Osinfor conmemora 15 años contribuyendo a la gobernanza y aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque
¡Día del Ceviche! Ministerio de Cultura promueve la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad
El Ministerio de Cultura desarrolla un trabajo importante para lograr la inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, de las Prácticas y Significados Asociados a la Preparación y Consumo de Ceviche, Expresión de la Cocina Tradicional Peruana.
El expediente presentado por el Ministerio de Cultura, será revisado por el Órgano Evaluador para su posible inscripción durante la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO a realizarse en la ciudad de Gaborone en Botswana, África, del 4 al 9 de diciembre de 2023.
Como parte de sus funciones, el sector Cultura inició el proceso de postulación de una expresión de la cocina tradicional, debido a que es uno de los elementos culturales más representativos de la identidad regional y nacional, que brinda recursos a las peruanas y peruanos para su desarrollo y ciudadanía.
El expediente de candidatura Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo de ceviche, expresión de la cocina tradicional, fue ingresado de manera virtual al repositorio de la UNESCO el 18 de marzo del 2022. Además, el expediente físico fue entregado a la Dirección General para Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, el 16 de marzo. Luego de ello, remitió a la Delegación Permanente de Perú ante la UNESCO, que entregó el expediente en mención a la Secretaría de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, el 21 de marzo del 2022.
La postulación de las Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo de ceviche, es una oportunidad de enfatizar la importancia de la cocina peruana como factor de cohesión social y de reconocimiento mutuo entre peruanos; además brinda la oportunidad de visibilizar el gran aporte a la alimentación y la labor de nuestros pescadores, productores agrícolas y cocineras y cocineros tradicionales del país, así como promover el cuidado y sostenibilidad de los recursos que son fundamentales y hacen tan diversa nuestra cocina tradicional.
El Ministerio de Cultura tiene la labor de coordinar, elaborar y presentar los expedientes de postulación de expresiones culturales a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
En caso lograr la inscripción, el Perú registraría 12 expresiones culturales en la Lista Representativa del organismo internacional más importante de la cultura en el mundo. Actualmente, las manifestaciones culturales peruanas inscritas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad son, entre otras, la Huaconada de Mito (Junín), la Danza de Tijeras (Apurímac, Ayacucho y Huancavelica), la Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i (Cusco), la Festividad de la Virgen de la Candelaria (Puno), los valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo Awajún asociados a la cerámica (Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto).
Investigación en todo el país
Dada la magnitud de esta expresión cultural, se realizó entre el 2018 y 2021, una investigación sobre las prácticas y significados del ceviche en costa, sierra y selva. Esta investigación participativa involucró la coordinación con más de 400 personas y organizaciones representativas asociadas a la pesca, la acuicultura, la agricultura y la cocina tradicional; así como instituciones de investigación y asociaciones de restaurantes.
Cabe destacar que el ceviche fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, mediante RDN 241/INC-2004 en el 2004. El Perú es el único país donde este plato es reconocido como patrimonio cultural.
Si bien es un plato vinculado a la costa, el ceviche se prepara en todos los departamentos del Perú con variantes regionales e insumos locales propios. La preparación y consumo de ceviche constituye una práctica alimentaria de profundo arraigo en el país. En ella están involucrados múltiples colectivos culturales donde destacan las familias de los más de 88 000 pescadores artesanales del litoral, quienes conservan saberes de pesca y también de preparación del ceviche como plato de consumo cotidiano, celebratorio y festivo.
También son portadores los pescadores artesanales y acuicultores presentes en regiones andinas y amazónicas. Otra comunidad involucrada son los productores agrícolas de los insumos del ceviche, principalmente aquellos dedicados al cultivo local de limón, ají, cebolla, tubérculos y maíz. Mientras que los cocineros de espacios culturales de preparación y venta de ceviche, en particular de las llamadas picanterías, cevicherías, marisquerías y huarikes, existentes en todo el Perú, son portadores directos.
La mayoría de peruanas y peruanos reconoce al ceviche como plato representativo de la diversidad cultural y culinaria del país y transmite sus significados sociales, por lo que constituyen la comunidad de portadores más amplia. Por ello, el ceviche es considerado un plato representativo de la cocina tradicional peruana.
/RP/NDP/
National Geographic destaca estudio de bióloga peruana que promueve cosméticos sostenibles
Hay menos de medio millón de especies de plantas en el mundo pero un billón de especies de microorganismos. La investigación de la bióloga química peruana Rosa Vásquez Espinoza, exploradora del National Geographic, analiza esta biodiversidad biológica en la Amazonía peruana y, con esta inspiración, busca que se promueva la sostenibilidad en industrias como la cosmética.
La científica peruana Rosa Vásquez Espinoza, exploradora del National Geographic, protagoniza un video publicado en el Instagram de la prestigiosa organización que ya alcanzó más de 2 millones de reproducciones.
“La ciencia está constantemente abriendo nuevos campos de innovación que incluyen todo un universo de moléculas y microorganismos que podemos usar para ayudar a reemplazar materiales y prácticas menos sostenibles como biólogos químicos”, dijo la investigadora, quien recibió una beca de la National Geographic Society.
Al explorar la biodiversidad biológica se puede extrapolar su investigación y otros estudios científicos para determinar los mecanismos más adecuados para aprovechar estos microorganismos en medicamentos innovadores hasta productos de belleza más sostenibles.
“Estamos trabajando con el equipo para que nuestro próximo proyecto esté relacionado con cosméticos naturales que faciliten la economía circular en la selva”, sostuvo Vásquez en diálogo con la Agencia Andina.
¿Cómo hacer que los productos de belleza sean más sostenibles?
Si se busca que los productos de belleza sean más sostenibles, no es suficiente con usar ingredientes naturales. "La ciencia detrás de la sostenibilidad puede ser compleja, pero para los productos de belleza, hay dos áreas clave: reducir las huellas de carbono y reducir las huellas de agua", sostuvo
El primer paso es el cultivo a través de prácticas agrícolas que pueden reducir el impacto ambiental y ayudar a preservar la biodiversidad.
Luego está la transformación y el procesamiento de materias primas de nuevas formas innovadoras. "Por ejemplo, tomamos glucosa débil, agregamos bacterias naturales, dejamos que fermente y obtenemos ácido hialurónico de origen natural que se usa en el cuidado de la piel y los cosméticos", dijo.
Finalmente, está la formulación de productos con ingredientes de manera efectiva para ayudar a reducir su impacto en el planeta.
¿Cómo saber si utilizas cosméticos que cuidan el medio ambiente?
Si deseas descubrir si tus productos cosméticos favoritos están hechos con mecanismos de sostenibilidad, esto debe ser informado en el sitio web de la marca donde podrás revisar sus compromisos.
También busca la información en los empaques para encontrar explicaciones claras sobre cuáles son realmente los ingredientes usados para los productos de maquillaje y cosmética, para qué se usan y qué tan sostenibles son.
/RP/Andina/
BNP rinde homenaje a José Olaya al cumplirse 200 años de su inmolación
“Si mil vidas tuviera, gustoso las daría por mi patria”. Estas palabras llenas de verdadero amor por el Perú, se le atribuyen al pescador chorrillano José Silverio Olaya Balandra (1782-1823), prócer de nuestra independencia y a quien recordamos este 29 de junio, por cuanto se cumplen 200 años de su valiente inmolación.
Por esta razón, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), se suma a los homenajes en honor al también mártir, que representa el compromiso de los sectores populares a la causa de ser libres, protegiendo y conservando libros, poemas, folletos e imágenes que lo recuerdan.
Algunos de ellos son: “José Olaya: cuadro dramático en dos actos y en verso” (Eloy P. Buxó, 1878), “Morir por la patria: José Olaya” (Ismael Portal, 1899), “Emoción de la ausencia del pescador Olaya” (1944) y “El mártir pescador José Silverio Olaya y los pupilos del Real Felipe” (Luis Antonio Eguiguren, 1945).
También encontramos “José Olaya – poema” (Nicomedes Santa Cruz, 1962), “José Olaya: teatro didáctico, en un acto” (Edgardo Pérez Luna, 1972), “El sacrificio de Olaya” (Tomás Baca, 1979), “José Olaya” (Marcos Cueto Caballero y Víctor Mendivil, ilustrador, (1990), “El retrato de José Olaya: la obra disímil de José Gil de Castro” (Patricia Mondoñedo Murillo, 2002) y otros.
Luchó por la Independencia
José Silverio Olaya Balandra, o simplemente José Olaya, nació en Chorrillos en 1782. Tuvo 11 hermanos, pescador de profesión, se unió a la lucha por la Independencia. Fue el enlace entre ejército patriota que estaba en dos frentes: el Real Felipe (Callao) y Lima. Por ese entonces, la capital estaba ocupada por los realistas.
Llevaba los mensajes (cartas) desde el Callao hasta Lima. Para no ser descubierto, lo hacía nadando por el mar de nuestro litoral. Sin embargo, fue descubierto, capturado, torturado y condenado a muerte.
Murió el 29 de junio de 1823. Fue fusilado en uno de los pasajes que rodean la Plaza Mayor de Lima, hoy conocido como Pasaje Olaya. Asimismo, es considerado patrono de los pescadores y su imagen está en el Muelle de Pescadores de Chorrillos.
/RP/NDP/
Ministerio de Cultura invita a revivir el Festival ''Una sola voz por el Perú''
Si te quedaste con las ganas de asistir al I Festival Cultural ''Una sola voz por el Perú'', realizado en el anfiteatro del Parque de la Exposición, el Ministerio de Cultura, en coordinación con el Instituto Peruano de Radio y Televisión del Perú (IRTP), invita a revivir el espectáculo este domingo 25 de junio, en la edición especial del programa ‘Domingos de Fiesta’, que se emite por la señal de TVPerú a partir de las 2:00 pm.
Este festival realizado el pasado 11 de junio, tuvo como finalidad fortalecer la reactivación económica de las industrias culturales en el país, brindándoles un espacio a los artistas y orquestas nacionales de salsa, cumbia, folclóricas, cumbia amazónica y criolla; que pusieron a disfrutar a los cerca de cuatro mil asistentes que ingresaron de forma gratuita a las tribunas del anfiteatro del Parque de la Exposición.
En esta oportunidad, el público asistente pudo deleitarse con las presentaciones de la sonera Brunella Torpoco, Deyvis Orosco, la Agrupación Amaranta, Cosa Nuestra, La Orquesta Candela, Los Ardiles y Kumbia Zónica; así como representantes de diversas danzas nacionales de la costa, sierra y selva, que reflejaron la diversidad cultural que nos identifica como país.
Precisamente, este domingo, desde las 2:00 p.m., se podrá revivir todas las incidencias del festival gratuito en la señal de TVPerú, que llega a todo el país y el mundo. El programa será conducido por María Grazia Polanco y Ángelo Fukuy, reconocidos cantantes nacionales.
Respecto a la realización del festival, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, destacó la importancia de este tipo de actividades, que ayuda a la reactivación del sector cultural.
“La cultura es un anclaje de unión. El diálogo es muy importante y la música nos une. Agradecemos a los artistas que se sumaron a este esfuerzo. Esta es una oportunidad de reconocernos como peruanas y peruanos, herederos de esta gran nación. Esta también es una ocasión para reactivar nuestro sector, todos unidos en un solo objetivo que es el bienestar de nuestro país”, dijo la titular de Cultura.
Este festival se realizará una vez al año, buscando promover la diversidad musical del país, bajo la perspectiva de equidad de género, inclusión social y de pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes.
De esta manera, se proyecta el acceso amplio y diverso por parte de la ciudadanía en este evento, con particular atención en la población vulnerable, en el marco del lineamiento del gobierno, que dispone implementar medidas de reactivación.
/AC/NDP/
The Cure tocará en el Estadio Nacional este 22 de noviembre
Después de años de espera, los fanáticos peruanos de The Cure pueden celebrar, ya que la famosa banda de rock británica está lista para su gira por Sudamérica, y Perú será uno de los escenarios privilegiados de este espectacular evento.
Hace unas semanas, la confirmación llegó directamente del vocalista Robert Smith, quien anunció a través de su cuenta de Twitter que visitará nuestro continente.
Ahora, el anuncio oficial lo hace la productora Move Concerts Perú, quienes revelaron que el concierto se llevará a cabo el 22 de noviembre en el Estadio Nacional.
Acompañando a The Cure en esta memorable noche estarán las bandas extranjeras invitadas The Twilight Sad y Just Mustard; así como la banda nacional Resplandor, todas elegidas por el legendario Robert Smith.
El concierto de The Cure en Lima marcará el inicio de su gira por Sudamérica, donde participará como headliner de los festivales Primavera Sound.
Los fanáticos peruanos tendrán la oportunidad de presenciar un show propio de la banda, en el que se espera un setlist lleno de éxitos y canciones que han dejado huella en la historia del rock como "Boys Don’t Cry”, “Friday I’m in Love", "Pictures of You", "Just Like Heaven" y "Close to Me", entre muchos otros.
The Cure es una banda que no necesita valerse de tecnología o frases cliché para conquistar al público. Robert Smith, vocalista y líder, opta por centrarse únicamente en su impecable interpretación vocal, presentando una extensa lista de canciones que además incluyen clásicos como "Lovesong", "A Forest" o "In Between Days".
Las entradas saldrán a la venta en Teleticket. La preventa de entradas para tarjetas BBVA se llevará a cabo los días 26 y 27 de junio, mientras que la venta general comenzará el 28 de junio.
Además, se ofrecerá un 25 por ciento de descuento en la compra de entradas utilizando tarjetas BBVA. Precios desde 110 soles.
/DBD/
Ministerio de Cultura inspecciona históricos templos coloniales de Puno
Google rinde homenaje a la primera astrónoma peruana María Luisa Aguilar
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación obra de Santiago de Cárdenas
La obra manuscrita “Nuevo sistema de navegar por los aires”, obtenida de las observaciones de la naturaleza volátil de Santiago de Cárdenas (1726-1780), fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, después de una solicitud realizada por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) al Ministerio de Cultura (Mincul), a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales.
Esta unidad bibliográfica (ca. 1763) es un manuscrito que presenta importancia, valor y significado, por cuanto nos muestra el primer caso documentado en el Perú de una obra que propone el diseño de una máquina que posibilite al ser humano navegar por los aires.
A pesar de su pensamiento visionario, Santiago de Cárdenas no fue respaldado en su tiempo. Sin embargo, su propuesta trascendió en la cultura popular. Ilustres intelectuales peruanos como Hipólito Unanue, Ricardo Palma y Manuel de Odriozola, reconocieron la valía, originalidad y el ingenio plasmado en la obra.
Por esta investigación que estuvo adelantada a su época, Santiago de Cárdenas es considerado precursor de la aeronáutica en el Perú y de la ornitología peruana, por el estudio que realizó sobre las aves, de las cuales se inspiró para el diseño de su invento.
En términos materiales, la unidad bibliográfica es única. Además, su sobrevivencia en el tiempo la vuelve testigo de diferentes pasajes de nuestra historia y principalmente de los acontecidos en la BNP, ya que fue recuperada del incendio que sufrió nuestra institución en 1943.
Luego de la promulgación de la Resolución Ministerial (RM) Nº 000145-2023-VMPCIC/MC que la declara como Patrimonio Cultural de la Nación, la BNP se encargará de coordinar y gestionar la protección, conservación y difusión de este material bibliográfico documental.
“EL VOLADOR” Y “EL PAJARERO”
Santiago de Cárdenas nació en el Callao (ca. 1726). Se le conoció con los apodos de “El Volador” y “El Pajarero”. Se dice que fue un intelectual autodidacta, pues aprendió a leer y escribir sin asistir a la escuela. Desde muy joven estuvo fascinado por el vuelo de las aves, lo que despertó su pasión por el vuelo y la posibilidad que el hombre navegara por los aires.
Su historia fue rescatada por diferentes escritores. En 1878, Ricardo Palma escribió la tradición “Santiago Volador”. Posteriormente, su singular vida inspiró a Julio Ramón Ribeyro para escribir su obra teatral “Vida y Pasión de Santiago El Pajarero”. Murió en Lima (ca. 1780).
/DBD/
Alexander Malofeev, joven prodigio del piano llega por primera vez al Perú
Considerado el joven prodigio de la música rusa, llega a Lima el pianista Alexander Malofeev para ofrecer un único concierto el jueves 17 de agosto en el Auditorio del Colegio Santa Úrsula.
Alexander Malofeev es un fenómeno del piano, quien ha sido descrito por la prensa internacional como “un verdadero ángel que bajó del cielo”.
El artista alcanzó el reconocimiento internacional con tan solo trece años de edad, tras ganar el Concurso Internacional Tchaikovsky para Jóvenes Músicos.
Por aquel entonces, la revista especializada Amadeus señaló que “contrariamente a lo que se podría esperar de un joven... demostró no solo una alta precisión técnica, sino también una madurez increíble. Sonidos cristalinos y un equilibrio perfecto revelaron su habilidad excepcional”. Desde ese triunfo, Malofeev se ha establecido rápidamente como uno de los pianistas más destacados de su generación.
La prensa especializada en Europa afirma del joven prodigio “Alexander Malofeev manifiesta en sí mismo el dominio del piano del nuevo milenio” (Il Giornale) que “la destreza artística de Malofeev es verdaderamente notable para un joven pianista que está al comienzo de lo que esperamos sea una larga y fructífera carrera” (Boston Classical Review).
Malofeev es un artista cuyo corazón es capaz de fusionar el dominio rítmico (y técnico) de la interpretación con la melosidad más profunda de la lírica eslava” (Opera Slovakia). Otros medios han sintetizado las presentaciones del joven ruso simplemente de la siguiente manera: “El último fenómeno de la escuela rusa de piano” o “Genio ruso”.
Malofeev se presenta regularmente junto a las orquestas más prestigiosas del mundo, tales como la Orquesta de Filadelfia, la Orquesta del Festival de Lucerna, la Orquesta del Teatro Mariinsky, la Orquesta Nacional Rusa, la Orquesta Filarmónica della Scala.
De la misma manera, colabora con los más distinguidos directores musicales de la actualidad como Riccardo Chailly, Yannick Nézet-Séguin, Mikhail Pletnev, entre otros.
Sus presentaciones recientes incluyen una gira por Asia y su debut en festivales de verano, como el Festival de Verbier, el Festival Ravinia y el Tanglewood Music Festival.
La cita será el jueves 17 de agosto en el Auditorio del Colegio Santa Úrsula. Las entradas estarán disponibles en Teleticket.
/RP/