Cultural

El Ministerio de Cultura presentará un programa cultural variado por Fiestas Patrias

A partir de mañana y los domingos 16 y 23 julio, el Ministerio de Cultura ofrecerá un variado programa cultural y recreativo al aire libre, que incluye clases gratuitas de danza y música para toda la familia, como parte de la edición de Fiestas Patrias del programa “Activando Cultura”.

Caporales, marinea y Huaylarsh

Las actividades se iniciarán a las 10:15 a.m., con clases maestras de danzas, alternando con caporales (9 de julio) marinera y huaylarsh de carnaval (16 de julio). Luego de ello, a las 11:00 a.m., se efectuará un encuentro de dinámicas y juegos familiares que buscarán su integración a través de actividades lúdicas.

Al mediodía regresan las clases de danza con festejo para el día 9 de julio, carnaval de Lamas para el 16 del presente mes y cajón peruano para el 23. Para recuperarse del ejercicio físico, a la 1:00 p.m. se habilitará un espacio de cuentacuentos, donde las familias podrán disfrutar de una tradición oral de nuestro país, como espectadoras y, principalmente, partícipes dentro del relato.

Finalmente, desde la 1:30 p.m., se ofrecerá un espacio para que los artistas puedan presentar su arte, bajo el nombre de “Escenarios Abiertos”. 

La actividad se desarrollará en la explanada del Ministerio de Cultura ubicada en la avenida Javier Prado Este 2466 en San Borja. El ingreso es libre y gratuito y será por orden de llegada, a partir de las 10 de la mañana.

Cine, gastronomía y artesanías 

En la segunda fecha, programada para el domingo 16 de julio, se proyectará de forma gratuita una película nacional, gracias al programa ''Butacas Abiertas''

Adicional a la programación artística se contará con stands de emprendedores del distrito de San Borja, quienes ofrecerán diferentes tipos de potajes tradicionales como anticuchos, picarones, pollo al cilindro, postres tradicionales, productos hechos a mano, como bordado ayacuchano, tejidos y bijoutería. 

Esta edición de Fiestas Patrias de “Activando Cultura” busca promover la diversidad artística del país, ofreciendo la oportunidad para acercarse, en familia, a nuestras expresiones culturales.

/AC/

08-07-2023 | 18:50:00

El Gran Teatro Nacional cumple once años al servicio de la ciudadanía y las artes escénicas

El Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura del Perú cumple 11 años de labor cultural ininterrumpida y, como fecha central en su agenda de aniversario, ha programado un fascinante espectáculo de música peruana y latinoamericana para el miércoles 12 de julio a las 8:00 de la noche.

El concierto será gratuito y accesible para todos los públicos y presentará como figura estelar a la cantautora Carmen Gutiérrez, acompañada en el escenario por Emily Escarza, intérprete en Lengua de Señas Peruana.

La producción que inicia los festejos por el 11° aniversario del GTN propone el disfrute de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, estudiantes, padres de familia y personas con algún tipo de discapacidad, todos unidos para cantar y bailar al ritmo de la conocida intérprete jaujina creadora de valses alegres, zamacuecas, huaynos, sayas, tunantadas y conmovedoras mulizas que exponen nuestra diversidad musical como herramienta poderosa para enfrentar las barreras generacionales y fronteras territoriales.

Catalogado por destacados artistas, críticos de arte y periodistas del entretenimiento como “el primer escenario artístico y cultural del país”, el Gran Teatro Nacional ofrece desde 2012 una serie de producciones de alta calidad escénica y tecnológica que consolidan una gestión abierta a distintas audiencias y lenguajes. 

También es considerado un abanico de aprendizajes por sus funciones didácticas de carácter pedagógico dirigidas a escolares y los conciertos accesibles para la comunidad sorda y personas invidentes o con baja visión, proyectos artísticos y de formación desarrollados por su área de Públicos.

La puesta en escena del 12 de julio contará con la presencia de la intérprete LSP Emily Escarza, asesorada por la modelo lingüística María Adelaida Tarazona y la intérprete de palabras protocolares Patricia Mendoza. 

Esta idea ejecutada desde hace tres años en la programación habitual del Gran Teatro Nacional permite cerrar brechas de acceso a los espectáculos artísticos y a valorar las industrias culturales peruanas, convirtiendo a la institución en un eje integrador y promotor de artes escénicas.

El mismo miércoles 12 de julio, desde las 4:00 p.m., el Gran Teatro Nacional (ubicado en Av. Javier Prado Este 2225, San Borja) repartirá las entradas gratuitas para el espectáculo musical. Cada persona, presentando su DNI, podrá recoger un máximo de dos entradas para disfrutar del concierto. 

La capacidad es limitada y se entregarán hasta agotar el stock disponible. A partir de las 6:30 p.m. los asistentes gozarán de una antesala con zonas instagrameables y espacios de interacción en el foyer.

El Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura del Perú es un espacio destinado a todos los peruanos que gustan de conciertos musicales, obras teatrales, montajes de danza clásica y contemporánea, festivales de canto, óperas y espectáculos de folclore. Asimismo, ofrece una ingeniosa plataforma digital, actividad permanente en redes sociales y promoción de sus eventos mediante el programa de televisión “Teatro en Grande”. 

/AC/Andina/

08-07-2023 | 13:54:00

Ministra de Cultura en Huánuco: “Reabrimos Kotosh para el mundo”

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, llegó a Huánuco para participar de la ceremonia de reapertura de la Zona Arqueológica Monumental de Kotosh, a través de un acceso temporal habilitado con apoyo del Gobierno Regional de Huánuco.
 
Asimismo, la ministra realizó la entrega de espacio para la reparación del puente peatonal por el que se ingresa al emblemático patrimonio arqueológico, que será rehabilitado por parte de la Municipalidad Provincial de Huánuco.
 
“Estoy agradecida y encantada de entregar el espacio para seguir trabajando de la mano con las autoridades locales, en esta gran obra, para poner nuevamente a disposición de nuestros ciudadanos y ciudadanas, Kotosh para el mundo”, dijo la titular de Cultura.
 
Urteaga resaltó la importancia de la reapertura de Kotosh, que se suma al circuito cultural que brinda Huánuco, junto a la comida típica, las festividades y la tradicional Danza de los Negritos, que se ponen a disposición de la oferta cultural en fiestas patrias.
 
“Esta reapertura tan importante que hemos venido esperando todas y todos, pone en relevancia un sitio arqueológico, una expresión cultural. Con esto se activan automáticamente servicios complementarios, actividades complementarias muy importantes como el turismo, la artesanía, el arte tradicional, nuestras danzas, costumbres, nuestros museos, entre otros”, sostuvo.
 
La ministra indicó que, desde el gobierno central se trabaja de la mano con las autoridades regionales y locales. “Trabajando desde la paz y el diálogo. Queremos que nuestro Perú no pare, para que la cultura también sea un vehículo de paz y de desarrollo, y de diálogo”, mencionó.
 
Informó que, desde el Ministerio de Cultura, la gestión trabaja en dos pilares principales: el fortalecimiento de nuestra identidad cultural y la lucha contra la discriminación y el racismo.
 
En esta ceremonia participaron, el vicegobernador regional de Huánuco, Juan Paredes Ríos; el alcalde de Huánuco, Antonio Jara Gallardo, y autoridades regionales y locales.
 
Cabe mencionar que el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Zona Arqueológica Monumental de Kotosh, mediante Resolución Jefatural Nº 575-89-INC, de fecha 18 de marzo de 1989.
 
“Casa Cultural”
En el marco de su visita a la región Huánuco, la ministra Leslie Urteaga entregó un cheque simbólico por S/40 mil a la organización “Semillas Awki”, una de las primeras beneficiarias del financiamiento “Casa Cultural”, que forma parte del plan RescatARTE.
 
“Quiero felicitarlos porque estamos haciendo esta entrega en Huánuco. Es la primera que hacemos, junto con la reapertura de Kotosh, para poder decirle a las personas, a los peruanos y peruanas que sí, a través del arte y la cultura, se cambian vidas. Se transforman los barrios, se genera solidaridad, se afianza la justicia, el respeto por el otro y, de eso se trata también el sector cultural”, dijo la titular de Cultura.
 
“Semillas Awki” es una organización que suma esfuerzos para la puesta en valor del patrimonio natural y cultural. Desde el año 2020 viene desarrollando educación comunitaria intercultural, actividades artísticas e interpretación del patrimonio cultural. Se encuentra ubicada en el distrito de Pachitea, Huánuco.
 
Esta organización será beneficiaria de los 40 mil soles del financiamiento “Casas Culturales”, que le ayudará a implementar un Centro Cultural en el local de uso múltiple del Centro Poblado Chinchavito.
 
En este espacio se desarrollarán talleres de arte, música y lengua quechua; así también noches de cine y proyección de minidocumentales culturales y ambientales, elaborados por Semillas Awki, y otras obras audiovisuales elaboradas por productores audiovisuales locales y de la región Huánuco.
 
Este espacio servirá también para exponer y vender obras de arte, artesanías y productos locales, y para que los pobladores del Centro Poblado Chinchavito, brinden información sobre los atractivos de la zona.
 
/LC/NDP/
07-07-2023 | 16:36:00

Mincul presenta “Activando Cultura” con actividades al aire libre por Fiestas Patrias

Como parte de la edición de Fiestas Patrias del programa “Activando Cultura” y con el fin de celebrar nuestro aniversario patrio, el Ministerio de Cultura, presenta un variado programa cultural y recreativo al aire libre para toda la familia, que se iniciará este domingo 9 de julio, con el apoyo de la Municipalidad Distrital de San Borja.

Esta ocasión especial para disfrutar con toda la familia de nuestra herencia e identidad cultural, se replicará los domingos 16 y 23 de julio próximos. Esto con el objetivo de fomentar mayores espacios para el disfrute de las expresiones artísticas, en el mes de la patria, y generar oportunidades de reactivación del sector cultural.

La edición de Fiestas Patrias de “Activando Cultura”, se desarrollará en la explanada del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2466, San Borja). El ingreso será libre, por orden de llegada, desde las 10:00 a.m. 

VARIADO PROGRAMA
Durante las tres fechas se tiene programado iniciar, a las 10:15 a.m., con clases maestras de danzas, alternando con caporales el 9 de julio. Para el 16 del presente mes se realizarán clases de marinera y huaylarsh de carnaval. Luego de ello, a las 11:00 a.m., se efectuará un encuentro de dinámicas y juegos familiares que buscarán su integración a través de actividades lúdicas.

Al mediodía regresan las clases de danza con festejo para el día 9 de julio, carnaval de Lamas para el 16 del presente mes y cajón peruano para el 23. Para recuperarse del ejercicio físico, a la 1:00 p.m. se habilitará un espacio de cuentacuentos, donde las familias podrán disfrutar de una tradición oral de nuestro país, como espectadoras y, principalmente, partícipes dentro del relato.

Finalmente, desde la 1:30 p.m., se ofrecerá un espacio para que los artistas puedan presentar su arte, bajo el nombre de “Escenarios Abiertos”. 

En la segunda fecha, programada para el domingo 16 de julio, se proyectará una película nacional, gracias al programa “Butacas Abiertas”.

Adicional a la programación artística se contará con stands de emprendedores del distrito de San Borja, quienes ofrecerán diferentes tipos de potajes tradicionales como anticuchos, picarones, pollo al cilindro, postres tradicionales, productos hechos a mano, como bordado ayacuchano, tejidos y bijoutería. 

Esta edición de Fiestas Patrias de “Activando Cultura” busca promover la diversidad artística del país, ofreciendo la oportunidad para acercarse, en familia, a nuestras expresiones culturales.

/DBD/

07-07-2023 | 11:27:00

Santuario Arqueológico de Pachacamac es declarado de interés nacional para su conservación

El complejo arqueológico de Pachacamac ha sido declarado de interés nacional para la protección, investigación, conservación integral, restauración, puesta en valor, promoción y uso social de este santuario ubicado en el distrito de Lurín.

La medida se formalizó mediante la Ley N° 31819 , publicada en el cuadernillo de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Esta norma es suscrita por la presidenta Dina Boluarte Zegarra, junto al titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola Peñaranda, el presidente del Congreso de la República, José Daniel Williams Zapata y la primera vicepresidenta Martha Moyano Delgado.

El centro arqueológico de Pachacamac está ubicado en el valle de Lurín, el cual constituye el marco territorial de su emplazamiento y en cuyas márgenes se  asentaron, desde hace tres mil años, una serie de pueblos aprovechando sus aguas. Las primeras ocupaciones datan del periodo Arcaico (5000 a.C.); luego, en el periodo Formativo (1800 a.C. – 200 a.C.) destacan Mina Perdida, Cardal y Manchay; en el Formativo Tardío (200 a.C. – 200 d.C.) se distinguen diversos estilos locales tales como Tablada de Lurín y Villa El Salvador.

Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra.

/RP/NDP/

07-07-2023 | 07:56:00

Escritor Mario Vargas Llosa se recupera del covid

El escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa, de 87 años, fue dado de alta del hospital de Madrid en el que ingresó por covid hace casi una semana, informó este viernes su hijo.

"Mi padre ha recibido el alta y está recuperado", escribió Álvaro Vargas Llosa en Twitter, dando las gracias al hospital en el que estuvo ingresado y a las "innumerables personas" que les hicieron "llegar mensajes conmovedores desde muchos países".

El escritor, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2010, residente en la capital española, fue ingresado el sábado al contraer por segunda vez en quince meses esta enfermedad, la primera vez fue en abril de 2022.

Vargas Llosa fue uno de los grandes protagonistas del "boom latinoamericano", junto al colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o el mexicano Carlos Fuentes, un fenómeno literario que en los años 1960 y 1970 dio a conocer en todo el mundo a estos creadores entonces jóvenes.

Nacido en la sureña ciudad peruana de Arequipa el 28 de marzo de 1936 en una familia de clase media, Vargas Llosa fue educado por su madre y sus abuelos maternos en Cochabamba (Bolivia) y luego en Perú.

Su larga carrera literaria despuntó en 1959, cuando publicó su primer libro de relatos, 'Los jefes', con el que obtuvo el Premio Leopoldo Alas.

Pero cobró notoriedad con la publicación de la novela 'La ciudad y los perros', en 1963, seguida tres años después por 'La casa verde'. Su prestigio se consolidó con su novela 'Conversación en la Catedral' (1969).

Siguieron después 'Pantaleón y las visitadoras', 'La tía Julia y el escribidor', 'La guerra del fin del mundo', '¿Quién mató a Palomino Molero?', 'Lituma en los Andes' y 'El pez en el agua' (memorias de su campaña electoral), 'La fiesta del Chivo' o 'El sueño del celta', publicada poco antes de recibir el Nobel en 2010.

/DBD/

07-07-2023 | 09:00:00

Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa se encuentra estable

El Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa se encuentra estable en una clínica de Madrid, donde se la atiende tras contraer el covid-19, informó su hijo Gonzalo Vargas Llosa.

Fue su hijo quien así lo confirmó, a su arribo al centro hospitalario que aunque todavía un poco delicado, el escritor se recupera satisfactoriamente, aunque se encuentra aislado.

Pese a ello su familia se encuentra cerca de él en un ambiente continuo, donde se mantienen en permanente contacto con los profesionales de la salud que lo atienden. Todo ello gracias a una luna, en donde pueden verlo; por lo que se turnan entre su madre y sus hermanos para que el laureado escritor se encuentre siempre acompañado.

La familia cree que muy pronto Vargas Llosa podrá ser enviado a casa para continuar con su proceso de recuperación al lado de los suyos.

Como se sabe, el Premio Nobel de Literatura se encuentra hospitalizado desde el último sábado uno de julio a consecuencia de la covid-19, tal y como lo confirmaron sus hijos Alvaro y Morgana Vargas Llosa, quienes fueron los primeros en dar la noticia, a través de sus redes sociales.

/DBD/

05-07-2023 | 09:27:00

BNP recuerda al poeta José María Eguren en los 149 años de su natalicio

Uno de los personajes más relevantes de la cultura en nuestro país es José María Eguren. Por esta razón, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad que forma parte del Ministerio de Cultura (Mincul), recuerda al gran poeta, escritor, pintor, inventor y fotógrafo peruano al cumplirse, este 7 de julio, 149 años de su natalicio.

En su Fondo Antiguo, la primera institución cultural del Perú independiente conserva y protege diferentes obras de Eguren, a quien se le considera el único representante del Simbolismo en nuestro país, ya que plasmó en sus obras ambientes fuera de la realidad, cargados de significaciones y liberando al poema de toda connotación objetiva.

También se le atribuye ser quien da el primer paso para la llamada poesía contemporánea en suelo peruano. Entre los ejemplares que custodia la BNP encontramos primeras ediciones de “Simbólicas” (Lima, 1911), “La canción de las figuras” (Lima, 1916), “Poesía” (Lima, 1929) y “Acuarelas de Eguren” (Lima, 1920-1930).

Cabe indicar que Eguren cumplió un rol determinante para que se inicie la poesía moderna peruana, la que después se consolidaría a nivel mundial con la influencia que ejerció en los trabajos de nuestro vate universal César Vallejo. Para José Carlos Mariátegui, “Eguren representa, en nuestra historia literaria, la poesía pura”.

Entre sus obras más importantes tenemos: “Simbólicas”, “La canción de las figuras”, “Visiones de enero”, “Poesías”, “De simbólicas a rondinelas” y otras. Eguren también fue un ávido lector.

UN POCO DE LA VIDA DE EGUREN

Nació el 7 de julio de 1874, en Lima. Fue un pequeño de salud frágil y que se enfermaba muy seguido. De niño y adolescente pasó largas temporadas en el campo, en la hacienda familiar Chuquitanta. Este contacto con la naturaleza agudizó sus sentidos, lo que después se vería reflejado en su obra poética y literaria.

Estudió en el Colegio de la Inmaculada de Lima y luego en el Instituto Científico de Lima. Continuaría con sus estudios de manera autodidacta. A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, colabora con poemas en revistas y publicaciones de la época: “Lima ilustrada”, “Principios”, “Contemporáneos”, “La Noche”, “Cultura”, “Mercurio Peruano”, “Colónida”, “Amauta”, “Prometeo”, Presente”, “Social” y otras. En 1911 publica su primer libro capital “Simbólicas”.

Para 1916, con “La canción de las figuras”, se consolidó su prestigio, no solo en el Perú, sino también en Europa y Estados Unidos. En marzo de 1918, César Vallejo le hizo una célebre entrevista como corresponsal del semanario trujillano “La Semana”. Ostentó el cargo de director de Bibliotecas y Museos Escolares del Ministerio de Instrucción Pública.

En 1938, recibió la visita de la poeta chilena Gabriela Mistral, su fiel admiradora. En junio de 1941 fue elegido miembro de la Academia Peruana de la Lengua, pero su delicado estado de salud le impidió la recepción pública de tal distinción. Murió el 19 de abril de 1942, en Lima. Sus restos descansan en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.

/NDP/DBD

03-07-2023 | 07:43:00

NASA premia a ingeniera peruana Aracely Quispe y al equipo de vuelo del telescopio Webb

La administración de la NASA otorgó un premio al equipo de vuelo y operaciones detrás del telescopio espacial James Webb. Este reconocimiento incluye a la doctora Aracely Quispe, ingeniera peruana en la agencia espacial estadounidense, que forma parte de esta histórica misión para explorar el origen del universo y que, desde su puesta en órbita, está generando nuevo conocimiento para la comunidad científica.

"Este no es simplemente un premio, es un reconocimiento muy especial, destinado a un equipo de profesionales que dejó su huella en la historia mediante un evento trascendental, más de 30 años después de que este sueño comenzara con el telescopio espacial James Webb", dijo la doctora Aracely Quispe Neira en Facebook.

"Tuve el inmenso privilegio de ser parte de este distinguido equipo al cual la agencia aeroespacial NASA confió el lanzamiento y la puesta en órbita del telescopio James Webb. Mi motivación principal es inspirar a las nuevas generaciones de jóvenes que sueñan con ser parte de una de las futuras misiones espaciales más importantes del mundo para que logren cumplir sus sueños.  No existe sueño imposible cuando luchamos con perseverancia y determinación para alcanzarlo", concluyó.

Este reconocimiento se suma al homenaje realizado a inicios de junio por la Association of Universities for Research in Astronomy (AURA) al equipo de ingenieros, científicos y astrónomos de la NASA.

"Es un honor y un privilegio expresar nuestro aprecio por el ‘Premio al Logro Sobresaliente 2023’ que nos han otorgado. Este reconocimiento al esfuerzo y dedicación de nuestro equipo en la puesta en marcha del telescopio espacial James Webb de la NASA no solo es un hito importante en nuestra labor científica, sino que también refuerza nuestra convicción y motivación para seguir expandiendo los horizontes del conocimiento humano a través de la astronomía", señaló la científica peruana en sus redes sociales.

Histórica misión del telescopio James Webb

"El ser parte de la extraordinaria misión del Telescopio Espacial James Webb no solo aviva la chispa de mi pasión y determinación, sino que también me motiva a encender en otros la curiosidad por los programas STEM", dijo la doctora Quispe.

"Este no es solo mi viaje, es nuestro viaje. Un viaje que me llena de emoción, asombro y una gratitud abrumadora. Juntos, continuaremos explorando, descubriendo y aprendiendo, porque el universo está lleno de maravillas esperando a ser descubiertas", agregó.

El telescopio espacial James Webb es el principal observatorio de ciencia espacial del mundo. Webb resolverá misterios en nuestro sistema solar, mirará más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorará las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él.

Webb es un programa internacional liderado por la NASA con sus socios, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Canadiense.

/RP/NDP/

30-06-2023 | 08:01:00

Osinfor conmemora 15 años contribuyendo a la gobernanza y aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), celebró su decimoquinto aniversario rindiendo cuentas públicas que muestran importantes avances y resultados logrados de manera colaborativa con entidades de gobierno y sociedad civil, para fortalecer la gobernanza forestal, impulsar la competitividad de los titulares de títulos habilitantes y brindar servicios oportunos para el buen manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos del bosque y servicios ecosistémicos.
 
Se dieron a conocer los avances en los servicios de supervisión, fortalecimiento de capacidades y determinación de responsabilidad administrativa por incumplimiento normativo. Los nuevos enfoques que hoy adopta el Osinfor, promotor y preventivo – orientador, permiten que las intervenciones contribuyan a resolver problemas públicos, incentivando el cumplimiento de obligaciones por parte de los titulares de títulos habilitantes y actuando de manera oportuna ante un riesgo de incumplimiento o infracción. “Estamos realizando importantes esfuerzos para llevar a cabo una intervención integral y en gobernanza, teniendo como objetivo brindar servicios oportunos y de valor a los usuarios del bosque”, manifestó Víctor Huamán, director de la Dirección del Procedimiento Sancionador Forestal y de Fauna Silvestre del Osinfor. 
 
También se resaltó la entrega oportuna de información al Osinfor sobre los planes de manejo aprobados, pasando de un promedio anual de 9 % en el 2018 al 69 % en el año 2022 debido a la cooperación permanente con las autoridades regionales y la implementación de la plataforma digital SIADO-Región, coproducida con ellos. Asimismo, se indicó que desde el 2021 hasta la fecha se han entregado más de 90 constancias de cumplimiento a titulares de flora y fauna silvestre de diferentes regiones que han realizado un buen manejo forestal. Las constancias promueven y brindan valor reputacional a los titulares de títulos habilitantes en el mercado y buscan disminuir el riesgo en las inversiones y cadenas de comercio. 
 
Otra iniciativa que se destacó fue la de supervisiones optimizadas, implementada por el Osinfor para mejorar la supervisión en campo, a través del monitoreo satelital. Mediante la mejora de los procesos y el uso eficiente de herramientas tecnológicas, se logra detectar oportunamente tanto el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos del bosque como las actividades ilegales que los afectan. 
 
“Esto ha permitido un mayor control y seguimiento de las actividades forestales en todo el país. Hasta la fecha, hemos logrado monitorear 254 títulos habilitantes bajo esta modalidad, equivalente a más de un millón de hectáreas, con lo que se ha logrado detectar más de tres millones de pies tablares de madera extraída de manera ilegal”, indicó Luis Campos, especialista de Supervisión de Permisos y Autorizaciones Forestales del Osinfor. 
 
Finalmente, se dieron a conocer los nuevos indicadores de tala ilegal que fueron medidos para el 2019, los cuales se construyeron de manera participativa con el Servicio Forestal Nacional y de Fauna Silvestre (Serfor), gobiernos regionales y quienes participan en la cadena productiva. Este indicador mide tala ilegal del bosque a la primera transformación. “Gracias a ello, se cuenta con un método efectivo y replicable para estimar anualmente la producción ilegal de madera en el Perú. Estos datos son fundamentales para una mejor construcción de políticas públicas y la toma de decisiones informadas”, señaló David Blas, director de Evaluación y Desarrollo de Capacidades Forestal y de Fauna Silvestre. 
 
Una medición realizada el 2017 evidenció un 37.1 % de tala ilegal, mientras que la realizada en el 2019 dio un 31.5 %. Es decir, hubo una reducción de 5.6 % de tala ilegal en la primera parte de la cadena productiva.
 
La jefa del Osinfor, Lucetty Ullilen, resaltó el apoyo y acompañamiento técnico de la cooperación internacional y la participación para co-crear y co-producir por parte de los usuarios del bosque, la academia, las personas interesadas en el manejo de flora y fauna, así como las entidades del gobierno nacional y regional, con quienes se han logrado los resultados alcanzados. En ese sentido, manifestó su deseo de continuar trabajando en equipo en favor de la gestión sostenible de los bosques.
 
La clausura del evento estuvo a cargo del secretario general de la PCM, Oscar Gómez Castro, quien resaltó que es prioridad del gobierno mejorar la gobernanza del país, destacando que se haya reducido el indicador de tala ilegal del 2017 al 2019, lo que constituye un dato y una herramienta de gestión clave para el desarrollo de estrategias más efectivas en la lucha contra la deforestación en el Perú.  Además, resaltó los avances del Osinfor realizado bajo los nuevos enfoques en beneficio de los usuarios del bosque y comercio asociado. 
 
El evento de rendición de cuentas, denominado "Osinfor: 15 años contribuyendo a construir gobernanza con los usuarios del bosque", se realizó en el Auditorio "Antonio Blanco Blasco" del Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros de Lima. A través de estas acciones, el Osinfor reafirma su compromiso de seguir trabajando de manera conjunta con todos los actores involucrados en la gobernanza forestal y de fauna silvestre en beneficio de las poblaciones presentes y futuras.
 
/LC/NDP/
28-06-2023 | 15:56:00

Páginas