Todo listo en Rioja, San Martín, para el carnaval, su celebración más exultante y colorida
Rioja, la llamada ciudad de los sombreros, espera la visita de aproximadamente 15,000 turistas para celebrar esta semana las fechas centrales del tradicional carnaval que aporta a la identidad cultural de San Martín con su música y danzas alegres y vitales.
Las actividades centrales de esta fiesta tradicional comienzan el viernes 24 de febrero y culminarán el miércoles 1 de marzo. Durante seis días Rioja será el epicentro del apoteósico Carnaval Riojano 2023, la festividad más exultante y colorida de la región San Martín. Durante estos días la esencia de lo auténtico se fusiona con la sensibilidad y creatividad de la población expresada en multitudinarias comparsas y su principal atracción, la participación de los diablos.
Esta celebración tiene una alegría singular y sin abandonar los elementos ancestrales de su historia, aporta a nuestra cultura toda su vitalidad en bombardas y avellanas de colores, en días inolvidables donde la solidaridad y la nobleza son expresión genuina de la tierra de Cristo de Bagazán.
Para los amazónicos es una obligación recibir la bendición del carnaval riojano y sentir la auténtica tradición de la selva que conservan en el colorido del pintoresco Ño Carnavalón y su grupo de diablos, quienes recorren los barrios históricos de Quinapata, Consuelo, Shahuintopata, Cascayunga y Amaringo, regalando felicidad, al ritmo contagioso de las pandillas y su música original, esencia del espíritu mágico de las montañas verdes del mundo.
Y no solo se disfruta de esta alegría, sino también se puede saborear los exquisitos tamales, previo ese traguito tangarana que se prepara con esencia de uva, y a disfrutar lentamente del sabor del mejor juane de avispa del mundo, que es el riojano, con la esencia secreta de las abuelas.
Rioja te espera con su carnaval y su agua bendita, con sus muchachas lindas, con sus tradiciones y su comida, con la belleza de sus bosques, con la bravura de sus ríos. Al final, ojalá el Ño Carnavalón nos deje alguna herencia en su largo testamento.
/NBR/
Advertencia: cientos de centros poblados están en riesgo por las lluvias y huaicos
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) afirmó que a pesar de los esfuerzos realizados para evitar que poblaciones se ubiquen en zonas vulnerables a deslizamientos, huaicos y desborde de ríos, existe un buen número de centros poblados que están ubicados en lugares de alto riesgo.
Erik Cortijo, director de Rehabiltación del Indeci, dijo que el centro poblado de Secocha en Camaná, región Arequipa es un claro ejemplo de ello porque se sabía con anticipación que estaba ubicada en un punto vulnerable y ahora se lamentan muertos y destrucción.
Dijo el experto que "existe por lo menos un 30 % de centros poblados similares a Secocha", expresó el funcionario al hacer una evaluación de lo que viene ocurriendo respecto a las lluvias y como consecuencia la activación de quebradas y huaicos a localidades en condición de vulnerables".
Al respecto, afirmó que existe responsabilidad en las autoridades locales porque no se determina la intangibilidad de los lugares en los cuales no deben ubicarse los asentamientos humanos y puntualizó que "cada lugar tiene sus particularidades, pero hay una serie de centros poblados que son de alta vulnerabilidad y hay cientos similares a Secocha".
Sostuvo que el Indeci realiza cada cuatro años, las capacitaciones y orientaciones a las autoridades vinculadas a Defensa Civil para la elaboración los planes de contigencia ante situaciones de riesgo y que cada gobierno local cuenta con su plan de contingencia ya elaborado con anticipación, pero lo que se está notando en diversos casos, es que algunos trabajos de prevención no tienen la efectividad debida y que eso se evidencia en que hay poblaciones que son vulnerables al desborde del cauce de ríos o activación de quebradas.
Manifestó que cada gobierno regional y local tienen la información científica, especializada y necesaria a través de los avisos del Servicio Nacional de Metteorología e Hidrología (Senamhi) y del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico sobre las zonas vulnerables y de riesgo para que sean tomadas en cuenta y tomar las previsiones.
Destacó por ello la información de las dos instituciones sobre todo las Senamhi que ponen en alerta a las autoridades y población para tomar las previsiones del caso.
Luego se refirió a la importancia de los planes de contingencia que les permite a las autoridades reaccionar frente a una situación extrema y saber con qué se cuenta para atender a la población afectada donde evacuarlas entre otros temas.
Cortijo dijo luego que la alerta está en diversas ciudades de la Sierra centro y norte donde habrá intensas lluvias de acuerdo al último aviso del Senamhi.
/NBR/
Midis plantea siete metas para reducir la pobreza y brechas de desigualdad al 2030
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) busca reducir la pobreza y la exclusión social con siete resultados priorizados que contienen doce indicadores que contribuirán a medir los avances de las metas planteadas en la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) recientemente presentada por el Midis.
Estos resultados fueron suscritos por 15 ministerios y la Presidencia del Consejo de Ministros, ya que participaron en la sesión de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales, lo que implica que habrá un trabajo articulado para cumplir con las metas para el 2030.
Uno de los principales objetivos es la reducción de la pobreza y el cierre de brechas de desigualdad. Se plantea que al 2030, la pobreza monetaria pase del actual 25.9 % a 19.8 %. Asimismo, aumentar a 99.4 %, el porcentaje de personas con algún seguro de salud.
En esta misma línea, se busca incrementar el porcentaje de hogares con servicios básicos de 73.7 % a 87.5 %.
La promoción del desarrollo infantil temprano es otro de los resultados prioritarios. Se plantea como meta disminuir el porcentaje de niñas y niños de 6 a 35 meses con anemia de 39 % a 32.4 %. Igualmente, se busca reducir la deserción en escolares de secundaria de 4.9 % a 2.8 % para el 2030. Asimismo, se propone reducir el embarazo de adolescente en mujeres de 15 a 19 años de 8.9 % a 5.3 %.
También se busca mejoras laborales y en la economía de las poblaciones vulnerables. En tal sentido, se tiene como meta que el subempleo caiga de 47.4 % a 40.9 %. Sobre la economía de los adultos mayores, se busca incrementar el porcentaje de afiliación a algún tipo de pensión a este segmento de peruanos del 50.6 % al 63.1%.
Es necesario recalcar que, el cumplimiento de estas metas se cumplirá siempre y cuando los sectores involucrados se comprometan a realizar los esfuerzos necesarios en cada uno de los indicadores.
/AC/NDP/
Personal de salud atendió a más de 600 personas afectadas por los huaicos en Arequipa
El personal de salud de Arequipa realizó 635 atenciones médicas y psicológicas en beneficio de la población de los anexos de Posco Miski y San Martín, zonas afectadas por los huaicos que cayeron a consecuencia de las persistentes lluvias.
La acción sanitaria estuvo a cargo del Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres - Defensa Nacional de la gerencia regional de Salud de Arequipa, que se trasladó el fin de semana hasta el distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná.
La brigada de salud se desplazó a Posco Miski, donde se ejecutaron 294 atenciones médicas; en la localidad de San Martín, una de las más afectadas por el huaico, atendieron a 180 personas. En total fueron 474 atenciones médicas, que incluyeron la entrega de medicamentos.
Respecto a la atención en salud mental, el equipo de psicólogos atendió a 161 personas, siendo el estrés agudo, depresión, trastornos de adaptación los más frecuentes. Durante su intervención los especialistas realizaron terapias grupales por etapas de vida, para la desmovilización emocional.
El gerente regional de Salud, doctor Walter Oporto Pérez, destacó la identificación del personal de salud que se trasladó hasta la zona del desastre y señaló que continuarán movilizando equipos de salud a las zonas afectadas por los huaicos.
El equipo médico que llegó hasta la zona de emergencia estuvo integrado por tres médicos generales, un médico pediatra, cuatro enfermeras, tres obstetras, dos técnicos de enfermería, cuatro brigadistas de intervención inicial, entre otros.
/NBR/
El Estado busca garantizar los derechos de 4 millones de peruanos
Con la aprobación de la Política Nacional de Lenguas Originarias de tradición oral e Interculturalidad al 2040 el Estado busca garantizar los derechos y el acceso a los servicios de cerca de 4 millones de personas (hombres y mujeres) hablantes de lenguas originarias.
Lo señaló Gerardo García, director de Lenguas Indígenas de la Interculturalidad del Ministerio de Cultura, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna y afirmó que la referida Política Nacional es un instrumento legal muy importante para garantizar los derechos de muchos ciudadanos peruanos hablantes de lenguas como el aymara, quechua, wawajun, entre otras que en total suman 48.
Dijo que hay personas en el Perú, que en pleno siglo XXI, ven limitados sus derechos a diferentes servicios al acercarse al Estado por ser hablante de una lengua distinta al castellano y eso no puede suceder".
En ese sentido dijo que el Ministerio de Cultura trabaja con diversas entidades del Estado para garantizar la atención en la administración pública en lenguas originales a aquellos ciudadanos que tienen como lengua materna a otras que no son el castellano.
Precisó que también se está trabajando desde hace varios años en la formación y capacitación de traductores en lenguas indígenas, los que están participando en sectores como salud, justicia entre otros.
"Es relevante que en todos los espacios que brinda el Estado, se puedan garantizar los derechos de las personas con lengua originales", puntualizó García y también mencionó la certificación de servidores públicos, lo cual es muy importante porque muchas veces esos trabajadores, no dan a conocer u ocultan que hablan otras lenguas distintas al castellano por motivos de discriminación o de estigma social.
/NBR/
Día de la Lengua Materna: ¿Por qué es importante para los peruanos y cuándo se originó?
Hoy se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, que nos recuerda la importancia de preservar y garantizar los derechos lingüísticos de las y los peruanos hablantes de lenguas indígenas u originarias, teniendo en cuenta siempre que somos una nación de enorme riqueza pluricultural y multilingüística.
Se celebra en nuestro país cada 21 de febrero para impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. En ese contexto, el Ministerio de Cultura conmemora esta importante efeméride con diversas actividades en las regiones del país para sensibilizar a la ciudadanía sobre la valoración y fomento del uso de la lengua materna en los ámbitos público y privado.
Una de las principales celebraciones por el Día Internacional de la Lengua Materna se realizará en Moyobamba, región San Martín, con el lanzamiento del concurso nacional “Tiktokeando en tu lengua”. El concurso busca que personas hablantes de una lengua indígena u originaria o que utilizan la lengua de señas peruana graben un video en la plataforma de TikTok en dos categorías: canto/ música y narración.
Asimismo, la ciudadanía puede inscribirse al microtaller presencial para la enseñanza de la lengua indígena kichwa que organiza la Dirección de Lenguas Indígenas de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas que se realizará este 22 y 23 de febrero en el auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de San Martín y está dirigida al público en general con la finalidad de contribuir al fomento, desarrollo y difusión de esta lengua.
De igual manera, las Direcciones Desconcentradas de Cultura se suman a esta conmemoración con actividades como ciclos de cine, microtalleres de lenguas indígenas u originarias, muestras fotográficas, conversatorios, entre otras. Para conocer en detalles el programa nacional de actividades ingresa al siguiente enlace.
El Perú cuenta actualmente con 48 lenguas originarias, las cuales están agrupadas en 19 familias lingüísticas y constituyen medios de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios.
/NBR/
Hoy se inició el pago del bono Rentoca a nivel nacional
Esta mañana se inició el cobro del bono Rentoca, dirigido a todos los trabajadores del arte, la cultura y afines, inscritos en el Rentoca y que cuenten con resolución de registro emitida hasta el 31 de diciembre de 2022. Desde primera hora, empezaron a retirar el bono de S/820 soles entregado por el Estado.
La artista shipibo-konibo, Olinda Silvano, que trabaja en el arte del kené, fue la primera en cobrar el bono Rentoca. También lo hicieron Gladys Flores y Lourdes Flores, danzantes de tunantada; Delmira Cárdenas, danzante de ritmos andinos, César Urbano, retablista ayacuchano, entre otros.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, presente en el inicio del pago del bono informó que es parte del plan Con Punche Perú que viene implementando el gobierno, y se otorga, por única vez, a cerca de 2500 trabajadores del sector inscritos hasta el 31 de diciembre de 2022 en el Rentoca, quienes pueden cobrarlo a partir de la fecha.
Dijo que, con este beneficio, los trabajadores y trabajadoras podrán reactivar su economía, que se vio afectada, además de la pandemia, por las últimas protestas ocurridas en nuestro país. Por eso dijo: “agradecemos a los artistas que se inscribieron en el Rentoca, porque creyeron en esta herramienta de política pública. Nos estamos dando cuenta que el registro funciona, sirve y está abierto, por lo que invitamos a quienes no lo han hecho aún a inscribirse”.
Agregó que el registro puede hacerse de forma virtual, a través de la página web https://rentoca.cultura.pe/ o de forma presencial en cada una de las Direcciones Desconcentradas de Cultura a nivel nacional.
Los beneficiarios son aquellos cuyos ingresos declarados no superen dos Remuneraciones Mínimas Vitales (RMV). Es decir, de 2 050 soles y se estima en 2500 las personas beneficiadas con este bono, quienes, a partir de hoy, podrán acercarse a cobrar en las agencias del Banco de la Nación, en todo el Perú, tan solo mostrando su DNI.
Desde el Ministerio de Cultura se hará un seguimiento a los beneficiarios a fin de que puedan hacer efectivo el retiro del bono. Por ello, se cuenta con un equipo que está presto a orientar a los ciudadanos y resolver las dudas que puedan tener respecto a la entrega del bono.
/NBR/
Junín en alerta por aumento del caudal debido a lluvias intensas
Las lluvias intensas que se registraron en los últimos días han provocado el aumento del caudal de varios ríos poniendo en peligro a diversas localidades de las provincias Huancayo, Jauja, Concepción y Tarma.
En la provincia de Jauja (en el distrito de Ricrán) a consecuencia de una torrencial lluvia el río que cruza por esta localidad incrementó su caudal a tal punto que destruyó dos tramos de la carretera JU-103 que unen a las provincias de Jauja y Tarma.
Asimismo, se vio afectado el sistema de distribución de agua potable, ya que la tubería que cruza por el puente Palcabado sufrió una rotura, los sectores afectados fueron Yaroca, Palca, Huayaonioc y Shicsha.
En la provincia de chanchamayo, el penal Virgen de Las Mercedes también sufrió la inundación de algunos de sus ambientes, tras la crecida del río Chanchamayo.
En el caso del río Mantaro, también hay varios sectores donde se ha registrado desbordes que afectaron algunos sembríos y áreas ribereñas donde sobretodo se realiza extracción de material agregado para construcción.
/JN/
Zonas altas de Tumbes y Piura soportarán lluvias extremas esta semana
Desde hoy hasta el jueves 23, se presentarán lluvias extremas en las zonas altas de las regiones de Tumbes y Piura, advirtió la especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (Senamhi), Nitza Puza.
De acuerdo a los pronósticos, precisó que las lluvias en la sierra de Piura y en las zonas altas de Tumbes, de donde se acumularía de 50 milímetros por día (mm/dd), pero que conforme se avance hacia la costa, en ambas regiones, los acumulados disminuyen.
"Para las zonas mas bajas en ambos casos, los umbrales pueden llegar a 20, 15 o 10. En el aviso hemos considerado los niveles mas altos", afirmó Puza.
La experta del Senamhi afirmó que es necesario tener en cuenta que las lluvias son normales en febrero y marzo y para llegar a niveles extremos no es necesario que se presente un evento del Fenómeno El Niño, que como se sabe, está inactivo tal como la señalado el Enfen (Estudio Nacional del Fenómeno El Niño).
/JN/
Vraem: jóvenes mueren en accidente de tránsito
Dos jóvenes enamorados fallecieron luego que el vehículo en que viajaban sufrió un despiste y cayó a un abismo en la carretera Ayacucho-San Francisco, en la provincia de La Mar, en el ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Las víctimas fueron identificadas como Juan Torres Huamán y Jéssica Amiguero, pareja de enamorados que días antes del accidente habían formalizado su relación sentimental por redes sociales.
La Policía Nacional que detalló que Juan Torres Huamán, conducía una camioneta que terminó sufriendo una aparatosa volcadura por el centro poblado de Challhuamayo. La unidad siniestrada dio varias vueltas de campana hasta acabar en lo profundo de un abismo de más de 150 metros.
De acuerdo con las primeras informaciones, el conductor habría perdido el control de la camioneta por exceso de velocidad, sumado a la pista mojada por las lluvias intensas que se registran en la zona.
/JN/