Economía

Recuperación económica del Perú no puede dejar de lado el enfoque de los derechos humanos

20:32 h - Mié, 29 Nov 2023
La discusión sobre cómo retomamos la senda de crecimiento económico no puede dejar de lado que el propósito final es alcanzar el bien común. Es por ello que las reformas para lograr la mejora de la competitividad en el Perú no pueden implicar un retroceso en la defensa de derechos sociales y ambientales. Estos temas se abordaron en el foro “¿Cómo salimos de la crisis? Empresas, sociedad civil y derechos humanos, en el contexto de la II Semana Nacional sobre empresas y derechos humanos.
 
El panel contó con la participación del economista y exviceministro de gestión ambiental, José de Echave, quien planteó la necesidad de pensar en una recuperación del crecimiento económico sin repetir los errores del pasado.
 
“Si uno revisa la historia económica, cada vez que el país estuvo en bonanza es porque los precios de las materias primas estaban altos. Entre el 2002 y 2003 entramos en un contexto donde los precios de las materias primas empezaron a subir y ese periodo duró 10 años, el ciclo más largo. Sin embargo, si uno revisa las cifras de la Defensoría del Pueblo, en los mejores años de crecimiento económico los conflictos llegaron a su pico. Es el caso del gobierno de Alan García”, dijo.
 
Es en línea con ello que De Echave afirma que el discurso a favor de ganar competitividad históricamente ha diagnosticado que el principal problema es la regulación y la excesiva tramitología. Con lo cual resuelve que la solución es la desregulación y, por consecuencia, el retroceso en frentes ambientales, sociales y otros. Es ante ello que el economista plantea pensar si queremos regresar al modelo económico que ha estado vigente en los últimos años.
 
“El eslogan de CADE este año fue ‘Volver a creer, volver a crecer’. Habría que preguntarnos a qué se refiere. ¿Necesitamos volver a creer en el modelo económico que está vigente en el país hace 30 años? Asimismo, se está planteando volver a crecer. Nuevamente surgen dudas. ¿Hacerlo como hemos hecho en los últimos años? O podemos apostar por crecimiento con bienestar y el buen vivir de la población peruana. La afirmación plantea interrogantes que debemos descifrar”, explicó.
 
En el panel también estuvo presente Edgardo Rodríguez, director general de Derechos Humanos del Minjus, quien reflexionó sobre cómo alinear los objetivos económicos con el respeto de los derechos. “La mirada de los derechos es fundamental. Tenemos un rumbo consensuado desde lo técnico, pero que no olvide la influencia, la realidad social y las voces de las comunidades. Cómo hacemos para orientar una mirada para que, más allá del discurso de las élites políticas, mantenga el discurso de los derechos. Lo que planteamos es fijar un norte común que: todos aspiramos a que se nos garanticen los derechos. Y, sobre ello, comenzar a interactuar sin miedo”, opinó.
 
A su turno, Liliana Gadea, representante de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú - ONAMIAP, señaló que es importante para ello incluir a las comunidades indígenas en los foros de discusión.
 
“En los espacios de toma de decisión, donde se van a emitir medidas administrativas y legislativas de derechos humanos, se debe garantizar la participación de los pueblos y sus organizaciones representativas”, afirmó.
 
Por su parte El presidente del Comité de Empresas y Derechos Humanos de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, Manuel Olaechea, comentó que existen empresas alineadas con el propósito de defender los derechos humanos. Sin embargo, existen otras en el que el fin de conseguir ingresos prevalece.
 
“Entonces, ¿cuál es el rol de la empresa? Ahí es donde vemos el problema. Porque la empresa está creada, diseñada y dirigida para generar ingresos. Ahora, ¿qué estás dispuesto a sacrificar en ese proceso? Esa es la verdadera pregunta”, acotó.
 
Finalmente, Luis Isarra, Secretario General de la Federación de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado - FENTAP, habló sobre la necesidad de lograr consensos.
 
“Nosotros sí creemos en el diálogo porque es importante que diversos actores políticos y sociales busquen consensos para superar la crisis. Son fundamentales para construir una sociedad más justa, equitativa y transparente”, concluyó.
 
 
/LC/NDP/

Las más leídas

Lo último

Peruano opina