Ejecutivo aprobó proyecto de ley que promueve la lectura y la industria editorial
De esta manera, se cumple el compromiso de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, quien anticipó que se tomarían estas medidas para favorecer al sector editorial y promover la lectura, desarrollando estrategias vinculadas a la participación ciudadana desde un enfoque descentralizado.
Cabe destacar que, desde el año 2003 hasta el 15 de octubre del presente año, la industria editorial ha contado con incentivos tributarios al Impuesto General a las Ventas (IGV). Este beneficio también se otorga en países como Argentina, Colombia y México.
Ante la necesidad de ampliar este incentivo, el Ministerio de Cultura, desde un enfoque integral, apuesta por el desarrollo de medidas tributarias. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la exoneración del IGV a la importación o venta en el país de los libros y productos editoriales afines, el reintegro tributario del IGV y la exoneración del impuesto a la renta en las regalías por derechos de autor. Gracias a estas medidas, los libros no aumentarán de precio.
A través de este proyecto de ley, también se promueven la descentralización y las nuevas tecnologías. Estas tecnologías, puestas al servicio de la articulación y el trabajo conjunto con los gobiernos locales y regionales, para lograr mejores servicios bibliotecarios en el país y plataformas que hagan posible incrementar los canales de acceso al libro y la lectura.
Además, se realizará la implementación del Observatorio del Ecosistema del Libro y la Lectura, que es una plataforma de gestión del conocimiento, la cual cuenta con información estratégica, que se utiliza para mejorar el diseño y la implementación de políticas en el marco de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas (PNLLB). Esto fortalecerá las capacidades de los agentes del sector.
Como parte de la promoción de la imagen cultural del país en el ámbito internacional, el Ministerio de Cultura promueve, a través de este Proyecto de Ley, el conocimiento y la difusión de autores/as peruanos/as y su obra, a través del mecanismo de traducción a lenguas extranjeras, así como a lenguas indígenas u originarias, con el fin de fortalecer la edición de sus obras en el extranjero con estándares de calidad.
Otro eje central es el desarrollo de mecanismos de participación ciudadana, que favorezcan el diálogo con el espectro más amplio posible de actores involucrados. Esto implica el fomento de iniciativas para la valoración y apropiación de la diversidad sociocultural, desde el ecosistema del libro y la lectura, con acciones priorizadas para la población indígena y originaria, la población afroperuana y las personas con discapacidad.
Los beneficios
Con todas estas medidas, se espera lograr varios beneficios, incluyendo el aumento del índice de lectura de peruanos y peruanas. Actualmente, la cifra se sitúa alrededor de los 1,9 libros por año.
También se busca fomentar la formalización tributaria. Durante la vigencia de los beneficios tributarios, se ha registrado un incremento del 4,5 % en el número de los contribuyentes del sector de la industria del libro.
Asimismo, evitar el incremento del 18 % en el costo de cada ejemplar, es un estímulo significativo para la adquisición de libros.
Además, se implementarán bibliotecas y espacios de lectura, especialmente en los distritos con mayor índice de analfabetismo.
Es así como, este Proyecto de Ley se enfoca precisamente en lograr estos objetivos.
Escolar gana medalla de oro en Olimpiada Iberoamericana de Biología en España
"Eso me motivó a aceptar ingresar a las clases del círculo olímpico, por lo que me aceptaron y gané esa beca. Estudiando en otros colegios no me hubieran permitido estar en este tipo de olimpiadas internacionales y prepararme como lo hice, llevé clases intensivas de biología y esperaba con ansias traer una medalla al Perú, puse el mayor de mis esfuerzos y le dedico esta medalla a todos los que lucharon en primera línea contra la pandemia, a cada uno de los peruanos que dieron su vida por salvar otras y a mis padres, profesores y colegio que siempre estuvieron ahí para apoyarme y confiaron en mí", comenta el talentoso estudiante.
"Con toda humildad puedo decir que con este logro puse al nombre del Perú en alto frente a participantes de gran capacidad, pero lo logré", señala con mucha emoción.
Convocatoria nacional al IX Certamen Peruano de Drama 2024
El Británico Cultural inicia convocatoria para su noveno Concurso de Dramaturgia Peruana “Ponemos tu obra en escena”. Con el objetivo de promover la cultura y continuar difundiendo las distintas expresiones artísticas en nuestro país, Dicho concurso busca promover las artes escénicas, así como la creación de piezas teatrales originales.
La convocatoria está dirigida a personas mayores de 18 años y de nacionalidad peruana o residentes en Perú. La obra presentada debe ser propia e inédita y solo se admitirá una obra por concursante.
Las obras serán recibidas exclusivamente los días 23, 24 y 25 de octubre de 2023, en la sede del Británico Cultural ubicado en Jr. Bellavista 531, Miraflores de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 horas.
Con relación a los ganadores, el primer premio consiste en US$ 3,000.00, la puesta en escena de la obra producida por el británico en el año 2025 y la publicación de la obra de manera conjunta con las obras merecedoras del segundo y tercer premio y el segundo premio se hará acreedor a US$ 1,500.00 y el tercero a US$ 750.00.
Puedes acceder a la web de británico para conocer más sobre las bases.
/MPG/
Anuncian hallazgo de un entierro intacto de filiación Ychsma en la Huaca Pucllana
Día Mundial de la Prevención del Suicidio: ¿Cómo reconocer signos y brindar apoyo emocional a jóvenes?
“Pocos reconocen la gravedad de la situación hasta que revisan las cifras. Si lo hicieran sabrían que el continente americano es el que registra mayor índice de suicidios anuales (97 000), que la mayoría de sus víctimas son jóvenes entre los 12 y 29 años o que más del 80 % de las personas que sufren problemas de salud mental corren riesgo de suicidio. Todo esto pasa a diario, pero si no promovemos la conversación al respecto es como si no existiera”, comenta la Dra. Taniht Cubas Romero, directora de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú.
Ministra de Cultura: “Las mujeres indígenas contribuyen desde diferentes espacios en la construcción de nuestra nación”
“Hoy 5 de setiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena, conmemoramos cómo las mujeres indígenas contribuyen, desde diferentes espacios, en la construcción de nuestra nación; en especial, a las mujeres indígenas intérpretes y traductoras de lenguas indígenas u originarias, que cumplen el rol fundamental de promover y difundir la herencia cultural y las lenguas indígenas”, destacó.
Anuncian hallazgo arqueológico de extenso asentamiento Wari en Cajamarca
Periodista Richard Morris presenta su novela de ficción ''Rosalba de Altagracia''
El reconocido periodista Richard Morris presentará su primera novela de ficción titulada ''Rosalba de Altagracia'', este miércoles 6 de setiembre a las 5:00 p. m., en la sala ''Mártires de Uchuraccay'' del Colegio de Periodistas de Lima.
Morris no sólo nos narra un apasionado triángulo amoroso y una deconstrucción de la sociedad sino, además, nos entrega una historia acerca de un rincón del norte del Perú.
''Acercarnos a los libros de costumbres (y de folclor) o data acerca de un espacio geográfico, puede ser considerado inútil cuando no hay interés directo, pero resulta atractivo si el hilo conductor de toda esta información se da a través de una historia en torno a la dinámica de la condición humana’’, señala.
Además, en ''Rosalba de Altagracia’’ el lugar mismo es personaje protagónico, como lo son Comala o Macondo si tomamos como referencia las célebres novelas de Rulfo y García Márquez.
Rosalba, es la génesis de su nombre proviene de ''rosa'', flor que desde el modernismo ha sido relacionado con el amor, el erotismo y la belleza. Basta recordar los poemas de Rubén Darío inscritos en Azul (1888) y Prosas profanas (1896).
Pero la flor de la rosa, también se encuentra cargada del significado de la lujuria como los decadentistas supieron representarlo, más para desligarse de dicha connotación, la segunda partícula de su nombre ''alba'' logra darle el aspecto de pureza celestial a nuestra protagonista.
Esta novela, histórica de ficción, es la segunda producción de Richard Morris. La primera fue Rosita Limeñita Divina, dedicada a nuestra santa patrona. Recordemos que Morris fue ganador del Premio Nacional de periodismo el año 2015 por su celebrada ''Entrevista a Santa Rosa de Lima'' (la misma que pueden escuchar en YouTube).
/AC/NDP/
Ministerio de Cultura anuncia hallazgo arqueológico de extenso asentamiento Wari dedicado al culto
Nuevas noticias arqueológicas para Cajamarca. El Ministerio de Cultura anunció que el Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA) Terlén - La Bomba, ubicado en la Provincia de San Miguel, departamento de Cajamarca, en su temporada 2023, realizó importantes hallazgos que evidencian la presencia Wari en el valle medio del Jequetepeque, a través del culto a los ancestros, con el descubrimiento de un asentamiento de diversidad étnica correspondiente al periodo Horizonte Medio (800 – 1000 años d.C.).
Se trata de uno de los asentamientos más grandes del valle, con una extensión geográfica de 24 hectáreas aproximadamente; escenario del intercambio entre las culturas Sicán, Chimú, Wari y Cajamarca, quienes compartían el culto a los ancestros, característica ideológica de influencia Wari.
Entre los hallazgos anunciados por los directores Dr. Shinya Watanabe y Lic. Thalía García, junto con el Lic. Juan Ugaz, están dos cámaras funerarias de planificada y elaborada edificación subterránea a modo de galerías. Cuentan con dos niveles y cada uno de estos presenta cinco nichos en los muros, en cuyo interior se ha encontrado ofrendas como strombus, fragmentería de cerámica y un plato trípode íntegro, encontrado por primera vez en un contexto funerario.
El nivel inferior de las cámaras fue encontrado clausurado mediante una práctica de sellamiento ritual. En cada modificación de la estructura arquitectónica, se colocó numerosas ofrendas como ritual del cambio constructivo, resaltando los hallazgos de un fardo de un personaje femenino, un kero wari de color negro con incisiones, dos instrumentos musicales de viento elaborado con cerámica de aproximadamente 12 cm de largo y dos sujetadores de estólicas de cobre.
Ante lo comunicado al Ministerio de Cultura, la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura - DDC Cajamarca. Judith Padilla manifestó que estos resultados nos acercan más a entender el estilo de vida y las prácticas rituales de nuestras sociedades del pasado, para poder comprender las prácticas actuales. Asimismo, destacó el trabajo del PIA Terlén La Bomba con la comunidad, involucrándolos en trabajo de campo a través del cual, se desarrolla un fuerte sentimiento de identidad con el contexto arqueológico.
Durante los tres meses de trabajo de campo, el equipo de investigación ha recibido visitas de autoridades, estudiantes y público en general, quienes han podido ser testigos de las excavaciones y hallazgos del patrimonio cultural.
El objetivo principal del PIA Terlén La Bomba es lograr entender el sistema sociopolítico de la cultura Cajamarca durante el Horizonte Medio (900 a 1000 años d.C.) y su relación con el imperio Wari.
Datos:
- La tercera temporada del Proyecto de Investigación Arqueológica Terlén – La Bomba – Cajamarca – temporada 2023, ha sido aprobada por el Ministerio de Cultura con Resolución Directoral N° 000301-2023-DCIA-MC y es supervisada a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura – DDC Cajamarca, por el arqueólogo Luis Esquerre.
- Conoce más de este importante proyecto en sus redes sociales PIATB: https://www.facebook.com/profile.php?id=100083766968776.
/AC/NDP/
Gran Teatro Nacional anuncia show Exclusivo de Explosión, el orgullo amazónico
El Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura del Perú presentará un concierto exclusivo con Explosión: el orgullo amazónico, el próximo 10 de septiembre orquesta de cumbia que alcanzó altos índices de popularidad en 2021 al interpretar una versión moderna y bailable de “No sé”, balada compuesta por la española Melody Ruiz hace más de una década.
Recordemos sus inicios: el orgullo amazónico comenzó a brillar en discotecas de Loreto con lambadas enérgicas y melodías regionales de carácter festivo, antes de promocionar en todo el país la cumbia sicodélica fusionando danzas selváticas con rock y ritmos afrolatinos.
sacarle provecho a la euforia de una audiencia juvenil que disfruta su estilo jocoso, el grupo decide mezclar la cumbia peruana con sonoridades contemporáneas y nuevos ritmos urbanos.
de este modo logra conquistar, en plena pandemia y aislamiento social, a millones de peruanos, realizando una divertida versión de “No sé” en la voz de Linda Caba.
Desde su primera presentación en 1998, el orgullo amazónico ofrece a sus fans un repertorio de canciones emblemáticas con arreglos musicales propios, reforzado con vistosas coreografías, proyecciones audiovisuales y juegos de luces.
Las entradas están a la venta en Teleticket y la boletería del Gran Teatro Nacional, de martes a sábado de 2:00 de la tarde a 9:00 de la noche.
/MPG/