Loreto: temperatura descienden hasta 20 grados y es la zona más afectada en la Amazonía
Ante la presencia del décimo segundo friaje en la selva peruana, la población loretana empezó a utilizar nuevamente las chompas y frazadas, siendo la región Loreto uno de los territorios en donde se viene registrando el descenso de temperatura acompañadas de lluvias y vientos fuertes.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), informó que desde el último domingo por la noche, la temperatura nocturna en la ciudad de Iquitos empezó a descender con presencia de lloviznas y neblinas, ante lo cual la población tomó sus precauciones para evitar resfriarse.
El especialista del Senamhi, Marco Paredes, precisó que las temperaturas disminuyeron en la provincia de Maynas bajó hasta 23 y 21 grados centígrados. En el caso de las provincias Requena y Alto Amazonas, las temperaturas descendieron hasta los 20 grados, siendo las zonas más afectadas.
"Hemos tenido varias semanas de intenso calor en la región Loreto que superaron los 43 grados centígrados y eso ha originado la acumulación de energía solar y por consecuencia se presentan lluvias de moderada a fuerte intensidad y ahora, la presencia del décimo segundo friaje en la selva del país, que se prolongará hasta este miércoles por la mañana", precisó
A su vez, indicó que desde este 28 al 30 de agosto, se presentará el incremento de la temperatura diurna de extrema intensidad en la selva, cuyos niveles de calor aumentará desde 39 a 44 grados.
/MRG/
Tacna celebra hoy 95 años de retorno al Perú
Con la solemne procesión de la bandera nacional como acto central y multitudinario, la región Tacna celebra hoy los 95 años de su retorno al territorio patrio.
Las actividades celebratorias empiezan a las 8 de la mañana con la ceremonia de homenaje a la mujer Tacneña en la Plaza 28 de Agosto, desde donde se dará inicio a la solemne procesión de la Bandera, que se desplazará por la Calle Alto Lima, avenida San Martín y Paseo Cívico.
La ceremonia e izamiento del Pabellón nacional será a las 10:30 horas en el Paseo Cívico, para luego iniciar el desfile cívico militar.
A las 12:00 horas en el Teatro Municipal se desarrollará la ceremonia de la firma de acta de entrega de Tacna al Perú. Después la municipalidad de Tacna tendrá a su cargo la sesión solemne por aniversario.
Por la noche, a las 18:00 horas en el Teatro Municipal se realizará el concierto de gala con la participación de la banda sinfónica del colegio militar Francisco Bolognesi de Arequipa.
/AC/
Tacna: Realizan operativos preventivos contra la trata de personas
La Fiscalía Especializada en delitos de Trata de Personas de Tacna (Fistrap) realizó un operativo conjunto con el personal policial de la Comisaría de Sama Inclán, en el cercado de Tacna. A fin de prevenir e investigar sobre los delitos de tráfico ilícito de migrantes, trata de personas y delitos conexos.
La fiscal provincial Jesús Eliana Medina Copa, que encabezó el operativo, informó que durante la actividad preventiva se realizaron labores de control a unidades de transporte interprovincial y autos particulares, para verificar si los vehículos transportaban a migrantes de forma regular o irregular.
Asimismo, el Fistrap previno al personal que conduce los vehículos, y a la ciudadanía, sobre los delitos de trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, delitos conexos y dónde denunciarlos.
La entidad informó que se intervino a 30 vehículos. Además, participó personal de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías; Superintendencia Nacional de Migraciones; y Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
/CRG/
Midagri presentó Marco Orientador de Cultivos de la campaña agrícola 2024/2025
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) presentó hoy el Marco Orientador de Cultivos (MOC) de la campaña agrícola 2024/2025, un instrumento de gestión promovido por el ministro de sector Ángel Manero Campos, como una herramienta fundamental para facilitar al productor la toma de decisiones en los planes de siembras de sus cultivos anuales o transitorios, a fin de prever el exceso o déficit de oferta y el impacto que ello pueda originar en los precios en chacra.
El viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Christian Garay Torres, presentó los resultados del MOC y las perspectivas positivas agro para la campaña agrícola 2024-2025. En el acto participaron también el director general de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas, César Santisteban; el director general de Políticas Agrarias, Jorge Castro, así como el director de Estudios Económicos, Javier Martínez.
Arroz y papa
Cabe recalcar que el consumo de arroz en el país llega a 65 kilogramos per cápita anual, siendo el Perú la nación que presenta un mayor consumo por persona en América Latina. El año pasado el cultivo de arroz representó el 11 % del VBP agropecuario y son más de 150 000 los productores dedicados a su cultivo a nivel nacional en 421 000 hectáreas.
Además, la papa como un cultivo transitorio representa una participación del 10 % del VBP, a precios constantes al año 2023. También el tubérculo tiene una gran importancia regional, representando el 40% del VBP de Huánuco y 30 % en regiones como Huancavelica, Apurímac y Ayacucho; el 83,9 % de los productores dedicados a su cultivo conducen en promedio un tercio de hectárea y el 42,8 % del área cultivada.
Perspectivas de la campaña
De otro lado, Christian Gary aseveró que en comparación de la campaña agrícola 2023/2024, las siembras han mostrado una recuperación entre agosto 2023 a junio 2024 y un aumento de 2,5 % por efecto de un incremento de las áreas de sembradas de arroz (6,8 %), papa (6,5 %), maíz amiláceo (2,3 %) y quinua (7,9 %) respecto al mismo periodo de la campaña agrícola 2022/2023, en respuesta a la mejora de las condiciones climáticas, post Fenómeno El Niño que afectó la campaña pasada.
Precisó que, en el presente año, la producción tenderá hacia una recuperación. Por ejemplo, el VBP agropecuario para el periodo de enero a junio de 2024 ya muestra un incremento de 4,5 %, sustentada, principalmente en el aumento del subsector agrícola en 6,6 %. Se estima que, al cierre de este año, el VBP agropecuario estaría logrando un crecimiento de 3,8%, mientras que el subsector agrícola tendría un alza de 4,7 %.
Finalmente, desde el Midagri se destaca la articulación entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales a través de las direcciones o gerencias regionales agrarias, así como las juntas de usuarios de agua, para fortalecer los procesos destinados a orientar las decisiones de cultivos a los productores y organizaciones de sus respectivos ámbitos, en lo referente a la promoción y difusión del MOC 2024/2025.
Cualquier ciudadano podrá acceder al documento MOC 2024/2025: https://goo.su/duvBa.
/MPG/NDP/
Municipios de Máncora, Paita y Pisco recolectaron más de 537 toneladas de residuos
Ministra Galdo: Estamos próximos a culminar e inaugurar 10 obras turísticas en 7 regiones del Perú
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, informó hoy que su despacho, a través de Plan Copesco Nacional, se encuentra próximo a culminar e inaugurar 10 obras turísticas en 7 regiones del Perú.
Estas nuevas infraestructuras están valorizadas en S/ 85.7 millones y contribuirán al desarrollo turístico de nuestro país y beneficiarán a más de 3.2 millones de personas, entre visitantes nacionales y extranjeros.
“Estas nuevas infraestructuras turísticas son fundamentales para el impulso económico, la generación de empleo y el desarrollo regional. Permitirán no solo atraer a turistas, sino también beneficiarán a todos los ciudadanos que viven directa e indirectamente del turismo en dichas zonas del Perú. Ésta es una política que viene impulsando el Gobierno, porque el turismo es una actividad relevante para el país”, destacó la titular del Mincetur.
Es preciso indicar que las obras de infraestructura turística próximas a culminar e inaugurarse, a través de Plan Copesco Nacional se encuentran ubicadas en las regiones: Junín (dos obras: mejoras en la Zona Monumental - Construcción del Centro Interpretación, y la Museografía del Señor de Muruhuay), Ucayali (tres obras a través del componente IOARR: Boulevard Tacna, Plaza de Armas y Malecón Reloj), La Libertad (mejoras al Complejo arqueológico de Chan Chan), Huánuco (mejoras en la Cueva de las Lechuzas), Ayacucho (instalación de sistema de media tensión en Quinua), Amazonas (mejoramiento de la Iglesia Matriz de Tingo), e Ica (mejoramiento de experiencia turística al visitar las Líneas y Geoglifos de Nazca, a través de componente IOARR).
“Cada una de estas obras tienen componentes diversos. Por ejemplo, hablamos, en algunos casos de trabajos de construcción de edificaciones para muestras culturales, atractivos turísticos de la zona y otros; senderos, paradores turísticos, señaléticas, museografía, estacionamientos, sistema de Iluminación ornamental, boleterías y servicios higiénicos. Tenemos un firme compromiso para continuar y finalizar estas obras de infraestructura turística, las cuales permitirán potenciar la actividad turística de cada región”, finalizó la ministra Galdo.
/NDP/PE/
Demora en trabajos del aeropuerto de Madre de Dios pone en riesgo seguridad de usuarios
La Contraloría General de la República advirtió que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Organismo Supervisor de la Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) incumplieron los plazos para formular su opinión y revisión del Expediente Definitivo de Infraestructura (EDI) del proyecto de mejora del sistema de drenaje, iluminación y sistema de videovigilancia del cerco perimétrico del Aeropuerto Internacional Padre Aldamiz, en la región de Madre de Dios. Además, Ositran no toma medidas sobre la demora del concesionario en subsanar las observaciones, dilatando la ejecución de la obra y poniendo en riesgo la seguridad de usuarios y la infraestructura aeroportuaria.
La alerta emitida se detalla en el Informe de Control Concurrente N° 21742-2024-CG/APP-SCC realizado al “Contrato de Concesión del Segundo Grupo de Aeropuertos de Provincia de la República del Perú”, cuyo objetivo es el diseño y construcción de las mejoras, conservación y mantenimiento de los bienes de concesión en seis aeropuertos nacionales. La materia del mencionado informe es la obra en el Aeropuerto Internacional de Madre de Dios en periodo remanente, específicamente a la optimización del sistema de drenaje, iluminación y sistema de videovigilancia del cerco perimetral, valorizada en S/ 66 238 980.
El primer hecho identificado es el incumplimiento del Ositran y el MTC en atender oportunamente el procedimiento para la aprobación de los EDI. Según la cláusula 8.2.2.9 del contrato de concesión, Ositran disponía de un plazo máximo de 60 días de recibido los EDI para emitir su pronunciamiento; sin embargo, formuló su opinión después de 117 días hábiles.
Del mismo modo, según el contrato, la Dirección General de Aeronáutica Civil del MTC tenía como máximo 45 días, a partir de recibida la opinión del Ositran, para emitir las observaciones correspondientes a los EDI o para aprobar la viabilidad correspondiente, pero empleó 383 días hábiles para pronunciar sus observaciones.
Luego de las faltas contractuales por demoras por parte del Ositran y el MTC en remitir las observaciones al concesionario, este último disponía de 15 días calendario para subsanarlas; sin embargo, al cierre del presente informe, ha transcurrido 225 días calendario sin que haya remitido la absolución de las referidas observaciones al EDI de la obra, evidenciándose el incumplimiento del plazo establecido en el contrato.
Otra de las advertencias de la Contraloría es que Ositran, en su calidad de supervisor, no ha ejecutado acciones en torno al atraso del concesionario en la subsanación de observaciones, ni ha evaluado si corresponde la aplicación de penalidades y/o sanciones, en el marco de lo acordado en el contrato de concesión.
Las situaciones expuestas dilatan la ejecución del cerco perimétrico, en desmedro de la seguridad de los usuarios y de la infraestructura aeroportuaria ya que el EDI de la obra contiene actividades que permitirán ejecutar trabajos que mejoren la infraestructura actual que no cumple con lo establecido en el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil; como por ejemplo, la falta de hileras en los cercos de alambre de púas, de adecuación de los cercos existentes con concertinas de alambre en la parte superior, así como del cerco provisional de malla olímpica, entre otros.
En ese sentido, el hecho de no contar con la mejora de la infraestructura del cerco perimétrico permitiría incursiones en la pista de aterrizaje, pudiendo afectar la operación segura de las aeronaves, de ese modo, afectar la seguridad de los usuarios. En ese sentido, resulta de suma importancia que el EDI de la obra se ejecute, a fin de asegurar y garantizar la seguridad de los usuarios y de la infraestructura aeroportuaria.
La Contraloría puso en conocimiento de las unidades del MTC involucradas y del Ositran las situaciones adversas descritas con el fin de que se adopten las acciones correctivas que correspondan en el marco de sus competencias, con la finalidad de garantizar la continuidad y logro de la finalidad pública.
/NDP/RH/
Premio Nacional de Minería Escolar fomenta la creatividad y rescata el uso del quechua en la educación
En una reciente entrevista con Radio Nacional, Tomás Gonzales, presidente del Premio Nacional de Minería Escolar y director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), anunció la tercera edición del concurso, subrayando el compromiso del evento no solo con la educación en minería responsable, sino también con la promoción y preservación del idioma quechua.
Gonzales destacó que el Premio Nacional de Minería Escolar está abierto a todos los colegios públicos y privados del Perú, e incluye la participación en quechua, el segundo idioma más hablado del país.
"En la edición anterior, recibimos trabajos en quechua, lo cual es un logro significativo que queremos seguir impulsando. El idioma quechua es parte de nuestra herencia cultural, y a través de este concurso, buscamos que más estudiantes lo utilicen y lo valoren en sus proyectos," afirmó Gonzales.
Sobre el concurso
El concurso se organiza en cuatro categorías, adaptadas a diferentes niveles educativos: cuentos para estudiantes de primero a tercero de primaria, teatro para los de cuarto a sexto, maquetas para los de primero a tercero de secundaria, y proyectos de responsabilidad social para los de cuarto a quinto de secundaria.
Además, Gonzales resaltó que el concurso busca promover una minería responsable que respete el medio ambiente y utilice tecnologías avanzadas. "Queremos que los jóvenes entiendan que la minería responsable es clave para el desarrollo sostenible del Perú, y que la minería formal en nuestro país cumple con altos estándares y es una de las industrias más reguladas y auditadas," señaló el director del IIMP.
Para motivar la participación, el concurso ofrece premios valorados en más de S/ 100 000 con recompensas específicas para los ganadores de cada categoría, incluyendo computadoras para los estudiantes y cheques para los colegios.
Los centros educativos interesados en participar pueden encontrar toda la información necesaria en la página web del IIMP, así como contactar a través del correo electrónico [email protected].
/MPG/NDP/
Colegios de Motupe complementan desayunos de Qali Warma con hortalizas de biohuertos escolares
En un esfuerzo conjunto entre el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), y la Municipalidad Distrital de Motupe, se viene implementando biohuertos para contribuir a la calidad nutricional de los desayunos escolares.
Dentro de la primera fase de esta intervención, las II. EE. 10143 Cristo Rey, 10146 Nuestra Señora del Carmen y 10153 Carlos del Castillo Niño han recibido asistencia técnica por parte de la Municipalidad Distrital de Motupe para la siembra y cosecha de las hortalizas como rabanito, espinaca, cebolla china, entre otras.
Las hortalizas cosechadas de los biohuertos escolares son incorporadas en la preparación de los desayunos, enriqueciendo las comidas con nutrientes y vitaminas esenciales para el desarrollo saludable de los estudiantes. Esta iniciativa no solo fortalece la alimentación de los niños, sino que también promueve la educación sobre prácticas sostenibles y el cuidado del medio ambiente.
Cabe resaltar que estos biohuertos son implementados como parte de la estrategia de articulación del programa social del Midis, en el marco del modelo de cogestión, involucrando al gobierno local y comunidad educativa en la gestión del servicio alimentario escolar. Esta experiencia práctica les permite aprender sobre la importancia de una alimentación balanceada y la producción sostenible de alimentos.
La jefa de la Unidad Territorial Lambayeque de Qali Warma, Lilian Yupanqui, explicó que los Comités de Alimentación Escolar de los colegios mencionados se encargan de incorporar las hortalizas en la preparación de recetas ricas y nutritivas para 824 escolares.
/NDP/PE/
Loreto: gestante es atendida por personal médico de PIAS Aérea en comunidad de Nueva Esperanza
Felisbeth Siquihua (40) está feliz, acaba de dar a luz al pequeño Luis Carlos en la comunidad Nueva Esperanza, en el distrito Teniente Manuel Clavero, con apoyo del personal médico de la PIAS Aérea que llegó a esta localidad como parte de la campaña social que el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realiza en la cuenca del Putumayo, en Loreto.
La intervención oportuna del equipo médico fue determinante. Tras ser evaluada en el puesto de salud local, María inició el trabajo de parto en su hogar, por lo que el médico de la PIAS aérea acudió de inmediato para atender el nacimiento de su cuarto hijo.
Después de una hora, Luis Carlos nació con un peso de 3 kg., midiendo 47 cm. y se encuentra en perfecto estado de salud. María, su madre, fue traslada al puesto de salud para recibir atención postparto, mientras que el bebé recibió sus primeras vacunas contra la hepatitis. Además, el padre Cesar Ramiro Noteno inició el trámite para obtener el DNI electrónico y la inscripción del acta de nacimiento.
“Fue un momento muy gratificante. Con apoyo de los doctores de la Geresa, María pudo dar a luz de manera segura. Ahora, le hemos proporcionado medicamentos y estamos monitoreando continuamente la salud de la madre y el bebé. La atención a gestantes forma parte de los múltiples servicios que ofrecemos en los diez puntos de atención programados para esta cuarta campaña”, indicó Gresia Soldevilla, gestora del Programa PAIS del Midis.
Nueva Esperanza es la segunda comunidad a la que arriba la PIAS aérea. En esta localidad, se brindaron más de 400 atenciones a cerca de 100 personas, destacando los servicios de medicina general, odontología, enfermería y laboratorio.
La campaña continuará en las localidades de Flor de Limonero y Bellavista de Callaru en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, las comunidades de Victoria, Huacrachiro y Bretaña en la provincia de Requena y finalizará en San Ramón, Pucacuro y Boca de Copal, en la provincia de Loreto.
Esta cuarta campaña aérea que gestiona el Programa PAIS cuenta con la participación de la Geresa Loreto, Reniec, SIS, el ministerio de Cultura, el Banco de la Nación, entre otros.
/NDP/PE/