Nacional

Ministra de Cultura en Puno: “Virgen de la Candelaria es una fiesta que nos une en religiosidad, ferverosidad y en costumbres ancestrales”

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, llegó a Puno para participar en las vísperas de la festividad de la Virgen de la Candelaria, declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
 
A su llegada a Puno, la titular de Cutura, participó en la tradicional Entrada de Kapus y la Entrada de la Caballería, con las que se inician las celebraciones a la ‘Mamita’ Candelaria, en la Capital Folclórica del Perú.
 
“Es una fiesta que nos une en religiosidad, ferverosidad, en costumbres ancestrales, en el sincretismo que ha tenido todo este desarrollo de nuestro querido territorio”, dijo la titular de Cultura, tras invitar a todos a venir a Puno a disfrutar de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria.
 
Resaltó que la región de Puno es muy rica en tradiciones y costumbres, danzas, comidas, que están reconocidos como Patrimonio Cultural, pero también hay otras que aún no son reconocidas, aunque son parte de las manifestaciones culturales de nuestros pueblos.
 
Urteaga invitó a todos a venir a Puno a disfrutar de la fiesta de La Candelaria. “Es una fiesta que nos une en religiosidad, ferverosidad, en costumbres ancestrales. En el sincretismo que ha tenido, todo este desarrollo de nuestro querido territorio”, manifestó.
 
“Vengan a disfrutar de la paz, el diálogo, la armonía que hay entre las tradiciones antiguas, ancestrales que forman parte de esta festividad, de la que todos podemos estar orgullosos”, señaló.
 

Ministra de Cultura invitada de la prefecta de Puno

La titular de Cultura indicó que llegó a Puno por invitación de la prefecta de Puno, Kateryn Guerra, y también como parte de la obligación que tiene el Estado de estar presente en esta festividad, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
 
Al ser consultada si llegarán otros ministros a Puno, la ministra de Cultura respondió, que, “no tengo conocimiento. Ojalá se pueda, porque es una fiesta de hermandad, de unión, en que la Virgen de La Candelaria nos llama a la reflexión para superar algunas crisis y dificultades”.
 
“A través de la cultura, somos hermanos. Estoy aquí, como ministra, pero me siento peruana y orgullosa de las tradiciones que conozco y que reflejo porque soy vocera de mi país. Creo que tenemos que reflexionar. Los temas políticos no interfieren con los culturales”, acotó.
 
 
/LC/NDP/
01-02-2024 | 20:28:00

Carnaval saludable y seguro 2024: vacunan al rey Momo contra el covid-19 en Chota

La Dirección Regional de Salud (Diresa) Cajamarca desarrolló una jornada de vacunación contra el covid-19 en la provincia de Chota, donde inmunizó al rey Momo, personaje que da vida a la tradicional fiesta popular como una forma de incentivar a la población a protegerse contra la enfermedad ante el incremento de casos en la región.

La campaña de inmunización denominada “Carnaval saludable y seguro 2024: celebra con responsabilidad” se programó en Chota al considerar la afluencia de público de diversas provincias para la elección y coronación de la reina Integración, que se efectuará el viernes 2 de febrero, a las 19:00 horas, en el coliseo Santa Mónica.

Katherine Vásquez Carranza, coordinadora regional de Inmunizaciones de la Diresa, informó a la Agencia Andina que en estos días incidirán en las jornadas de vacunación contra el covid para proteger a la población ante la proximidad de los días principales del carnaval que prevé congregar a más 70,000 turistas.

Los fines de semana el personal de salud vacunando contra el covid en un punto fijo instalado en el pasaje de la Cultura (plaza de Armas de Cajamarca) y a la fecha han colocado más de 3000 dosis de la vacuna bivalente y 113 dosis monovalentes que llegaron recientemente. Las jornadas continuarán durante el carnaval.

Sensibilización contra el covid-19

Vásquez señaló que el 7 de febrero es el Día Nacional de la Vacunación contra el Covid y esa fecha se realizarán diversas actividades en la región para sensibilizar a la población a vacunarse. “Iremos casa por casa, instalaremos puntos fijos, el personal de enfermería atenderá en los puestos de salud y se movilizará a los mercados y parques”.

El objetivo es proteger la población ante el riesgo de incremento de casos por el carnaval que congregará a mucha gente, afirmó la coordinadora regional de Inmunizaciones de la Diresa, al precisar que se aplicará la vacuna bivalente, monovalente y dosis contra otras enfermedades como el sarampión.

Incremento de casos

Durante enero pasado, la Dirección Regional de Salud Cajamarca registró un incremento de casos de personas con covid-19 en la región. De 379 personas tamizadas, 128 arrojaron positivo a la enfermedad, pero no llegaron a complicarse debido a la vacuna, indicó Vásquez.

La variante que circula en esta región está relacionada a ómicron. “Lo importante es que la población esté protegida; sobre todo, los adultos mayores que son los más vulnerables. Nosotros vamos a continuar vacunando los fines de semana”, aseguró.

La vacuna monovalente se le suministra a adultos mayores, gestantes y personas con comorbilidad; y la bivalente –que tiene la sepa de ómicron o sepa original del covid– se aplica desde los 6 meses hasta los 59 años, personas sin riesgo identificado.

/MPG/

 

01-02-2024 | 19:32:00

PRODUCE capacitará 11 mil actores de la cadena productiva sobre inocuidad en las actividades pesqueras y acuícolas

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) capacitará a 11 mil actores involucrados en la cadena productiva de la pesca y acuicultura con el fin de lograr una mayor concientización sobre la importancia de aplicar las normas sanitarias que permitan que el consumidor final reciba productos hidrobiológicos sanos y seguros.

A cargo del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), estás capacitaciones iniciarán en febrero y de desarrollarán, principalmente, en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Callao, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Madre de Dios, Loreto, Ucayali, Junín, Ayacucho y Pasco.

Asimismo, reforzando los conocimientos para optimizar su labor como operadores u operarios de la mencionada cadena productiva, participaran de estas actividades transportistas y comerciantes, así como autoridades de gobiernos locales y regionales entre otros.

Entre los temas a abordar se desarrollarán la normativa sanitaria pesquera, buenas prácticas de manipulación y preservación de los recursos y productos hidrobiológicos, buenas practicas de higiene y saneamiento, rastreabilidad, requisitos y criterios para la fiscalización sanitaria, enfocados a los gobiernos locales y regionales; otros de acuerdo con las actividades realizadas por cada grupo objetivo.

SANIPES informó que las capacitaciones se coordinan directamente con los responsables de las operaciones que se desarrollan en toda la cadena productiva de los alimentos hidrobiológicos.

Durante el 2023, Sanipes capacitó aproximadamente a 10 mil personas, involucradas en las actividades pesqueras, acuícolas, de transporte, estudiantes y representantes de entidades del Estado a nivel nacional, quienes recibieron actualizaciones en temas normativos sanitarios y la aplicación de las buenas prácticas en el desarrollo de las labores.

NDP/MPG/

01-02-2024 | 17:10:00

Minam rastrea las olas del océano para predecir la aparición del Fenómeno El Niño

El Ministerio del Ambiente, a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), monitorea permanentemente el comportamiento de las ondas kelvin (ondas oceánicas del Pacífico) y aplica modelos matemáticos para pronosticar su comportamiento a fin de conocer la ocurrencia o no del Fenómeno El Niño (FEN).

De este modo, aporta al conocimiento científico de la Comisión Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), informó el presidente ejecutivo de la entidad sectorial, Hernando Tavera.

Remarcó que el IGP es pionero en la simulación y pronóstico de ondas kelvin oceánicas, las cuales viajan a lo largo de la línea ecuatorial desde el oeste a la Costa peruana. Esto permite pronosticar la variabilidad del mar peruano con unos tres meses de anticipación.

“Se espera que El Niño costero, durante febrero, tenga temperaturas cálidas que irán enfriándose gradualmente; y en marzo estaremos en una estación neutra y luego tendremos temperaturas frías en junio y julio”, sostuvo Tavera durante la conferencia de prensa en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), en la que estuvieron los ministros de Defensa y de Desarrollo Agrario y Riego.

En ese contexto, destacó las investigaciones científicas que se desarrollan en su institución y contribuyen al fortalecimiento del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), con enfoque de gestión del riego y desastres. “No podemos hacer este tipo de gestión sin el conocimiento científico”, subrayó.

Sistema Tierra

Desde diciembre del 2023, el IGP es pionero en la aplicación de un modelo regional del Sistema Tierra para el pronóstico de El Niño y La Niña, implementando el componente océano-atmósfera, lo cual permite tener pronósticos experimentales de ambos eventos de hasta siete meses con actualizaciones mes a mes.

Dicho modelo puede predecir el fin de El Niño en la Costa a partir de marzo, información que es insumo primario para la evaluación de la Comisión Enfen, que es el ente científico y técnico multisectorial que, por encargo del Estado peruano, tiene la función de monitorear, vigilar, analizar y alertar sobre las anomalías del océano y la atmósfera que permitan diseñar medidas de prevención oportunas para reducir los impactos del FEN.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) es el organismo científico del Minam que estudia todos los fenómenos relacionados con la estructura interna de la Tierra, su superficie, la atmósfera y el espacio.

El ERFEN

La recurrencia del Fenómeno El Niño y sus efectos sobre las actividades socioeconómicas de los países miembros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS): Colombia, Ecuador, Perú y Chile creó el programa "Estudio Regional del Fenómeno El Niño" (Erfen), que tiene un enfoque integral y multidisciplinario, abarca los campos meteorológico, oceanográfico (físico y químico), biológico-marino, biológico-pesquero, de capacitación y socioeconómico.

El Erfen inició sus actividades en 1976 con participación de instituciones de investigación de los países miembro y con apoyo de otras organizaciones internacionales. En el Perú, la instancia competente de este programa es la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño que fue constituida el 7 de junio de 1977.

/MPG/

01-02-2024 | 16:37:00

Al menos seis personas murieron tras caer camioneta al río Arahuay en Canta

Esta tarde murieron al menos seis personas luego que una camioneta cayera a las aguas del caudaloso río Arahuay, en el distrito de Santa Rosa de Quives, en la provincia limeña de Canta.

El accidente se produjo al promediar las 14:00 horas a la altura del km 60 de la carretera a Cochas. Los primeros reportes indican que en la camioneta viajaban 10 personas y transitaban en la vía con destino al distrito de Cochas y por circunstancias desconocidas cayó a un abismo de más de 200 metros y terminó en el cauce del río Arahuay.

Se comunicó que hay una sobreviviente, que fue trasladada al centro de salud de la zona, mientras las brigadas de rescate, conformadas por policías y bomberos, tratan de recuperar los cuerpos de los fallecidos.

Los brigadistas tratan de llegar a la camioneta, que es arrastrada por la corriente del río, con cuerdas y poleas para verificar si hay más víctimas.

/MPG/

 

01-02-2024 | 16:21:00

Huanta se alista a recibir a más de 20 mil visitantes para los carnavales del Bicentenario

La provincia de Huanta, región Ayacucho, espera recibir más de 20,000 visitantes durante las actividades festival del Carnaval Huantino, edición Bicentenario, que empiezan hoy jueves 1 de febrero y se prolongarán hasta el miércoles 14 de febrero.

Así lo afirmó el alcalde de Huanta, Belisario Lope Romaní, quien resaltó que la fiesta de carnaval es una de las manifestaciones culturales vivas propias de esta provincia, por lo que se tienen buenas expectativas para este evento que vestirá de música, color y alegría.

“El objetivo es poder captar a más visitantes a fin de que disfruten y conozcan más del carnaval huantino. Sus costumbres y tradiciones son un pilar fundamental para generar el desarrollo económico en la población”, apuntó.

El anuncio lo hizo ayer luego de participar de la ceremonia de lanzamiento oficial del Carnaval Huantino que se realizó en la ciudad de Huamanga. En la actividad participaron las comparsas más representativas de la provincia de Huanta

Las comparsas tradicionales como el Centro Cívico Barrio Alameda o la asociación Huanta Corazón desfilaron ayer por las principales calles del centro histórico hasta llegar a la Plaza Mayor de Huamanga.

Durante su recorrido cautivaron a cientos de espectadores, quienes se contagiaron de su baile, canto, y de toda la alegría al ritmo del “chayraq chayraq”.

El alcalde de Huanta afirmó que fomentar el turismo es una prioridad en su gestión para posicionar la marca “Orgullo Huantino”, como un espacio de difusión de la gran riqueza a todo nivel que posee Huanta.

“Haremos todos los esfuerzos para que Huanta se constituya en el escenario de las expresiones vivas del carnaval originario y tradicional del Perú y continuar trabajando con el objetivo de que sea declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, dado que se manifiesta en su originalidad y pluralidad de identidades”, subrayó.

Vale precisar que durante los días de carnaval se tiene programado una serie de actividades, entre festivales gastronómicos, concursos de comparsas periurbanas, urbanas y rurales.

Además, de la selección y coronación de la señorita y míster carnaval 2024 y el recorrido del Ño Carnavalón. Con todo ello se busca superar los 15 millones de soles en movimiento económico local..

/ANDINA/PE/

01-02-2024 | 16:07:00

La Libertad: cerca de 180 personas se intoxicaron por inhalar gases químicos

Alrededor de 180 trabajadores de la empresa agrícola Cerro Prieto, ubicada en la provincia de Chepén, en la región La Libertad, resultaron afectadas por la inhalación de gases químicos de productos de fumigación, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

La intoxicación masiva se registró pasadas las 9:00 horas de hoy, luego que los trabajadores habían ingresado a los campos de cultivo de arándanos de la mencionada empresa agrícola

Del total de afectados, 9 personas tuvieron que ser trasladadas a los establecimientos de salud de la provincia. 7 de ellos fueron llevados a EsSalud y otros 2 al Hospital de Chepén.

El resto de personas ha sido enviada a su casa para culminar con el proceso de recuperación

"Estábamos ingresando a trabajar y al parecer habían terminado de fumigar. De pronto no podíamos respirar, los ojos se pusieron rojos. Sentí mareos, dolor de cuerpo, dolor de piernas. Ahora ya me siento algo mejor, pero aún me duele las piernas", narró unas de las trabajadoras afectadas al medio de Chepén Estrella Perú Noticias.

El médico José Luis Varas, médico del Hospital de Chepén, informó que ellos han brindado atención a 9 de los trabajadores, pero luego la misma empresa trasladó a 7 a EsSalud.

"Los pacientes presentaban dolor de cabeza, descompensación, no sé si vómito, pero son signos de intoxicación", indicó.

El galeno indicó los pacientes se encuentras estables

Las autoridades están investigando la causa que provocó esta intoxicación masiva de los trabajadores y si la empresa cumplió los protocolos respectivos.

/ANDINA/PE/

01-02-2024 | 14:40:00

Designan al arquitecto Guido Bayro Orellana como nuevo director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco

El Ministerio de Cultura designó al arquitecto Guido Bayro Orellana, como director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y como Responsable de la Unidad Ejecutora 002: MC - Cusco del Pliego 003: Ministerio de Cultura.

Mediante Resolución Ministerial N° 000046-2024-MC, firmada por la ministra Leslie Urteaga, se hace oficial el nombramiento en mérito a su amplia experiencia en la gestión pública.

Guido Bayro, es arquitecto por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, con una maestría en administración de negocios por la Universidad Andina del Cusco; así como también cuenta con cursos en planificación, recibidos en la Comisión Económica para América Latina CEPAL – ILPES en Santiago de Chile.

El nuevo director al asumir el cargo señaló ser una persona que cumple retos y que se esforzará al máximo para sacar adelante a esta institución que ha pasado por situaciones adversas, que han debilitado la imagen institucional. “Me esforzaré al máximo con la resiliencia de todos los servidores, para recobrar el prestigio bien ganado por esta importante institución rectora de la cultura", indicó.

Debemos señalar que el nuevo director es especialista en el sector público y privado, desempeñando cargos directivos y gerenciales, tanto en organismos del Gobierno Central, Regional y Municipal; así como en empresas del Estado y privadas.

También es promotor de la Cultura, a partir del impulso a la edición de libros sobre cultura andina, Historia del Sur Andino, el Perú; así como sobre estudios sociales, socioeconómicos, actualidad y perspectivas; conferencista y escritor sobre cultura, turismo, arquitectura y economía.

Ha ocupado cargos elegidos del nivel municipal y gremial, cumpliendo funciones representativas, directrices y también gerenciales. Así, formó parte de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco - “EMUFEC” de la Municipalidad del Cusco, encargada de organizar todas las fiestas y eventos del Cusco, culturales y turísticos, como el tradicional Inti Raymi, siendo su primer director ejecutivo.

Guido Bayro, se desempeñó también como regidor del Cusco y alcalde suplente. Fue Decano del Colegio de Arquitectos Regional de Cusco y miembro de la Asamblea Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, entre otros cargos que ejerció durante su carrera profesional.

Ana Peña jefa del gabinete de asesores del Ministerio de Cultura, a nombre de la ministra, agradeció a Claudia Miranda, quien ejerció, en adición a sus funciones, la dirección de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, en las últimas semanas.

/DBD/

01-02-2024 | 12:30:00

La capilla 3 de Mayo en Mito quedó arruinada por lluvias y granizada

La capilla 3 de Mayo del distrito de Mito, en la provincia de Concepción, región Junín, quedó en escombros tras fuertes lluvias acompañadas de granizada registradas la tarde del último lunes 29 de enero.

Bastaron 90 minutos de precipitaciones (sólida y líquida) para que la estructura del templo, ubicado en el barrio Junín, en el norte del distrito de Mito, sucumbiera ante la gran cantidad de agua que la inundó y debilitó los cimientos de sus paredes.

Los moradores del barrio Junín trataron de desviar el agua, pero las paredes de adobe se desplomaron y solo pudieron rescatar parte de las reliquias de este templo que data de hace unos cien años.

“Hemos tratado de salvar el recinto religioso, pero no se podía ya que se caía a pedazos, y más o menos a las nueve de la noche llegaron los bomberos con representantes de la Municipalidad de Mito; ellos me apoyaron a sacar las cruces que tienen cien años de antigüedad”, declaró la agente municipal del barrio Junín, Luzmila Martínez.

Por el momento, no se ha hecho la evaluación de daños; no obstante, algunas autoridades locales y regionales se comprometieron a gestionar el apoyo (materiales) para poder reconstruir esta capilla, afirmó.

Voy a requerir apoyo de las autoridades provinciales y distritales; han venido a ver la capilla. He tenido promesas del alcalde de Concepción y de nuestra consejera regional María Maldonado, quienes nos han prometido donar materiales”, acotó.

Además de la capilla, quince viviendas del barrio Junín se inundaron por completo y los moradores perdieron muebles, enseres y animales menores.

/MPG/

31-01-2024 | 20:31:00

lluvias y granizada dañan cultivos y viviendas en Ayacucho

Las intensas lluvias, acompañadas de una fuerte granizada, afectaron cultivos y viviendas en el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho.

Por otro lado, las precipitaciones pluviales dejaron incomunicados los anexos de Huicse y Huanchos, del distrito de Querobamba, provincia de Sucre.

La Municipalidad de Vinchos, a través de su plataforma de Defensa Civil, informó que el granizo fue del tamaño de canicas que afectaron sembríos de papa y maíz en las comunidades de Condorpaccha y Catalinayocc, donde habitan más de 100 familias.

Este fenómeno climático adverso se produjo alrededor de las 19:00 horas del último martes. También se reportaron daños en los techos de calamina de las casas que quedaron inundadas y que en su mayoría son de material rústico.

Personal técnico del municipio programó una visita al lugar de la emergencia a fin de evaluar y elevar un informe de las afectaciones a las instancias competentes.

Además, en la provincia de Sucre, personal de Defensa Civil trabaja en la rehabilitación de los tramos que resultaron afectados con la activación de quebradas.

El alcalde de Sucre, Jorge de la Cruz, mencionó que las lluvias afectaron el sistema de agua potable, bocatomas de canal de riego, plataformas de carreteras y badenes.

"Se está brindando el reporte al sistema de evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) que permitirá consignar información de los daños, atención humanitaria y rehabilitación de las vías de comunicación", comentó.

De la misma manera, manifestó que están realizando acciones de coordinación con las autoridades locales y regionales para que se brinde ayuda a los damnificados.

/MPG/

31-01-2024 | 20:09:00

Páginas