Cultural

Conoce el MALI como parte del programa Lima en Bici este domingo 27

Con todos los protocolos de bioseguridad, este domingo 27 la Municipalidad de Lima invita a los ciudadanos a participar en un recorrido cultural como parte del programa Lima en Bici.

Los vecinos interesados en participar deben ser mayores de edad e inscribirse gratuitamente a través de la cuenta oficial de Facebook.

Durante el recorrido, que abarcará aproximadamente ocho kilómetros, los participantes serán guiados por especialistas en transporte no motorizado de la comuna limeña; además, se contará con el apoyo de la Policía Nacional del Perú, Sisol y el Serenazgo de Lima.

La partida será a las 9 a.m., en la Plaza Mayor de Lima. Los asistentes continuarán por los jirones Callao, Camaná, Huancavelica, Santa Rosa y Azángaro; posteriormente, irán por las avenidas Franklin Roosevelt, Paseo de la República, la calle José Díaz y el Jr. Madre de Dios para ingresar por las avenidas Arequipa, Mariano Carranza, Francisco Javier Mariátegui y Cuba.

La ruta proseguirá por los jirones Huayna Cápac, Pachacútec y Nasca, las avenidas De la Peruanidad, 28 de Julio, Inca Garcilaso de la Vega y 9 de Diciembre hasta llegar al Museo de Arte de Lima (MALI).

El ingreso al primer nivel es gratuito; los participantes recibirán información sobre el museo y verán muestras de arte contemporáneo en el lobby y el vestíbulo. Para ingresar a la colección permanente y las salas de exhibición del patio pueden acceder a entradas con el 50% de descuento (S/7.50); los mayores de 65 años ingresarán de manera gratuita.

Esta ruta será de 14 km y durante todo el recorrido los participantes serán guiados por los especialistas en transporte no motorizado de la Municipalidad de Lima por lo que deben estar a las 9 a.m. en la Plaza Mayor de Lima donde será la concentración.

Posteriormente, se desplazarán por los jirones Huallaga y Azángaro, las avenidas Franklin Roosevelt, Paseo de la República, 28 de Julio, Arequipa, los malecones donde se sumarán guías turísticos para continuar el  recorrido por las avenidas El Sol, San Martín hasta llegar al Parque Municipal de Barranco.

/DBD/

25-03-2022 | 09:05:00

Ministerio de Cultura desarrollará actividades en el marco del Día Mundial del Teatro

El Ministerio de Cultura, en el marco del Día Mundial del Teatro, realizará diversas actividades entre las que destacan talleres dirigidos a la ciudadanía en general, presentaciones de obras teatrales para público adulto e infantil, entre otras acciones.

Mediante nota de prensa, la institución detalló que la actividad principal se desarrollará el sábado 26 de marzo a las 7:00 p.m. en la explanada del Ministerio de Cultura, con la función de teatro de la obra “Los Regalos” de la compañía Teatro Físico, que ha recibido reconocimientos a nivel nacional e internacional.

Asimismo, también se realizarán talleres denominados: “Mimo y Teatro para la escena”,  “Pedagogía Lecoq aplicada a los títeres y manipulación de objetos” y “Luz, clown, acción”, los cuales también están dirigidos al público en general (previa inscripción en este enlace: https://bit.ly/36k3KIX), y tendrán lugar en la sala Nasca del Ministerio de Cultura.

Por su parte, las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) también se suman a las actividades en el marco de esta efeméride. El viernes 25 de marzo, la DDC Áncash presentará diversas obras de teatro como las obras: “Haku”, “En el Borde” y “Me sube la Noradrenalina”.

También DDC Moquegua presentará la actividad Festival del teatro dirigido al público en general, en el auditorio del Centro Cultural Santo Domingo; mientras que la DDC Lambayeque transmitirá una obra teatral en sus instalaciones; y, también se cuenta con una charla virtual sobre teatro a cargo de la DDC Callao, dictada por el expositor Augusto Zavala.

Mientras que el sábado 26 de marzo, la DDC Tacna desarrollará una presentación de teatro infantil para toda la familia. Por su parte, la DDC Piura en coordinación con el ICPNA, presentarán la actividad presencial "Estampas culturales de mi región y mi país", en el Museo de Sitio de Narihualá, distrito de Catacaos.

Mientras la DDC Áncash presentará las obras “Vírgenes Suicidas y Canto de Vida”. En la semana posterior, se tienen programadas más presentaciones de obras de teatro, capacitaciones y talleres; los interesados e interesadas pueden conocer mayor detalle sobre todas las actividades de las Direcciones Desconcentradas de Cultura ingresando al siguiente enlace.

Las municipalidades distritales de Barranco y Magdalena realizarán diversas presentaciones de obras teatrales. Mientras que, en Puno, el Consejo Provincial de Cultura, impulsará ferias culturales, talleres a la ciudadanía y muestras escénicas.

Por su parte, la Municipalidad del Santa, promoverá la “Muestra de Mimo Teatro” el 27 de marzo a las 5:30 p.m. en el Paseo Cultural “Isla Blanca”. 

En Trujillo se podrá disfrutar del Festival de Teatro que se realizará en el Teatro Víctor Raúl Lozano Ibáñez de la Universidad Privada Antenor Orrego, del 25 de marzo al 2 de abril a las 8:00 p.m. Esta actividad contará con la participación de importantes elencos y asociaciones culturales.

La Municipalidad Metropolitana de Lima presentará la obra “Alicia en el País de los Juguetes” en la plazuela Rosa Merino, el 27 de marzo a las 4:30 p.m. Asimismo, en la plazuela Monserrate, presentarán la obra “Las Insolentes”; agregado a ello, habrá presentaciones artísticas en la plazuela de la Buena Muerte, y en la Plaza Francia, ubicadas en Cercado de Lima. 

/MO/NDP/

 

24-03-2022 | 16:45:00

Producción de Mercedes Cabello es declarada Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró Patrimonio Cultural de la Nación seis títulos contenidos en nueve unidades bibliográficas (1886-1893) de la producción académica de Mercedes Cabello de Carbonera, material que resguarda la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) para la accesibilidad de la ciudadanía. 

Sacrificio y recompensa: novela (1886); Blanca sol: novela social (1889); Las consecuencias (1889); El conspirador, autografía de un hombre público: novela político social (1892); Novela moderna: estudio filosófico (1892); y La religión de la humanidad: carta al señor D. Juan Enrique Lagarrigue (1893) son los seis títulos declarados Patrimonio Cultural de la Nación que le pertenecen a la reconocida escritora.

La importancia, valor y significado de las citadas obras de Mercedes Cabello de Carbonera reside en su relevancia histórica, literaria y política de evidenciar la problemática social de la sociedad peruana del siglo XIX.

A través de sus trabajos debatió sobre el papel de la clase dirigente en la conducción del Estado y las dificultades que enfrentaron los grupos sociales menos favorecidos en la sociedad peruana. 

En ese sentido, la autora sostuvo que el progreso del país radicaba en la educación y las oportunidades laborales para las mujeres como agentes del desarrollo nacional. En el campo literario, abogó por el impulso de una novela nacional.

Asimismo, su producción literaria estuvo influenciada por las corrientes del positivismo y del naturalismo. 

Propuesta por la BNP para su declaratoria, estas unidades bibliográficas de Mercedes Cabello son primeras ediciones y presentan singularidades o características únicas que los diferencian de otros ejemplares y permiten conocer sobre su historia y procedencia, presentan autógrafas dedicadas por la propia autora a personajes reconocidos del ámbito histórico, literario y periodístico. 

Además, los ejemplares poseen marcas de procedencia como ex libris y sellos de las bibliotecas particulares de Ricardo Palma Soriano y Raúl Porras Barrenechea; su declaratoria contribuye a su protección y preservación para las presentes y futuras generaciones y fomenta el estudio, investigación, revaloración y visibilización del aporte de las mujeres a la historia del país. 

/ES/NDP/

24-03-2022 | 11:18:00

Inauguran exposición de artistas amazónicas en el Museo Metropolitano

El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, inauguró la exposición “Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir” en la galería de arte Limaq.

La muestra, que estará abierta hasta el 29 de mayo en el Museo Metropolitano de Lima (Av. 28 de Julio 800, Cercado), busca difundir el conjunto de obras que expresan formas de pensar y vivir de las indigeneidades femeninas amazónicas.

Los ciudadanos pueden visitarla de martes a domingo, de 10 a.m. a 1 p.m. y de 2 a 6 p.m. El ingreso es libre y pueden solicitar informes al correo [email protected].

/ES/NDP/

24-03-2022 | 07:15:00

Ministro de Cultura encabezará Primera Mesa Ejecutiva Gore en Cusco

Con el objetivo de abordar temas sobre la problemática del Patrimonio Cultural en la región, el ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, encabezará la ‘Primera Mesa Ejecutiva MINCUL – GORE.

Esta actividad a realizarse el próximo jueves 24 de marzo en la ciudad Imperial, contará con la participación de los congresistas cusqueños, el gobernador Regional del Cusco, consejeros regionales, los alcaldes de las trece provincias de la región, autoridades y los representantes del Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional del Perú y miembros de la sociedad civil.

Dentro de los puntos de la agenda en esta Primera Mesa Ejecutiva -que comenzará a las 09:00 am en el auditorio del Gobierno Regional Cusco- se abordará la problemática de la conservación del patrimonio cultural en los diversos parques arqueológicos de Cusco, incluyendo el Parque Arqueológico de Saqsaywaman.

Asimismo, se buscará agilizar el trámite y gestión de los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRAs), responsabilidades compartidas entre el Ministerio de Cultura y los gobiernos locales, entre otros temas.

En esta actividad estará presente el equipo técnico del Ministerio de Cultura, para absolver las demandas e inquietudes de las autoridades regionales y municipales, que, en forma constante, elevan demandas a la citada cartera ministerial.

La directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco, antropóloga Magda Mateos Cárdenas, también participará de esta mesa técnica para brindar la información sobre las acciones desarrolladas en el ejercicio del cargo.

/DBD/

23-03-2022 | 13:13:00

Cortometrajes del Bicentenario se estrenarán en sala de cine del Ministerio de Cultura

El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Especial Bicentenario, la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los nuevos medios, y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, ofrecerá un ciclo gratuito de cortometrajes realizados en distintas regiones del país como Cusco, Puno, Ayacucho, Amazonas, Huancavelica y Lima.

Se trata de las diez producciones audiovisuales ganadoras del Concurso Nacional de Proyectos: “Cortometrajes del Bicentenario”, que se llevó a cabo en el marco de las conmemoraciones por los 200 años de la independencia del Perú.

Las obras cinematográficas se estrenarán en dos funciones el sábado 26 y domingo 27 de marzo a las 6 p. m. en la sala de cine Armando Robles Godoy, ubicada en la sede central del Ministerio de Cultura (av. Javier Prado Este 2465, San Borja). El ingreso es libre y se realizará por orden de llegada hasta completar el aforo.

La ciudadanía podrá disfrutar de estos nuevos contenidos audiovisuales que rescatan a personajes no reconocidos en la historiografía peruana, propician la reflexión sobre la iconografía de la independencia, la creación de nuevos mitos nacionales y el reconocimiento de la diversidad cultural.

El sábado 26 de marzo se estrenarán los primeros cinco títulos: Rimana Wasi, corto sobre el descubrimiento de una radionovela en quechua en una estación local en Puno; Heroínas, falso documental cusqueño que muestra el culto que un grupo de mujeres dedica al cráneo de Tomasa Tito Condemayta.

También Monteagudo, corto animado que rescata la figura de Bernardo Monteagudo, personaje ignorado por la historiografía por ser afrodescendiente.

Asimismo, Variaciones de una independencia, obra experimental sobre una búsqueda intuitiva donde se explora la imagen del cuerpo como símbolo patriota; y Aents: identidad y territorio, documental que narra el proceso de los ciudadanos Awajún en obtener su DNI.

Continuando con el ciclo de cortometrajes, el domingo 27 se proyectarán Palabras urgentes, obra que ofrece una mirada reflexiva pero divertida sobre las solemnidades y el patriotismo enseñado en el colegio; El Guardián y los últimos criollos, narra la historia de un grupo de adultos mayores que recopilan, interpretan y reviven las voces de cantantes criollos de antaño

Se incluye también Des-Tapadas, corto en el que seis mujeres trans le dan voz a las tapadas limeñas, su “Yo” del pasado, mientras conviven en el presente con sus propios conflictos; Resistencia, corto en quechua que narra la historia de un soldado que la lucha con coraje y convicción por su familia; y 200 millas, que reflexiona sobre la unión como única vía para superar los momentos difíciles.

Un día antes del estreno, el viernes 25, se realizará la inauguración del Ciclo de Cortometrajes del Bicentenario en el Ministerio de Cultura, y podrá ser visto en vivo gracias a la transmisión de Cultura24.tv.

Durante la ceremonia se contará con la participación de los realizadores de los cortometrajes, quienes comentarán cómo fue el proceso de grabación, los retos que enfrentaron y las temáticas abordadas.

También asistirán el director del Proyecto Especial Bicentenario, Hildebrando Castro Pozo Chávez, y Laura Martinez, Directora encargada de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO).

/ES/NDP/

 

23-03-2022 | 12:48:00

Suscriben convenio para impulsar el desarrollo profesional de los jóvenes músicos en el país

El Ministerio de Cultura, en coordinación con el Ministerio de Educación, presentó el Convenio Específico entre la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario y Orquestando, con el fin de establecer una alianza en pro del desarrollo profesional de los jóvenes músicos en el país.

El ministro de Cultura, Alejandro Salas, durante su participación en la ceremonia realizada el auditorio Los Incas de la sede institucional, remarcó que gracias al trabajo articulado con otros ministerios se consiguen este tipo de convenios.

“Hoy estamos reunidos en este importante evento en el cual dos ministerios, en virtud a un lineamiento de gobierno, unen sus esfuerzos para que los niños y jóvenes de nuestro país se inserten en el arte y la música. Hoy marcamos un momento muy importante con la firma de este convenio que debe ser un legado a futuro”, señaló el titular de Cultura.

Asimismo, invitó a que otros ministerios sigan su ejemplo y se junten para hallar puntos de encuentros en beneficio del país. “Este es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando organismos que forman parte del Ejecutivo se unen. Y que mejor sería si todos los poderes del Estado se ponen de acuerdo para encontrar esos puntos de encuentro que como país nos permitan seguir desarrollándonos”, enfatizó.

Para finalizar, espera que los resultados de este convenio, se vean reflejados en “Los valores y el amor hacia nuestro país”, dijo.

La ceremonia contó con la participación de autoridades tanto del Ministerio de Cultura como del Ministerio de Educación, además del director titular de la OSNJB, Pablo Sabat, y del director musical de Orquestando, Wilfredo Tarazona. 

/DBD/

23-03-2022 | 10:53:00

Capacitan en derechos lingüísticos para implementar servicios en lenguas indígenas

El Ministerio de Cultura (Mincul) informó que un total de 126 servidores y funcionarios públicos de diferentes sectores y niveles de gobierno de Ayacucho, Áncash y Amazonas, fueron fortalecidos en materia de derechos lingüísticos y su implementación.

En el marco del taller “Capacitación en derechos lingüísticos y presentación de instrumentos a servidores públicos para implementar servicios públicos en lenguas indígenas u originarias”, la institución subrayó que en Ayacucho, el 63% de la población habla la lengua quechua variedad Chanka.

En tanto, en la región Áncash, el 30% utiliza el quechua - variedad Áncash; mientras que en Amazonas, el 13.5% habla awajún y wampis. Dicha acción impulsada por el Viceministerio de Interculturalidad, en coordinación con las Direcciones Desconcentradas de Cultura, busca dar a conocer cuáles son los derechos lingüísticos.

Asimismo,  dar a conocer el marco normativo en materia de lenguas indígenas y su desarrollo, en cumplimiento de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 y de la Ley N° 29735.

El Mincul añadió que dichos espacios se presentaron y entregaron a los asistentes la “Guía para la implementación de señalética en lenguas indígenas u originarias” y el “Glosario de términos relacionados con la COVID-19 de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias – CIT del Ministerio de Cultura”.

/MO/

 

22-03-2022 | 17:02:00

Salas entrega Declaratoria de Patrimonio Cultural a danza Pum Pin Fajardino

El ministro de Cultura, Alejandro Salas, entregó la resolución de Declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación, a la expresión artística ayacuchana Pum Pin Fajardino, por constituir una práctica ritual performativa, así como un marcador sonoro de identidad colectiva. 

En ceremonia pública, realizada en la plaza de armas del distrito de Huancapi, el alcalde de la provincia de Fajardo, César Palomino Cárdenas, recibió la declaratoria de Patrimonio Cultural de esta expresión artística, que se caracteriza por ser un baile festivo de la localidad.

El ministro Salas agradeció a los cultores de esta danza por transmitirlos de generación en generación. “Les traigo el saludo del presidente Pedro Castillo Terrones, quien me pidió que les exprese su agradecimiento, pero sobre todo la esperanza de que este es un gobierno que va a caminar de extremo a extremo el país”, señaló.

Asimismo, resaltó el esfuerzo que se realiza en la provincia de Fajardo por fortalecer su identidad cultural. “Esa identidad que ustedes llevan y los hace orgullosos, hoy es Patrimonio Cultural de todo el Perú. El país los conoce, y será trabajo y labor de cada una de sus autoridades el seguir promocionando el arte y cultura local a través de este reconocimiento”, agregó.

/MO/NDP/

 

21-03-2022 | 15:59:00

Sunass presenta 'Yanapakuq, protectores del agua', libro de cuentos escritos por escolares 

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó el libro ‘Yanapakuq, protectores del agua’, que reúne los 18 cuentos y poemas ganadores del VIII Concurso Escolar Nacional “Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua Potable”, realizado el 2021.

Lo informó el referido organismo, mediante nota de prensa, al indicar que en el citado concurso participaron escolares de 1093 centros educativos de todo el Perú. Asimismo, destacó que el certamen contiene 6 menciones honrosas de trabajos escritos en lenguas originarias, como el quechua y el aimara.

El presidente ejecutivo de la Sunass, Iván Lucich Larrauri, sostuvo que con este libro todos pueden ser un yanapakuq, es decir un ayudante o un protector del agua; y que cada uno, desde su rol en la sociedad y en su entorno cotidiano, puede promover la conservación y protección del recurso y los servicios de saneamiento.

La Sunass agregó que los cuentos y poemas fueron escritos por estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria, de 14 regiones del país: Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín y Tacna.

La entidad añadió que el acceso al libro es gratuito y está disponible para ser descargado en versión PDF, en su página web, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3iktzLk. Asimismo, subrayó que será distribuido a diversas bibliotecas y escuelas de todo el Perú, dado su valor educativo.

/MO/

 

 

20-03-2022 | 14:56:00

Páginas