Con una inversión de S/ 550 millones modernizarán Colegios de Alto Rendimiento
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión informó que seis Colegios de Alto rendimiento (COAR) han sido adjudicados, a la fecha, mediante Obras por Impuestos con una inversión superior a los 550 millones de soles en beneficio de 1,800 estudiantes de Ica, Piura, Áncash, Apurímac, Moquegua y Tacna.
El objetivo de los Colegios de Alto Rendimiento - promovidos por el Ministerio de Educación (Minedu)- es brindar educación básica de calidad a 300 estudiantes (por año en cada institución) con habilidades sobresalientes del tercer, cuarto y quinto de secundaria, con infraestructura educativa moderna, segura y bien equipada para que puedan convertirse en agentes de cambio y líderes comprometidos con el desarrollo de sus localidades y el país.
El COAR de Ica y Piura ya fueron concluidos y entregados mediante Obras por Impuestos (OxI). El de Ica beneficia a 300 estudiantes al año, que ahora cuentan con residencia y servicio integral: alojamiento, alimentación, salud, actividades complementarias, entre otros
El COAR Ica demandó 103 millones de soles y fue financiado por el Banco de Crédito del Perú; los trabajos estuvieron bajo la supervisión del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) y fue inaugurado en 2021.
Asimismo, la nueva infraestructura COAR Piura, se encuentra en funcionamiento en Catacaos, requirió una inversión de 76 millones de soles y el financiamiento estuvo a cargo del Banco de Crédito del Perú.
Por su parte, el COAR Áncash, financiado por Antamina, ha culminado la ejecución física de la obra y se encuentra en proceso de recepción. Mientras, el de Tacna tiene un avance de ejecución de 96.7% de acuerdo con la información proporcionada por Pronied y el de Moquegua un 83.9%, ambos financiados por Southern Peru Copper Corporation (SPCC).
En el caso del COAR Apurímac se encuentra en elaboración del expediente técnico, cuya ejecución también está a cargo de SPCC.
Los Colegios de Alto Rendimiento comprenden la construcción de aulas, laboratorios, talleres, biblioteca escolar, espacio deportivo con cobertura, ambiente de preparación y expendio de alimentos, ambiente de residencia con su respectivo equipamiento; así como la implementación de aulas de innovación pedagógica.
En todos los casos, ProInversión brindó asesoría y acompañamiento técnico al Minedu durante todo el proceso del mecanismo de Obras por Impuestos, desde la fase de priorización hasta el otorgamiento de la Buena Pro.
Asimismo, el Ministerio de Educación tiene en cartera tres proyectos de Colegios de Alto Rendimiento para ser adjudicados y ejecutados mediante Obras por Impuestos en Cajamarca, Arequipa y La Libertad.
Obras por Impuestos es una modalidad de ejecución de inversión pública que permite ejecutar rápidamente proyectos de calidad con participación de la empresa privada. Así, el Estado mediante el uso de este mecanismo impulsa el cierre de brechas de infraestructura del sector educación en beneficio de los estudiantes y del país.
/ANDINA/PE/
Ica: Centros de Emergencia Mujer atendieron cerca de 2500 casos de violencia
Bajada: El 43% de los casos son de violencia física.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ángela Hernández, informó que los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de la región Ica, atendieron 2489 casos de violencia de género entre enero y mayo del presente año.
La información estadística vertida por la ministra señala que, del total de casos atendidos el 87.7% fueron reportados por mujeres y 12.3 % por hombres. La forma de violencia física es la predominante con el 43% de las cosas, seguidos del 36.5 % de violencia psicológica, 20.2 % de violencia sexual y 0.3 % de violencia económica.
Durante el conversatorio “Uniendo voces: realidades y respuestas frente a la violencia contra las mujeres, poblaciones vulnerables e integrantes de grupo familiar” realizado en las instalaciones del Colegio Médico de Ica, Hernanéz destacó la labor que viene realizando los CEM.
“El servicio CEM tiene como objetivo contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas afectadas por hechos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y violencia sexual”, señaló.
Cabe mencionar que, los servicios CEM en Ica abarcan las cinco provincias de la región Ica. Actualmente existen 18 CEM, 11 de los cuales funcionan en comisarías y atienden los 7 días de la semana, las 24 horas del día, y 7 CEM regulares que operan con gobiernos locales y atienden de lunes a viernes, de 08:00 a 16:15 horas.
/DPQ/
Minsa y EsSalud realizarán campaña médica gratuita en Santa María de Nieva en Amazonas
El Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud) llevará a cabo una “Gran Campaña Médica Especializada Gratuita” en beneficio de la población del distrito de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas, desde hoy lunes 15 hasta el sábado 20 de julio.
Dicha alianza estratégica entre los más grandes prestadores de salud del país, el objetivo es llevar servicios médicos especializados en pediatría, ginecología, medicina interna, medicina familiar, neumología, dermatología, odontología, oftalmología, entre otros, así como la aplicación de las diversas vacunas y control del niño.
Para este fin, especialistas del Minsa y EsSalud de Lima fueron desplazados hasta la zona. Las atenciones se ofrecen en carpas, tanto del Minsa como del Hospital Perú, que han sido instaladas en el Coliseo Juan Velasco Alvarado de 8 am a 2 pm y de 3 pm a 7 pm.
El ministro de Salud, César Vásquez y la presidenta ejecutiva de EsSalud, María Aguilar Del Águila, resaltaron esta acción conjunta que permitirá atender con especialistas a nuestros compatriotas de zonas alejadas de la región Amazonas.
Todo esto en el marco de la política de gobierno de la presidenta Dina Boluarte que tiene entre sus prioridades el acercar los servicios de salud a los más necesitados del país.
En esta importante campaña, se cuenta con el apoyo de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Amazonas, la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, el Seguro Integral de Salud (SIS), entre otras instituciones.
/NDP/MPG/
Valor de proyectos mineros del norte llega a 23 594 millones de inversión
En el reciente evento Rumbo a PERUMIN titulado "Oportunidades para el Desarrollo Integral de Cajamarca", Miguel Cardozo, exdirector del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y presidente de Alturas Minerals, destacó que el norte peruano cuenta con una cartera de proyectos valorizada en 23 594 millones, posicionándose como la región con la mayor cifra de inversión en el país. En comparación, el sur del país tiene US$ 17 096 millones y el centro 2 951 millones.
Durante su exposición, Cardozo detalló que solo Cajamarca cuenta con 16 298 millones en proyectos, seguido de Piura con 2 792 millones, Lambayeque con 1 043 millones, La Libertad con 1 364 millones y Áncash con 2 097 millones.
Corredor minero
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, presentó el plan del corredor minero, el cual está destinado a impulsar la inversión en el norte del Perú. Esta propuesta abarcaría 450 kilómetros, conectaría seis proyectos en Cajamarca y tendría salida en Lambayeque.
"Existe una ruta en el norte que podríamos desarrollar sin problemas. Tenemos los proyectos Michiquillay, Yanacocha, Galeno, Conga, Tantahuatay y La Granja. En total, este corredor sumaría aproximadamente 200 kilómetros. Desde Chota hasta el terminal marítimo de Eten hay 110 kilómetros. Si en ese trayecto construyéramos una ruta bimodal, con partes asfaltadas y otras con componentes ferroviarios, Cajamarca tendría un tren eficiente no solo para la minería, sino también para el transporte comunitario", explicó la autoridad de Lambayeque.
Pérez Flores también mencionó que esta propuesta cuenta con el apoyo del legislativo y ejecutivo. Se prevé que el proyecto se lleve a cabo mediante una Asociación Público-Privada (APP), una opción que está siendo evaluada por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes.
/CRG/
Midagri promoverá el desarrollo de plantaciones de uva pisquera y vinífera en la costa peruana
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, se reunió con asociaciones productoras de uva pisquera de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, con el objetivo de impulsar estrategias integradas que contribuyan a atender las necesidades del sector e impulsar su crecimiento sostenible.
“Esta visita se enmarca en toda una nueva visión que tenemos de la agricultura, tener una costa más exportadora y más industrial. De modo que nos interesan todos los cultivos industriales que tengan un mercado seguro. Hemos entendido que todo aumento de productividad tiene que hacerse de la mano del mercado", expresó el titular del MIDAGRI.
También dijo que "sin duda nos interesa que la.industria del vino y del pisco crezca; y ahí como país estamos en una carrera tremenda compitiendo con otros países. Si la uva para pisco o la uva para vino nos da esa oportunidad, tenemos que agarrarla y aprovecharla sí o sí; y si eso significa que el Estado tenga que renunciar al ISC del vino, e inclusive del pisco, y si eso nos va ayudar a incrementar las plantaciones de uva, estamos dispuestos a pelear por ello".
"Estamos seguros que eliminado el ISC esta industria se formalizará más, se desalienta la adulteración y la informalidad de aquellos que se quedan con los impuestos; con una industria más formal y en crecimiento el aumento de recaudación de IGV superará con creces lo que se deje de recaudar por ISC; en adición de todo el desarrollo de nuevas plantaciones que lograremos".
De esta manera, el titular del MIDAGRI cerró su participación en esta actividad, recibiendo el apoyo de todas las asociaciones presentes, quienes acompañarán en las gestiones, que permitirán el crecimiento de esta actividad productiva.
La jornada se desarrolló en las instalaciones del Gobierno Regional de Ica, a donde llegó el congresista Jorge Marticorena, autoridades regionales, asociaciones y principales productores de pisco del sur del país.
De esta manera, el sector agrario busca seguir impulsando estrategias de acción que contribuyan a atender las necesidades de los productores e impulsar su crecimiento sostenible.
Crecimiento en la producción de uva pisquera
Finamente, en el Perú, se producen ocho variedades de uvas pisqueras: quebranta, mollar, negra criolla, uvina, albilla, italia, torontel y moscatel. Lo que hace al pisco tan especial y versátil, es que cada una de las uvas que otorgan aromas y sabores diferentes.
A diferencia de las uvas de mesa, la producción de uvas pisqueras se usan en la industria nacional en Ica, Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna.
/NDP/MPG/
Más de 250 emprendedores cusqueños mejorarán sus capacidades productivas en Tambo Tecnológico Digital
Con el objetivo de potenciar emprendimientos textiles y artesanales en centros poblados de Cusco, más de 250 personas de la provincia de Quispicanchi se capacitarán y fortalecerán sus capacidades productivas a través de los Tambos Tecnológicos Digitales, iniciativa impulsada por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), junto a la organización World Visión Perú.
En el marco del convenio de cooperación entre ambas entidades, pequeños emprendedores aprenderán sobre diseño 3D y la impresión láser en diferentes materiales para elaborar sus productos de una manera innovadora. Además, conocerán la forma de acceder a créditos y el proceso para formalizar sus negocios en un marco de pertinencia cultural.
El director ejecutivo del Programa PAIS, Fidel Pintado, llegó hasta el distrito de Ccatca junto a la directora de World Visión, Sandra Contreras, para participar de una jornada de capacitación en el Tambo Tecnológico Digital Huayllabamba para los artesanos de la comunidad. Las otras plataformas que brindarán este servicio son Ashanaku en el mismo distrito, Pucarumi y Pucaccasa en Ocongate y Anccasi en Ccarhuayo.
“Mediante este convenio, los productores harán uso de moderna maquinaria y equipos instalados en los Tambos para lograr una mayor competitividad. De la mano de nuestros gestores que también han sido capacitados por World Visión, se busca incentivar a que no solo fortalezcan su propuesta en el mercado tradicional, sino también ingresar al mercado digital con todas las herramientas que tendrán a su disposición”, indicó Pintado Pasapera.
Para la implementación de esta estrategia, los gestores institucionales de los cinco Tambos se prepararon junto a líderes de asociaciones artesanales en los módulos de Organización, Innovación, Inclusión Financiera Digital, Comercialización y Fabricación Digital para luego trasladar lo aprendido en capacitaciones a productores de las diversas comunidades.
Esto ha permitido que, en una primera etapa, los Tambos Huayllabamba y Pucarumi ya cuenten con máquinas de impresión 3D, cortadoras láser y el equipamiento adecuado para realizar esta asistencia técnica, mientras que en los demás Tambos se avanza con la capacitación en la formalización de las organizaciones de artesanas en asociaciones.
Las capacitaciones productivas forman parte de los servicios que el Programa PAIS brinda a través de 64 Tambos. En lo que va del año, más de 55 000 personas accedieron a cerca de 191 00 atenciones multisectoriales.
/NDP/PE/
Epiroc: El objetivo es automatizar y digitalizar la perforación hasta el traslado de minerales al puerto
El gerente general de Epiroc región Andina, Alfredo Bertrand, resaltó sobre la adaptación de las empresas de Latinoamérica a los cambios en el ámbito de la tecnología, sociales y económicos, para lograr avances se necesitan de tres componentes claves.
“El desarrollo tecnológico tiene tres patas importantes: personas, procesos y tecnología. Si una de las tres falla, no se va a sustentar o no se va a ir al siguiente nivel de crecimiento”, señaló en el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
De acuerdo con Betrand, como proveedores de equipo, en Epiroc se basan en las tendencias y necesidades de los próximos años para desarrollar sus productos. En el sector minero metalúrgico, indicó que se orientan a la mejora de la productividad y la sostenibilidad.
“Con estos nuevos desafíos, ya somos capaces de entregar productos autónomos, sistemas de conexión mixto, interconectividad de flotas, llevando a la minería a las cero emisiones. Es decir, descarbonizacion, que sea autónoma, en tiempo real, y además con inteligencia artificial. Ese es el objetivo que se tiene y bajo eso nos hemos desarrollado”, explicó.
Agregó que si bien ahora se encuentran automatizando pequeños segmentos de un proceso, la industria apunta a la madurez digital, que implica llevar la digitalización y automatización de un proceso determinado a toda una cadena de valor. En el caso de una operación minera, dijo por ejemplo, que implicaría desde la perforación hasta el puerto.
Tecnologías disruptivas
“¿Perú está preparado para eso? Les diría que sí. Debemos sentirnos orgullosos de que en el Perú contamos con una operación minera 100% digital, que ahora su preocupación ya no viene en el proceso digital, sino en lo que es la ciberseguridad, gemelos digitales, machine learning y ya están pensando en la inteligencia artificial. Ya lo tenemos aquí. Entonces sí estamos preparados”, refirió Alfredo Bertrand.
En esa introducción de tecnologías disruptivas, reiteró que el talento humano es sumamente importante y el país tiene personal capacitado.
“Tenemos ahí las 3 patas del desarrollo tecnológico. Entonces, creo que va a ser fácil está transformación, va a ser rápida. Y, hace un momento hablábamos, de qué va a ser lo más importante: la colaboración entre distintas empresas para poder transmitir este cambio de manera rápida y oportuna”, añadió
Finalmente, el ejecutivo apuntó que ya existen varias empresas mineras que están en su proceso de hoja de ruta hacia la minería 4.0 y en tres o cuatros años vamos a ver una actividad minera completamente transformada. Asimismo, precisó que la competencia no es interna, sino externa, y como país deberíamos convertirnos en el primer productor mundial de cobre o de oro.
/NDP/MPG/
Minsa transfirió 1880 millones de soles a establecimientos de salud a nivel nacional en los primeros meses del año.
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que mediante el Seguro Integral de Salud (SIS) se transfirió 1880 millones de soles a establecimientos de salud a nivel nacional, en los primeros meses del año.
Este presupuesto fue destinado a los 25 gobiernos regionales (Gore), 4 direcciones de Redes Integradas de Salud (Diris) de Lima y 10 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Ipress) especializadas de Lima Metropolitana, favoreciendo a un total de 8,600 establecimientos de salud a escala nacional.
En la primera mitad del año, se brindó 49.6 millones de atenciones de salud a 10.4 millones de asegurados, ello impulsó una mejora de la atención médica en comparación a los primeros meses del año pasado que representó un aumento del 23 % en las atenciones y del 20 % en los ciudadanos atendidos.
Asimismo, el jefe del SIS, Luis Quiroz, respecto a un posible desabastecimiento de los hospitales a nivel nacional comentó que “el 80 % de la compra de medicamentos sirve para atender a nuestros afiliados, por lo tanto, no debería existir desabastecimiento”, precisó.
Además, Quiroz anunció que “el Minsa recientemente ha aprobado una directiva que tiene como objetivo mejorar la disponibilidad de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios para los asegurados del SIS en casos de emergencias médicas y/o quirúrgicas en las IPRESS con convenio SIS”
Esta nueva normativa implementa mecanismos que agilizan su adquisición por parte de los centros de salud permitiendo que, en situaciones excepcionales, el asegurado pueda adquirir los medicamentos por cuenta propia y solicitar su posterior reembolso por parte del establecimiento de salud.
/CRG/
Loreto: Programa PIAS brindó servicios del Estado en comunidad de Santa Rosa en Yaraví
El Programa PAIS (Plataforma de Acción para la Inclusión Social) brindó atenciones médicas y facilidades para realizar trámites del Documento Nacional de Identidad (DNI), con el firme propósito de acercar los servicios del Estado en la región Loreto.
Personas de la comunidad de Santa Rosa del distrito Yavarí, en la provincia loretana de Mariscal Ramón Castilla, recibieron servicios médicos, educativos y sociales por parte del equipo de profesionales de la PIAS (Plataforma Itinerantes de Acción Social) Putumayo I), dentro de la campaña de acción social que el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) gestiona a través del Programa Nacional PAIS en la frontera con Colombia.
Para ello, mediante un trabajo coordinado con las autoridades comunales en esta zona limítrofe, se realizó una jornada de atenciones multisectoriales con un enfoque intercultural para acercar servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pobladores de comunidades aledañas.
En cuanto al cuidado de la salud, el personal médico brindó orientación bucal preventiva a la población, haciendo énfasis en los estudiantes de la comunidad.
De igual forma, el programa Aurora desarrolló talleres para prevenir casos de violencia familiar, mientras el servicio Juguemos dio a conocer los derechos de niñas y niños a través de actividades lúdicas.
También se brindó orientación a la población sobre los requisitos para acceder a los programas sociales del Midis como Pensión 65, Juntos o Contigo.
En el aspecto educativo, con apoyo de la Biblioteca Nacional y la Marina de Guerra, se brindaron talleres de lectura, escritura y creación, además de la entrega de libros a las escuelas de la comunidad.
La llegada a Santa Rosa también permitió la coordinación y capacitación con el registro civil de la zona para fortalecer el servicio de trámites de identidad a la población; en tanto, que con apoyo del Banco de la Nación se coordinó el proceso de tarjetización de adultos mayores, beneficiarios de Pensión 65 del Midis.
“Es importante la disposición de nuestro Estado, de nuestros ministerios, del Gobierno central. Dado este caso muy particular y los sucesos lamentables que se vienen dando en nuestra frontera, agradecemos el trabajo y recurso humano que se dispone y que es esperado por mucho tiempo en nuestra comunidad”, sostuvo Iván Yovera, alcalde del centro poblado Santa Rosa.
Esta labor es el resultado de un trabajo articulado por el Programa PAIS en coordinación con la Marina de Guerra del Perú, los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Gerencia Regional de Salud, el Seguro Integral de Salud (SIS), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y los diversos programas sociales del Midis.
//MLG//
Fondo de S/ 300,000 recibirán emprendedores ecoamigables de Reserva Mar Tropical de Grau
El ministro del Ambiente Juan Carlos Castro, participó en la ceremonia de inicio de la temporada de avistamiento de ballenas 2024 que se extenderá hasta el mes de octubre de este año. Dicho acto se efectuó en el distrito de Los Órganos en Piura.
En ese marco, anunció que el Ministerio del Ambiente (Minam) entregará un fondo inicial de S/ 300 000 que permitirá dinamizar y potenciar las actividades de los emprendimientos ecoamigables locales optimicen sus negocios.
En esa línea, dijo que la primera edición del concurso “Emprendedores por Naturaleza” que lidera el Sernanp (entidad adscrita al Minam), se lanzará en agosto de 2024. “Permitirá que empresarios locales como pescadores artesanales, operadores turísticos, hoteleros y otros, puedan incrementar sus ingresos económicos promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y la riqueza paisajística de la zona”, subrayó.
Asimismo, manifestó que se realizará una promoción muy fuerte para cumplir la meta de duplicar la cifra de 30 000 visitantes por año que se registran en esta zona del país; ello en el marco de las políticas y medidas implementadas para la reactivación económica.
El ministro Castro Vargas también enfatizó en la necesidad de fortalecer las acciones de educación y sensibilización sobre la importancia ecológica y social del avistamiento de ballenas, así como del trabajo conjunto entre los tres niveles de gobierno y la población para fomentar el cuidado de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau y promover el desarrollo sostenible en el norte del país.
Inicio de temporada
"Hoy anunciamos el inicio de uno de los espectáculos más hermosos de la naturaleza y que permitirá incrementar la visita de turistas y generar un importante movimiento económico local en el norte del país. Tenemos grandes expectativas para recibir a una buena cantidad de visitantes en las playas de Los Órganos, Cabo Blanco, El Ñuro, Máncora y Punta Sal”, destacó el ministro del Ambiente.
El acto protocolar de inicio de temporada de avistamiento se realizó con el objetivo de promover el turismo sostenible, generar una importante cadena productiva en el norte del país y destacar la importancia ecológica y paisajística de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau.
En dicha actividad estuvieron el gobernador de Tumbes, Segismundo Cruces; el alcalde distrital de Los Órganos, Manuel Garrido; y el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, entre otras autoridades del ámbito de la reserva nacional; también, representantes de las Asociación de Operadores Turísticos de Los Órganos, Asociación Gremio de Pescadores Artesanales de la Caleta del Ñuro y la Asociación de Gremio de Pescadores Artesanales San Pedro de Los Órganos.
Acuerdo de conservación
Durante su jornada por esta región, el Castro Vargas; y el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, firmaron un acuerdo de conservación con el Gremio de Pescadores del Ñuro en la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau.
Este compromiso promueve el uso sostenible de los recursos naturales y fortalece la vigilancia comunal. El Sernanp donó un motor de 100 HP, valorizado en $ 10 000 y chalecos identificatorios a la Asociación de Pescadores Artesanales del Ñuro. Además, la jefatura del Área Natural Protegida recibirá un dron valorizado en S/ 10 000 para monitoreo e investigación.
//MLG//