, señaló hoy que la obra de mejora turística realizada por el Plan Copesco Nacional en el Complejo Arqueológico Chan Chan, se encuentra en la etapa de recepción de obra para su pronta puesta en funcionamiento. Esta obra será entregada a la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de la región La Libertad.

Con ello, los visitantes nacionales y extranjeros podrán realizar sus recorridos a través de este recinto con mejor accesibilidad, el cual cuenta con la máxima distinción turística en el Perú: la Jerarquía 4.

La ministra Galdo, junto a la directora ejecutiva de Plan Copesco Nacional, Reyna Huamaní, verificaron en una visita de inspección el proyecto en proceso de recepción, el cual cuenta con un área de intervención de 23,601 hectáreas y un monto de inversión aproximado de S/ 14.5 millones.

Entre las mejoras realizadas se encuentran la remodelación de coberturas y superficies, la habilitación de un sendero peatonal, la instalación de iluminación y la implementación de un mirador turístico, entre otros. Estos aspectos serán anunciados y mostrados durante la inauguración.

SOBRE CHAN CHAN

Chan Chan fue el principal centro del reino Chimú y es la ciudad prehispánica de barro más grande de América; estaba conformada por calles, murallas y templos piramidales. Aún se pueden apreciar sus majestuosos muros decorados con relieves de figuras geométricas y seres zoomorfos. Cuenta con un museo de sitio y fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Cuenta también, con la Jerarquía 4; de esta forma, el recinto norteño se suma a los otros destinos nacionales que también gozan de este reconocimiento, como lo son la Ciudad Sagrada de Caral (Lima), Parque Arqueológico de Machu Picchu (Cusco), río Amazonas (Loreto), Reserva Nacional del Titicaca (Puno), Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa (Ica), Centro Histórico y Valle del Colca (Arequipa), entre otros

IMPORTANTE

El Plan Copesco Nacional viene desarrollando un proyecto de mejoras de servicios turísticos públicos en el Malecón Grau, en Pacasmayo. Este abarca una inversión de S/ 20.2 millones aproximadamente en contrato de obra y, entre sus principales características, destaca el mejoramiento de las vías de circulación peatonal, la construcción de la sala de exposición, sala de usos múltiples, anfiteatro, oficina de información turística, la construcción de una ciclovía, entre otros.

/NDP/PE/

26-08-2024 | 16:22:00

Midagri presenta a Huamanga como sede de la II Convención Internacional de Suelos Agrarios

 Expertos de Perú, Argentina, Estados Unidos, Rusia, Brasil y México y  España se darán cita del 19 al 23 de noviembre para analizar la calidad del suelo agrario, durante la II Convención Internacional de Suelos “Suelos Saludables, base de una sociedad próspera”, que organizará el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

La ceremonia de lanzamiento, desarrollada en la Universidad Nacional de Huamanga, fue presidida por el Viceministro de Políticas Agrarias del Midagri, Christian Garay, acompañado del jefe del INIA, Jorge Ganoza Roncal, quien aseveró que mediante este tipo de actividades se fortalecerán los conocimientos y la ejecución de proyectos de investigación para velar por la calidad del suelo con fines agrarios.

El encuentro internacional tiene como finalidad difundir la investigación, promover e impulsar los trabajos científicos, fomentar la participación de todos los actores y desarrollar el sentido de cuidado del suelo, fortaleciendo el conocimiento del productor agrario, pecuario y forestal nacional en la importancia del recurso suelo.

Para ello, se desarrollará ejes temáticos enfocados en agrónica, teledetección y tecnologías para el manejo del suelo; cambio climático, erosión, degradación y contaminación del suelo; gestión del agua y servicios ambientales del suelo; génesis y cartografía del suelo; física, química y fertilidad del suelo; biodiversidad y biotecnologías aplicadas al suelo; educación, extensión, entre otros de importancia.

Garay Torres sostuvo que mediante esta Convención se fortalecerá el compromiso con el desarrollo sostenible y la preservación de este recurso esencial para la humanidad, además de promover la importancia vital del suelo en la producción de alimentos, la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

El evento, no sólo busca diseminar el conocimiento sobre la calidad del suelo, sino garantizar el fácil acceso a las diversas tecnologías y metodologías para todos los involucrados en la actividad agropecuaria tomen las mejores decisiones de conservación del suelo. “El evento será un catalizador para la generación de alianzas estratégicas y la implementación de políticas de conservación del suelo”, dijo por su parte Ganoza Roncal.

En forma paralela, se realizará el XIX Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo 2024”, mediante el cual el INIA del MIDAGRI compartirá conocimientos científicos, avances en la investigación microbiana, así como modernas metodologías enfocadas en la conservación de la fertilidad del suelo regional y nacional.

La II Convención Internacional de Suelos es una actividad que organiza el Midagri, mediante el proyecto de suelos y agua del INIA. Tendrá como sede la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y podrán participar de manera gratuita productores, estudiantes, investigadores, autoridades, empresarios y funcionarios públicos y privados vinculados a la actividad agropecuaria.

26-08-2024 | 16:09:00

MTC capacitó a más de 100 servidores públicos sobre competencias ambientales en transporte

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales capacitó a más de 100 servidores públicos de nueve gobiernos regionales con el objetivo de que las gestiones asuman competencias ambientales en materia de transporte.

En articulación con la Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros, se brindaron cursos de manera virtual en temas de elaboración y modificación de procedimientos administrativos y normativos, como son el Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA y Reglamento de Organización y Funciones (ROF).

Los trabajadores del Estado de los departamentos de Lima, Áncash, Apurímac, Cusco, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua y Puno fueron orientados en temas medio ambientales.

De esta manera, las regiones podrán evaluar y otorgar la certificación ambiental a intervenciones de infraestructura, como construcción de puentes y mejoramiento de carreteras, reduciendo las brechas de infraestructura de transportes en todo el país. 

/CRG/

26-08-2024 | 15:42:00

SIS financió más de 2.5 millones de atenciones a asegurados de la tercera edad

Con la finalidad de proteger la salud de los adultos mayores, el Seguro Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud (Minsa), informó que durante el 2023 y el 2024, financió las atenciones y tratamientos de más de 2.5 millones de asegurados de la tercera edad a nivel nacional.

Según se conoció, los diagnósticos con mayor prevalencia en este grupo etario, son la hipertensión, diabetes y obesidad. En ese sentido, el SIS garantiza la cobertura financiera para el tratamiento de estas enfermedades, comprendiendo exámenes de laboratorio y medicamentos.

De acuerdo a estadísticas de la institución, se registraron más de 1 millón 800 mil atenciones por hipertensión arterial; 617 mil 900 por diabetes; mientras que, por obesidad, fueron más de 120 mil. Por otro lado, las mujeres recibieron más de 1.6 millones de atenciones y los varones, cerca de 500 mil.

Además, las regiones con mayor prevalencia de hipertensión son: Lima con más de 320 mil; Tacna con 189 mil atenciones; mientras que en Cajamarca fueron más de 118 mil. En cuanto a la diabetes, los adultos mayores de Lima recibieron más de 128 mil atenciones; en La Libertad, 33 mil 200 y en Piura y San Martín, 31 y 21 mil respectivamente.

Finalmente, el SIS insta a la población de más de 60 años, a acudir al centro de salud más cercano a su domicilio, a fin de recibir atenciones preventivas que eviten la aparición de estas y otras enfermedades. Estos cuidados son financiados por el Estado peruano y permiten mejorar la calidad de vida de la población.

El SIS es un seguro de salud dirigido a todos los residentes en el país que no cuentan con otro seguro de salud público o privado. Verifica tu afiliación ingresando al aplicativo móvil “Asegúrate e infórmate”, a la página web o a través de la Línea 113, opción 4.

/MPG/NDP/

26-08-2024 | 15:21:00

Páginas