Defensoría pide a autoridades aumentar apoyo a los damnificados en Huánuco
La Defensoría del Pueblo solicitó al Gobierno Regional de Huánuco y a la municipalidad provincial de Leoncio Prado incrementar la ayuda humanitaria a las personas afectadas y damnificadas por inundaciones tras el desborde del río Supte a consecuencia de las intensas lluvias.
De la misma manera, pide al Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) y al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) atender la asignación de recursos para la descolmatación de río Supte, requerida por la comuna de Luyando.
Personal de la Defensoría supervisó las acciones que se llevan a cabo en distritos de Rupa Rupa y Luyando, y comprobó que la ayuda humanitaria es insuficiente. En Luyando el apoyo alcanzó para seis familias, pese a que existen 339 personas afectadas y 27 damnificadas.
La institución añade que en Rupa Rupa hay 22 familias afectadas y 100 metros de vías obstaculizadas por deslizamientos. Además, la institución educativa Brisas del Huallaga quedó inundada y el Centro de Atención Temporal Brisas del Huallaga resultó afectado por las lluvias. El centro de Salud Luyando presenta una situación similar.
Personal de la Defensoría del Pueblo inspeccionó las acciones del municipio provincial de Leoncio Prado tras alerta de desborde del río Huallaga en el centro poblado Colpa Baja.
En ese sentido, recomiendan activar la Plataforma de Defensa Civil y exhorta a los alcaldes a cumplir con obligaciones de la Ley de Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres.
/MPG/
Fenómeno El Niño: Consejos para proteger las tuberías del hogar frente a lluvias extremas
La inminente llegada del Fenómeno El Niño ha activado las alertas en la mayoría de los hogares del país. Inundaciones, huaicos y derrumbes son algunas de las fuertes consecuencias de las intensas lluvias a partir de este evento climático.
En este contexto, es importante contar con una óptima instalación de tuberías de agua potable y saneamiento para evitar desastres dentro de la vivienda, enfermedades, falta de higiene y contaminación del agua.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el periodo mayo 2019- abril 2020, el 24% de la población que vive en zonas rurales no tiene acceso a agua potable y el 6% de la población urbana no cuenta con dicho servicio durante todo el día.
Luis Basadre, especialista del equipo técnico de Pavco Wavin, señala que para proteger las tuberías de PVC de uso doméstico en situaciones de lluvias extremas o fenómenos como El Niño Costero en Perú, se deben seguir las siguientes estrategias:
1. Inspección y Mantenimiento Regular: Realiza revisiones periódicas de las tuberías para detectar y reparar daños o desgastes a tiempo.
2. Instalación Correcta: Asegúrate de que las tuberías estén instaladas siguiendo las normativas y recomendaciones técnicas, con soportes adecuados y en lugares donde estén menos expuestas a daños.
3. Protección Directa: Usa protectores o cubiertas para las tuberías expuestas. Esto puede incluir materiales aislantes o encamisado contra impactos.
4. Sistema de Drenaje Efectivo: Mantén los sistemas de drenaje limpios y eficientes. Asegúrate de que las canaletas y tuberías desagües estén libres de obstrucciones para evitar el estancamiento del agua.
5. Válvulas de Retención: Instala válvulas de retención (en caja de registro exterior) para prevenir el retroceso de aguas residuales de los colectores durante inundaciones.
6. Elevación de las Tuberías: En áreas propensas a inundaciones, considera elevar las tuberías por encima de los niveles de inundación conocidos.
7. Materiales Resistentes al Impacto: En zonas de alto riesgo, utiliza PVC de mayor grosor (tubería roscada para agua y desagüe clase pesada) o tuberías diseñadas para soportar condiciones extremas.
8. Sistema de Alerta y Plan de Acción: Mantente informado sobre alertas meteorológicas y ten un plan de acción para situaciones de emergencia, incluyendo la forma de cortar rápidamente el suministro de agua si es necesario.
9. Refuerzo en Zonas Críticas: Refuerza las partes del sistema que sean más susceptibles a daños, como las uniones y curvas.
10. Asesoramiento Profesional: Consulta con profesionales en ingeniería sanitaria o civil para obtener recomendaciones específicas adaptadas a tu situación y ubicación.
Estas medidas pueden ayudarte a proteger tus tuberías de PVC-U ante eventos climáticos extremos como El Niño Costero.
“En Pavco Wavin siempre buscamos soluciones que propicien entornos saludables y sostenibles, a la par de promover el uso de las tecnologías necesarias para acortar los tiempos de ejecución en la restauración de tuberías, en armonía con el cuidado del medio ambiente”, finalizó el especialista.
/MPG/
En Hospital Daniel A. Carrión de Junín se confirmaron dos casos del linaje JN.1 del covid-19
En el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, ubicado en la región Junín, se confirmaron en diciembre pasado dos casos del linaje JN.1 del covid-19, mediante pruebas moleculares, y hasta la fecha hay 21 casos sospechosos a la espera de resultados.
Los casos confirmados corresponden a un individuo de 63 años y un profesional de la salud de 68 años, que han presentado síntomas leves, según la Oficina de Epidemiología del nosocomio.
Frente a esta situación, el director del hospital Daniel A. Carrión, Jorge Richard Rojas Aire, precisó las estrategias implementadas. "Hemos gestionado pruebas moleculares con resultados en 24 horas y hemos solicitado pruebas rápidas para obtener resultados inmediatos. Buscamos agilizar los procesos y fortalecer la capacidad de respuesta del hospital ante la demanda de la población que nos visita", afirmó.
Resaltó la importancia de las medidas preventivas como el lavado de manos, el uso de mascarillas y la completa vacunación. Mediante la estrategia de inmunizaciones, el hospital dispone de un stock de vacunas contra neumococo, influenza y bivalente. Se insta a la población a cumplir con su esquema de vacunación sin restricciones.
Los ciudadanos interesados en vacunarse deben presentar su DNI de lunes a viernes, de 08:00 al mediodía y de 14:00 a 17:00 horas. La colaboración activa de la comunidad es esencial para combatir la propagación del coronavirus.
/ANDINA/PE/
Qali Warma: Comités de Alimentación Escolar se conformaron al 100%
Se logró la conformación del 100 % de los Comités de Alimentación Escolar (CAE) en más de 65 000 instituciones educativas públicas usuarias de todo el país, asegurando el servicio alimentario escolar para 4’167,797 niñas, niños y adolescentes durante el 2024, informó el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Bajo el modelo de cogestión con el que opera Qali Warma, los Comités de Alimentación Escolar son espacios de participación representativa de los directores, docentes, madres y padres de familia y comunidad educativa en general, quienes son reconocidos por el programa para ejecutar y vigilar la prestación del servicio alimentario.
Los integrantes de los CAE se encargan de recibir los productos, verifican su calidad, cantidad, que los empaques se encuentran en buenas condiciones y dan la conformidad. Asimismo, se encargan de velar por su almacenamiento. Además, los CAE promueven las buenas prácticas de higiene como el lavado de manos.
Es por ello que Qali Warma les brinda capacitaciones para fortalecer la gestión del servicio alimentario y actualizarlos acerca de las normas vigentes, además de buenas prácticas de manipulación e higiene de alimentos, manejo de residuos sólidos, etapas de recepción, almacenamiento y distribución de los productos, entre otros.
/PE/
Gobierno Regional de Pasco pide ampliar declaratoria de Emergencia por inundaciones
El gobernador regional de Pasco, Juan Luis Chombo Heredia, demandó al Gobierno Nacional ampliar la declaratoria de emergencia de su región ante las inundaciones provocadas por las intensas lluvias, y el registro de vientos huracanados y granizadas que afectan a 29 distritos.
Entre los distritos más afectados por la crecida de los ríos figuran Huachón y Yanacancha; así como Constitución, donde colapsaron varias viviendas, según reporta la Oficina de Gestión de Riesgos.
También la zona de Huariaca, donde luego de soportar siete horas ininterrumpidas de precipitaciones pluviales, se derribaron los gaviones del barrio Cochatupe, lo que podría dejar aisladas a más de 100 personas.
Chombo Heredia reiteró al Gobierno Nacional su pedido de ampliar la declaratoria de emergencia para incorporar a los distritos de Villa Rica, Palcazú, Puerto Bermúdez, Tinyahuarco, Simón Bolívar, Vicco, Chaupimarca y Ninacaca, que no fueron considerados en el Decreto Supremo Nº130-2023-PCM, que declaró el estado de emergencia por posible Fenómeno de “El Niño”.
“La declaratoria de emergencia es indispensable para ejecutar medidas y tomar acciones de excepción inmediatas y necesarias para enfrentar los desastres y brindar una respuesta inmediata con ayuda humanitaria, disposición de maquinarias y demás acciones que garanticen el bienestar de los ciudadanos y así reducir los impactos de este fenómeno natural en la región de Pasco”, expresó el gobernador.
Ríos Huallaga y Huachón
Las persistentes lluvias en los distritos pasqueños de Yarusyacán y Ticlacayán han puesto en vilo a los pobladores afectando a más de 20 familias, pues la creciente del río Huallaga ha provocado desbordes que han sumergido viviendas y dejado a numerosos residentes damnificados.
/NDP/PE/
Ante crecida del Rio Huallaga Indeci recomienda medidas de prevención
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó medidas de preparación ante el aviso hidrológico N ° 47 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), sobre la crecida del río Huallaga que pasó de umbral hidrológico naranja a rojo.
Según el Senamhi, a las 07:00 horas de hoy, jueves 4 de enero, este río alcanzó un caudal de 5.5 metros en la estación hidrológica Taruca, ubicada en el distrito de Santa María del Valle (Huánuco), situación que podría afectar a los centros poblados de Taruca, Chunapampa, Taulligan, Shuruyoij, Colpa Baja, Huánuco, Huayllapampa, Mayorgo, Santa María del Valle, Chauragra, Pacapucro y Goyma.
Ante este panorama, el Indeci exhorta a las autoridades locales continuar con la ejecución de sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.
/PE/
El Comité de Alimentación Escolar está organizado 100% a nivel nacional
Los Comités de Alimentación Escolar (CAE) se han conformado al 100% en más de 65.000 usuarios de instituciones educativas públicas de todo el país, brindando alimentación escolar a 4.167.797 niñas, niños y jóvenes al 2024, informa el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Bajo el modelo de cogestión con el que opera Qali Warma, los Comités de Alimentación Escolar son espacios de participación representativa de los directores, docentes, madres y padres de familia y comunidad educativa en general, quienes son reconocidos por el programa para ejecutar y vigilar la prestación del servicio alimentario.
En el modelo de cogestión de Qali Warma, los comités de Alimentación escolar son espacios de directores, docentes, madres y padres de familia y de la comunidad educativa en general, que han sido reconocidos por el programa para la implementación y supervisión alimentaria. servicio.
Los integrantes de los CAE se encargan de recibir los productos, verifican su calidad, cantidad, que los empaques se encuentran en buenas condiciones y dan la conformidad. Asimismo, se encargan de velar por su almacenamiento. Además, los CAE promueven las buenas prácticas de higiene como el lavado de manos.
Es por eso que Qali Warma brindó capacitación para fortalecer su gestión de servicios de alimentos y actualizar los estándares actuales, incluyendo buenas prácticas de manipulación e higiene de alimentos, manejo de residuos sólidos y unidades de recuperación de productos, almacenamiento y distribución, etc.
Cada Comité de Alimentación Escolar está conformado por un presidente que puede ser el director (a), subdirector(a), coordinador(a) o promotor (a); un secretario representado por el docente, personal administrativo, madre o padre de familia, gestor(a) comunitario(a).
/MPG/
El MTC termino de instalar puente El Chorro en Moquegua
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional, culminó la instalación del nuevo puente modular en el kilómetro 75 de la ruta Moquegua-Omate-Arequipa, ubicado en el distrito de Quinistaquillas, provincia de Sánchez Cerro en el departamento de Moquegua, con la finalidad de garantizar un tránsito seguro por esta vía.
Luego de haber culminado con los trabajos de refuerzo en los soportes del puente, que mantuvieron el pase vehicular interrumpido, se restablece la transitabilidad, permitiendo que los usuarios puedan movilizarse por esta ruta.
Este nuevo puente modular tipo harzone tiene una longitud final de 45.72 metros y una calzada de 4.20 metros de ancho, se instala sobre el río Tambo en el tramo Moquegua – Arequipa.
Los trabajos se realizaron por administración directa, a cargo de la Unidad Zonal Moquegua – Tacna, culminando la intervención dentro del plazo establecido.
Con la instalación de este puente se garantiza la transitabilidad por esta ruta que conecta a las regiones de Moquegua y Arequipa, así como el traslado de los ciudadanos en adecuados estándares de servicio.
/NDP/PE/
Trabajo articulado del Midis permitió mejorar atención a población vulnerable durante el 2023
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) cumplió acciones y metas relevantes de las prestaciones sociales en las 25 regiones del país, permitiendo la culminación de proyectos y atención de usuarios en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad.
En ese sentido, el trabajo articulado del sector con los diferentes niveles de gobierno ha permitido concretar las acciones del Midis en las regiones, capacitando permanentemente a sus gestores para mejorar la atención a la población; además, con el apoyo de intérpretes de lenguas originarias, la prestación de los servicios se ofrece en un marco de pertinencia cultural.
En la región Lima, el programa Juntos atendió a 5740 hogares en situación de pobreza con gestantes, niñas y niños hasta 12 meses, quienes recibieron el incentivo monetario de la transferencia primera infancia por acceder al paquete integrado de servicios de salud; mientras que en Puno se benefició a 4580 hogares.
En la región Cajamarca, los programas sociales atendieron a 539 789 usuarios; en Cusco se brindó atención a 420 842; mientras que en La Libertad 419 908 personas fueron beneficiadas.
El programa PAIS culminó en Loreto los trabajos de ejecución de siete nuevos Tambos en los centros poblados de Tamarate y Puerto Auxilio (distrito Lagunas, provincia Alto Amazonas), Palmiche (distrito Cahuapanas, provincia Datem del Marañón), Belén (distrito Tigre, provincia Loreto), Rumituni (distrito Napo, provincia Maynas), Nuevo San José (distrito Maquia, provincia Requena) y Samán (distrito Sarayacu, provincia Ucayali), beneficiando a 9910 pobladores distribuidos en 71 centros poblados; mientras que en Pasco se culminó el Tambo del centro poblado de Orellana (Oxapampa) que beneficia a 1004 pobladores distribuidos en 12 centros poblados.
En Piura, el programa Qali Warma logró capacitar a 14 754 integrantes de los comités de alimentación escolar sobre la prestación del servicio alimentario, buenas prácticas de manufactura e higiene de los alimentos en las instituciones educativas y alimentación saludable.
El Midis incentiva a los gobiernos locales para que articulen y movilicen en sus territorios la prestación de servicios públicos priorizados para mejorar los resultados y potenciar así la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS).
/NDP/
Cenepred alerta que lluvias, nieve y granizo ponen en riesgo 425 distritos de la Sierra
Según el escenario de riesgo elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) ante el aviso del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en el que anuncia la ocurrencia de precipitaciones del jueves 4 al sábado 6 de enero, existen 425 distritos de la Sierra en riesgo de verse afectados por nieve, granizo, aguanieve y lluvias.
Según señala el documento, la región Huancavelica presenta la mayor cantidad de jurisdicciones en riesgo muy alto, con un total de 46, seguido de Huánuco (37), Puno (28), Áncash (27), Ayacucho (20), Junín (18), Pasco (13), Cusco (10) y Arequipa (5): 204 en total.
En tanto, 221 distritos de estos departamentos se encuentran en riesgo alto.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhortó a las autoridades locales y regionales a revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura y alejada del cauce de ríos o quebradas.
Asimismo, aconseja verificar la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso se presente una emergencia.
Del mismo modo, recomendó a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana con silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
/AC/