Qali Warma supervisa equipos en territorio antes de inicio de servicio alimentario escolar
Como antesala al servicio alimentario escolar, que inicia el 11 de marzo, Mónica Moreno Saavedra, directora ejecutiva del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realizó una visita inopinada en la sede del equipo técnico en La Libertad.
Explicó que se realizarán más visitas en el ámbito nacional con la finalidad de reforzar el trabajo de los equipos en territorio y en aras de afianzar la integridad y la transparencia, que promueve la actual gestión. “Nos hemos reunido recientemente con los jefes de las 27 unidades territoriales de Qali Warma para transmitir este sello de trabajo.
Qali Warma no solo compra alimentos, brinda servicio alimentario escolar durante el año lectivo, capacita a los directores, a los Comités de Alimentación Escolar, adecua con la comunidad la cocina, los almacenes de las escuelas para brindar el mejor servicio alimentario escolar”, subrayó.
Modalidades de atención
En el caso de La Libertad, la funcionaria informó que se está retornando a la modalidad raciones, como era hasta antes de la pandemia. Es decir, se atenderá bajo las dos modalidades productos y raciones. Los escolares recibirán alimentos nutritivos como leche, bebibles con kiwicha, quinua entera, entre otros, y con frutas regionales como piña, membrillo, maracuyá. Además, se les entregará productos lácteos como pan con queso y leche, pan con kiwicha, pasas y leche, que son ricos en proteínas de calidad.
Precisó que en el caso de raciones se brindará servicio alimentario a 45 893 estudiantes de 236 instituciones educativas de las provincias de Chepén, Pacasmayo y Trujillo.
Mientras que bajo la modalidad productos se brindará servicio alimentario a 224 380 estudiantes de 3400 instituciones educativas de las provincias de Virú, Pacasmayo, Julcán, Santiago de Chuco, Pataz, Bolívar, Gran Chimú, Sánchez Carrión, Otuzco y Ascope.
Moreno Saavedra afirmó que Qali Warma es un programa nacional y es de todos los peruanos, por ello, invitó a la comunidad a hacer llegar sus sugerencias o reclamos a través de la línea gratuita 0800-20600. Además de [email protected].
/NDP/PE/
Nueve vuelos de Arequipa tuvieron retraso debido a problemas en el aeropuerto Jorge Chávez
La frecuencia de vuelos en el aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa con destino a Lima volvió a la normalidad después de algunas horas, luego del retraso de frecuencias generado por el problema registrado en el terminal aéreo Jorge Chávez de Lima.
En el aeropuerto de Arequipa nueve vuelos registraron retraso en su ingreso y salida, mientras que dos reportaron mantenimiento en sus aeronaves y un vuelo de Sky fue cancelado por "duty time".
En el terminal aéreo de Arequipa la incertidumbre era evidente entre los pasajeros, que no sabían qué estaba pasando, dado que muchos tenían conexiones internacionales y otros citas programadas.
Luego de algunas horas los vuelos fueron reprogramados, pero con retraso a su destino.
Mediante un comunicado Corpac confirmó que retornó a la normalidad la frecuencia de vuelos en el aeropuerto Jorge Chávez, para satisfacción de los usuarios.
/MPG/
Ministra Tolentino inaugura nuevas instalaciones del Centro Emergencia Mujer en Lambayeque
Como parte de la lucha contra la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, inauguró las nuevas instalaciones del Centro Emergencia Mujer (CEM) comisaría de Olmos, que fue dañado por los efectos del ciclón Yaku, en la región Lambayeque.
El CEM, a cargo del Programa Nacional Aurora del sector, funciona desde el 2019, pero en el 2023 sufrió daños a causa del Yaku. Su reconstrucción fue posible gracias al compromiso de la Municipalidad Distrital de Olmos.
La remodelación del CEM garantiza la continuidad de los servicios gratuitos de prevención de la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como asesoría legal, contención emocional y apoyo social a las víctimas.
“Nuestros servicios son esenciales y no dejan de atender. Así perdamos la infraestructura ante una emergencia, nuestros equipos se vuelven en itinerantes y se acercan donde es necesaria la ayuda o intervención”, manifestó la titular del MIMP.
Asimismo, indicó que la lucha contra la violencia hacia mujeres o cualquier integrante del grupo familiar corresponde a todos. “¡Nada justifica la violencia, cero tolerancia! Confíen en los servicios que estamos implementando. Acudan a los centros emergencia mujer, llamen a la Línea 100, ayúdenos a prevenir la violencia”, acotó.
Por su parte, el alcalde de Olmos, Daniel Rivera, agradeció a la ministra por mantener activo el CEM y anunció su disposición de cooperar con el MIMP para la creación de un hogar de refugio temporal en su jurisdicción.
En este sentido, Tolentino señaló que se coordinará con la municipalidad para firmar un convenio que haga realidad el servicio del hogar de refugio temporal.
Estrategia de Modo Niñez
Como parte de sus actividades en la región, la ministra Nancy Tolentino implementó la estrategia Ponte en Modo Niñez, en la provincia de Lambayeque, que permitirá crear espacios públicos seguros para las niñas, niños y adolescentes.
En presencia de la titular del MIMP, el alcalde provincial de Lambayeque, Percy Ramos, firmó un acta en el que se compromete a tomar acciones para que las niñas, niños y adolescentes crezcan en espacios donde puedan desarrollarse y sentirse seguros.
Cifras
El MIMP, a través de su Programa Nacional Aurora, cuenta con 433 Centros Emergencia Mujer en el país, 12 de ellos están en Lambayeque, de los cuales 9 se ubican en comisarías gracias a un convenio con el Ministerio del Interior.
En el 2023, los CEM de Lambayeque registraron 4040 casos de violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar, así como 7 casos con características de feminicidio y 4 casos de tentativa de feminicidio.
NDP/MPG/
Carnaval ayacuchano generaría una inversión de 22 millones de soles
La llegada de los carnavales en la región Ayacucho impulsará este 2024, una inversión de alrededor de S/ 22 millones. Según informó Gilmer García, el gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Huamanga.
Del 10 al 14 de febrero, esta tradicional fiesta atraerá a turistas nacionales y extranjeros a esta ciudad, que ya prepara lo mejor de su gastronomía y belleza de su artesanía, buscando la manera impulsar su economía.
Como parte del atractivo turístico de la ciudad, se destaca la labor de los artesanos quienes se han especializado en la elaboración de retablos, con temas coloridos que están relacionados con los carnavales. Estas actividades son aprovechadas también por el sector hotelero que presenta una variada oferta para tranquilidad de los turistas.
Entre los potajes que más resaltan se encuentran el puchero, la Puca Picante, el Cuy Chactado y el Mondongo, el “Chorizo huamanguino”, chicharrones, caldo de gallina, capo, cordero, etc.
Como parte del ambiente colorido de carnaval, se muestran los vestuarios y las comparsas que acompañan, más de 10 mil bailarines.
García también destacó la importancia del Altar de Ayacucho, reconocido como patrimonio cultural nacional desde el 2019, como una expresión artística que plasma las vivencias y costumbres de los antepasados de la región.
El alcalde de Huamanga, Juan Carlos Arango, dijo que también este objetivo de impulsar los atractivos turísticos de su ciudad e invitó a desarrollar acciones conjuntas a encaminar y proteger la integridad de vecinos y visitantes durante las celebraciones del carnaval.
/NDP/MR
Ministra Leslie Urteaga hizo entrega de la resolución de Patrimonio Cultural a la Llamerada Puneña
En su segundo día de actividades en la región Puno, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, entregó esta mañana, de manera simbólica, a la Municipalidad Provincial de Puno, la resolución publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano que declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Llamerada puneña.
“Es un honor entregar esta resolución, que declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de la Llamerada puneña, en su impulsor Henry Flores, regidor provincial de Puno. En el proceso han participado varias comunidades, representantes y portadores”, afirmó.
La ministra de Cultura destacó que Puno es el ejemplo de las danzas, de la música, de las tradiciones y costumbres de nuestro país, y es una región muy emblemática, no solo desde el folclore, sino desde sus propias raíces. De cómo se admira el mundo andino y como esta diversidad une culturas.
Agregó que, "hay que reflexionar para poder trabajar en conjunto y seguir de la mano como hermanos y hermanas, a través de la cultura".
Cabe mencionar que esta resolución fue recibida por el regidor de la Municipalidad Provincial de Puno, Henry Flores Villasante, en representación del alcalde de la ciudad, Javier Ponce Roque
La ministra anunció que se coordinará una fecha próxima, con la Municipalidad Provincial de Puno, para hacer la entrega formal de la declaratoria a los portadores, autoridades y danzantes.
Declaratoria
A través de la Resolución Viceministerial N°000032-2024-VMPCIC/MC, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se declara Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de la Llamerada puneña, en tanto que es una muestra de la diversidad artística del ámbito andino, que mantiene vigente la memoria histórica
Además, constituye así una expresión de profunda valoración al rol de los arrieros de camélidos en la historia del territorio altiplánico, y que evidencia el carácter transfronterizo del mundo espiritual y festivo popular de los Andes cuyas prácticas artísticas entrelazan a los países de la región.
La danza de pastores es practicada en distintas zonas de la región con una variedad de características y nombres. En las comunidades andinas, se le conoce como danza de los llameritos, mientras que en las zonas urbana rural se le conoce como danza de llameros.
Asimismo, el llamero o pastor como personaje se representa en otras danzas de la región. La danza de la llamerada constituye un baile festivo tradicional con una forma musical y coreográfica.
/NDP/PE/
Ica: Hallan en Ica a niña desaparecida en San Juan de Miraflores
Lucero Liliana Quispe Pozadas, la adolescente de 13 años, que se reportó como desaparecida hace dos días en San Juan de Miraflores fue encontrada ayer por la noche deambulando por la carretera Panamericana Sur, cerca del distrito de Subtanjalla, en la región Ica.
De acuerdo con la Policía Nacional del Perú (PNP), la menor vestía prendas diferentes y un corte de cabello distinto al que se le vio por última vez, el pasado 30 de enero en San Juan de Miraflores (SJM).
El general PNP Manuel Vidarte, jefe policial de Ica, detalló que la joven se encuentra en buen estado de salud y a la espera que el fiscal de turno decida si continúa en la dependencia de la provincia o es trasladada a Lima.
Desaparición
De acuerdo con los padres, el martes 30 de enero, Lucero Quispe salió de su vivienda, ubicada en el asentamiento humano Pamplona Alta, con dirección a una tienda cercana para comprar golosinas.
Sin embargo, conforme transcurrían las horas, Lucero nunca retornó a su domicilio, por lo que su familia inmediatamente empezó a buscarla sin éxito. Los padres, en su afán de averiguar el paradero de su hija, lograron acceder a las cámaras de seguridad del sector en donde se observa a la menor corriendo en una calle y, detrás de ella, a un hombre de unos 25 años, aproximadamente.
Los familiares de la menor lograron también ingresar a sus redes sociales e identificaron al hombre que mantuvo diversas conversaciones con ella y se presume habría sido su secuestrador: Ángel Arturo Luna Corahua, de 22 años, quien habría reconocido que estuvo con la adolescente cuando huyó de su casa.
La Policía Nacional se encuentra investigando el caso para dar con el paradero de este sujeto que habría contacto a la menor a través de las redes sociales.
/DBD/
Declaran estado de emergencia en diversos distritos ante lluvias intensas
El Gobierno dispuso el estado de emergencia en diversos distritos de los departamentos de Áncash, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Lima, Loreto y San Martín ante el impacto de daños por intensas precipitaciones pluviales.
Así lo establece el Decreto Supremo N° 012-2024-PCM, publicado la noche del jueves 1 de febrero en una Edición Extraordinaria del Diario Oficial El Peruano.
La medida entra en vigor por el plazo de 60 días calendario y se extenderá a un total de 24 distritos en donde se deberán ejecutar las acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación que correspondan.
Asimismo, se indica que, de acuerdo con la Ley N.º 30498, ley que promueve la donación de alimentos y facilita el transporte de donaciones en situaciones de desastres naturales, se considerarán artículos de donación a los materiales médico, medicamentos, bloqueadores solares, vacunas, equipos médicos y/o afines, repelentes de insectos, alimentos, bebidas, prendas de vestir, textiles para abrigo y calzado.
La lista continúa con toallas, colchones de espuma gruesa, botas y botas de jebe, ponchos impermeables livianos, menaje de cama y de cocinas semi-industriales, útiles de aseo personal y limpieza, toallas higiénicas y pañales para adultos, maquinaria y equipo, silbatos, pilas, baterías, generadores eléctricos, combustibles líquidos, combustible diésel, artículos y materiales de construcción, entre otros.
Finalmente dispone que los servicios prestados a título gratuito indicados en dicha ley son los siguientes: servicios de catering, servicios médicos, servicios de transporte, servicios logísticos de despacho, traslado y almacenaje, servicios de operadores y cualquier otro servicio que sea necesario para atender los requerimientos de la población afectada.
La norma lleva el refrendo de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.
/DBD/
IMPLEMENTARÁN CONSULTORIO DE NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL EN EL HOSPITAL NACIONAL PNP “LUIS N. SÁENZ”
-Para hijos de policías con autismos y problemas de aprendizaje e hiperactividad
Desde la segunda semana del mes de febrero, en el Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” empezará a funcionar por primera vez en la historia institucional, un consultorio especializado en neuropsicología infantil, donde profesionales de la Sanidad Policial atenderán de forma diaria a menores de edad, hijos de policías hasta los 16 años, que tengan serios problemas de discapacidad intelectual y trastornos.
La implementación está en marcha en ambientes cercanos a Pediatría y contará, además de unos ambientes en donde los neuropsicólogos puedan estimular y dar el tratamiento adecuado a cada menor con autismo o con dificultades marcadas en comunicación, aprendizaje, déficit de atención con hiperactividad, así como discapacidades intelectuales.
La Jefa de la División de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento del Hospital “Luis N. Sáenz”, Coronel S PNP Silvia Príncipe Ruiz, señaló que en este nuevo consultorio de neuropsicología que estará ubicado en el nuevo edificio del nosocomio policial, será atendido por dos profesionales especialistas en neuropsicología infantil. Calculan recibir un promedio de 15 pacientes diarios, de lunes a sábado, en los turnos mañana y tarde.
La implementación de este primer consultorio de neuropsicología en el Hospital “Luis N. Sáenz” se realiza gracias a la disposición y coordinación del actual comando de la Sanidad Policial que lo preside el General Médico PNP Nagy Cabrera Contreras.
DATAZO
La neuropsicología infantil es una rama de la psicología que se enfoca en el estudio de las funciones cerebrales y su relación con el comportamiento y el desarrollo cognitivo de los niños. Su objetivo principal es identificar las áreas del cerebro que han sido afectadas y diseñar estrategias que permitan mejorar el funcionamiento cerebral.
CIFRA
2022 se creó el Área de Neuropsicología
Ministra de Cultura en Puno: “Virgen de la Candelaria es una fiesta que nos une en religiosidad, ferverosidad y en costumbres ancestrales”
“Es una fiesta que nos une en religiosidad, ferverosidad, en costumbres ancestrales, en el sincretismo que ha tenido todo este desarrollo de nuestro querido territorio”, dijo la titular de Cultura, tras invitar a todos a venir a Puno a disfrutar de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria.
“Vengan a disfrutar de la paz, el diálogo, la armonía que hay entre las tradiciones antiguas, ancestrales que forman parte de esta festividad, de la que todos podemos estar orgullosos”, señaló.
Ministra de Cultura invitada de la prefecta de Puno
“A través de la cultura, somos hermanos. Estoy aquí, como ministra, pero me siento peruana y orgullosa de las tradiciones que conozco y que reflejo porque soy vocera de mi país. Creo que tenemos que reflexionar. Los temas políticos no interfieren con los culturales”, acotó.
Carnaval saludable y seguro 2024: vacunan al rey Momo contra el covid-19 en Chota
La Dirección Regional de Salud (Diresa) Cajamarca desarrolló una jornada de vacunación contra el covid-19 en la provincia de Chota, donde inmunizó al rey Momo, personaje que da vida a la tradicional fiesta popular como una forma de incentivar a la población a protegerse contra la enfermedad ante el incremento de casos en la región.
La campaña de inmunización denominada “Carnaval saludable y seguro 2024: celebra con responsabilidad” se programó en Chota al considerar la afluencia de público de diversas provincias para la elección y coronación de la reina Integración, que se efectuará el viernes 2 de febrero, a las 19:00 horas, en el coliseo Santa Mónica.
Katherine Vásquez Carranza, coordinadora regional de Inmunizaciones de la Diresa, informó a la Agencia Andina que en estos días incidirán en las jornadas de vacunación contra el covid para proteger a la población ante la proximidad de los días principales del carnaval que prevé congregar a más 70,000 turistas.
Los fines de semana el personal de salud vacunando contra el covid en un punto fijo instalado en el pasaje de la Cultura (plaza de Armas de Cajamarca) y a la fecha han colocado más de 3000 dosis de la vacuna bivalente y 113 dosis monovalentes que llegaron recientemente. Las jornadas continuarán durante el carnaval.
Sensibilización contra el covid-19
Vásquez señaló que el 7 de febrero es el Día Nacional de la Vacunación contra el Covid y esa fecha se realizarán diversas actividades en la región para sensibilizar a la población a vacunarse. “Iremos casa por casa, instalaremos puntos fijos, el personal de enfermería atenderá en los puestos de salud y se movilizará a los mercados y parques”.
El objetivo es proteger la población ante el riesgo de incremento de casos por el carnaval que congregará a mucha gente, afirmó la coordinadora regional de Inmunizaciones de la Diresa, al precisar que se aplicará la vacuna bivalente, monovalente y dosis contra otras enfermedades como el sarampión.
Incremento de casos
Durante enero pasado, la Dirección Regional de Salud Cajamarca registró un incremento de casos de personas con covid-19 en la región. De 379 personas tamizadas, 128 arrojaron positivo a la enfermedad, pero no llegaron a complicarse debido a la vacuna, indicó Vásquez.
La variante que circula en esta región está relacionada a ómicron. “Lo importante es que la población esté protegida; sobre todo, los adultos mayores que son los más vulnerables. Nosotros vamos a continuar vacunando los fines de semana”, aseguró.
La vacuna monovalente se le suministra a adultos mayores, gestantes y personas con comorbilidad; y la bivalente –que tiene la sepa de ómicron o sepa original del covid– se aplica desde los 6 meses hasta los 59 años, personas sin riesgo identificado.
/MPG/