BNP presenta la IX edición del Programa de Historia y Arte Peruano
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presentará, del 7 de febrero al 4 de marzo próximo, la IX edición del Programa de Historia y Arte Peruano con 12 conferencias magistrales dictadas por destacados(as) académicos(as) e investigadores(as) nacionales e internacionales, a través del Facebook de la institución.
Esta actividad cultural, que se desarrollará los lunes, miércoles y viernes, de 10:30 a.m. a 12:30 p.m., tiene por finalidad contribuir con la formación de la ciudadanía, mediante un marco general del arte peruano desde una perspectiva histórica, y está dirigido a universitarios, docentes, artistas, investigadores y público interesado.
El arte prehispánico, virreinal, republicano y contemporáneo serán los cuatro ejes temáticos del programa, que contará con la participación de destacadas figuras académicas quienes desarrollarán sus ponencias alrededor de las manifestaciones artísticas y expresiones culturales en su contexto histórico.
En el eje arte prehispánico, participarán el Mag. Daniel Morales Chocano (Perú), la Dra. Luisa Diaz Arriola (Perú), el Dr. Mariusz Ziolkowski (Polonia); mientras que en la sección arte virreinal, expondrán la Dra. Paloma Carcedo de Mufarech (Perú), el Dr. Fermín del Pino Díaz (España) y el Dr. Jaime Mariazza Foy (Perú).
El apartado sobre el arte republicano tendrá como ponentes al Mag. (c) Diego Paitán Leonardo (Perú), al Mag. Omar Esquivel Ortiz (Perú) y la Dra. (a) María Eugenia Yllia Miranda (Perú): mientras que en el ítem arte contemporáneo, estarán la Mag. (c) María Belén Soria Casaverde (Perú), la Mag. Rosemarie Lerner (Perú) y la Mag. Giuliana Vidarte (Perú).
/ES/NDP/
Ministerio de Cultura invita a participar de Museos Abiertos este domingo 6 de febrero
Una nueva edición del programa Museos Abiertos (MUA) del Ministerio de Cultura, se realizará de manera presencial y virtual, este domingo 6 de febrero.
Esta iniciativa se realizará en el marco de la Ley N° 30599, que brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, los primeros domingos de mes, a los peruanos y peruanas, y residentes en el país.
Al respecto, el ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, invitó a la ciudadanía a sumarse a esta iniciativa que se realizará este domingo.
“Quiero invitarlos a visitar los museos del Ministerio de Cultura. Las actividades culturales están pensadas para toda la familia y en esas experiencias podemos constatar que los museos son espacios poderosos para mejorar el tejido social de las comunidades, contribuir al desarrollo económico local, generar espacios de dialogo y encuentro”, señaló el ministro Salas.
Las actividades culturales programadas para este primer domingo de febrero, incluyen ferias artesanales, exposiciones, charlas, talleres, presentaciones escénicas y musicales, visitas guiadas y mucho más.
Todas ellas, estarán distribuidas en las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tacna y Tumbes.
En esta oportunidad, destaca la programación especial del Museo Pachacamac y el Museo Nacional del Perú - MUNA, que de manera conjunta promueven expresiones artísticas y formativas para la ciudadanía. Para más información, ver aquí.
También puedes participar de nuestros 26 recorridos virtuales en 360°, en la plataforma digital: https://visitavirtual.cultura.pe/.
Para conocer más sobre las actividades de los museos del Ministerio de Cultura, visita nuestra renovada web: https://museos.cultura.pe/.
Museos Abiertos (MUA)
Este programa se realiza desde el 2017 y hasta la fecha, más de 900 mil visitantes se han beneficiado con el acceso gratuito a los museos del Ministerio de Cultura, en el ámbito nacional.
Debido a la pandemia del covid-19, se impulsó una edición virtual desde febrero del año pasado, que ha logrado fortalecer el vínculo de los museos con sus comunidades digitales, resultando en más de 90 mil interacciones. Para más información se puede visitar la página https://museos.cultura.pe/museos-abiertos
Protocolos de bioseguridad
Todas estas actividades están sujetas al aforo permitido, según los protocolos sanitarios vigentes. Asimismo, las y los visitantes deberán presentar obligatoriamente su carné de vacunación y usar correctamente una mascarilla KN95 o doble mascarilla, durante toda su permanencia en los establecimientos culturales.
/ES/NDP/
Montan obra con material reciclado "Un mundo por descubrir"
Bajo la dirección del teatro La Plaza en el Open Angamos en alianza y con el apoyo de la Municipalidad de Surquillo se presenta como una nueva experiencia interactiva dirigida a toda la familia, la puesta en escena “Un planeta por descubrir.”
Obra que proporcionará a los niños una experiencia inigualable, la cual se concentrará de manera lúdica y educativa, en el problema del cambio climático y cómo nosotros, como individuos, podemos impactar positivamente en resolver este problema, practicando el reciclaje y tomando conciencia de los desechos no renovables que generamos como sociedad.
La edad recomendada para asistir a esta puesta en escena es de 3 a 12 años, siempre acompañados de sus padres o tutores. La experiencia cultural ya se estrenó y va hasta el 31 de marzo.
Cabe mencionar que el aforo al espectáculo será máximo del 60% del total de su capacidad y se exigirá a todos los presentes que cumplan con las medidas de bioseguridad según lo establece la ley.
Para ello, el centro comercial realizará cinco funciones diarias: de martes a jueves a las 12 del día, 14:00, 16:00, 18:00 y 20:00 horas de viernes a domingo.
De esta manera se busca incentivar la importancia del reciclaje para preservar el cuidado del medio ambiente.
Los tickets se pueden adquirir a través de la web www.laplaza.com.pe o en la boletería de Open Plaza. La entrada general es de 35 soles.
/DBD/MO/
Conoce los 32 proyectos ejecutados del concurso Arte al Bicentenario
Un total de 32 proyectos de 15 regiones del país fueron ejecutados como parte del concurso de creación artística Arte al Bicentenario que realizó el Proyecto Especial Bicentenario (PEB) del Ministerio de Cultura por los doscientos años de la proclamación de la independencia del Perú.
Estos trabajos se podrán visualizar de manera gratuita en la plataforma virtual www.bicentenario.gob.pe/artealbicentenario/
La web contiene videos de música, artes escénicas, murales, exposiciones fotográficas, documentales, libros, podcasts y otras propuestas desarrolladas por artistas, curadores, educadores y gestores culturales de Loreto, La Libertad, Áncash, Junín, Pasco, Cusco, Piura, Cajamarca, Ica, Ayacucho, Arequipa, Lambayeque, Puno, Ucayali y Lima.
Los trabajos exploran y proponen la reflexión sobre el proceso de la independencia desde la coyuntura actual, y están agrupados por macrorregiones y en cuatro líneas de acción: intervención en el espacio público (2 proyectos), espectáculos virtuales para las artes escénicas (10), exposiciones virtuales (10) y proyectos de arte y educación (10).
Precisamente, en este último grupo se encuentra “Retazos de diversidad”, una propuesta audiovisual de stop-motion en la que participan jóvenes de cada región para visibilizar el aporte de sus comunidades en la construcción de una ciudadanía intercultural.
En la línea de acción exposiciones virtuales se puede mencionar el “Portal de proyectos artísticos” de Cusco, que recopila obras y curadurías de la Bienal de Arte de Cusco, edición Bicentenario.
Los interesados en conocer más acerca de los proyectos ejecutados del concurso, así como testimonios de algunos artistas y representantes del jurado pueden inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/ArteBicentenario para participar del lanzamiento de la web Arte al Bicentenario, este jueves 3 de febrero, a las 5 p.m., también podrán seguir la transmisión en vivo a través de la cuenta oficial de Facebook del PEB: www.facebook.com/bicentenariope .
Radio Nacional hoy cumple 85 años de historia
Hoy, Radio Nacional del Perú cumple 85 años de historia fortaleciendo la identidad nacional mediante variadas programaciones destacada por priorizar la información plural, educación y cultura.
Radio Nacional, es parte del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y es primera radioemisora del país que llega a millones de peruanos y al mundo entero por medio de sus más de 70 repetidoras y sus diversas plataformas digitales.
El presidente del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Joseph Dager, afirmó que el principal reto de su gestión será llevar la voz de todas las regiones del país a los programas que se emiten por Radio Nacional y TvPerú.
“No solo tenemos que llegar hasta el último rincón del país, también tenemos que escuchar lo que dicen las regiones. Tenemos que ser la voz de ellos. Esa es la proyección para este año y de cara al futuro”, aseguró.
/HQ/
Visitantes podrán ingresar gratis al Museo Pachacamac el 15 de febrero
El Ministerio de Cultura informa que los visitantes nacionales y extranjeros residentes en el país podrán ingresar gratuitamente al Museo Pachacamac, el próximo 15 de febrero, con motivo de cumplir el sexto aniversario de inauguración de dicho recinto cultural.
En el marco de las celebraciones conmemorativas del Museo Pachacamac, las personas podrán ingresar y conocer este importante lugar cultural que sirve de antesala para la visita al Santuario, porque muestra los principales hallazgos arqueológicos procedentes del sitio.
También destacan la serie de ofrendas de cerámica escultórica que datan del periodo Wari (700 – 1100 d.C.) donde resaltan representaciones de peces, personajes y plantas. Así mismo la serie de quipus Inca procedentes de un recinto cerca al Palacio de Taurichumpi.
El museo está organizado de manera temática mostrando toda la secuencia cultural del Santuario de Pachacamac, desde más o menos 200 d.C. hasta el establecimiento de los Incas en 1470. En 1533 los españoles llegan a Pachacamac y se inicia el proceso de su abandono.
Para acceder a este beneficio y, con el fin de cuidar el aforo, es necesario inscribirse en http://bit.ly/MSPAC_SolicitudVisita y esperar la confirmación la reserva. Asimismo, el visitante deberá presentar su carné de vacunación y usar correctamente una mascarilla KN95 o doble mascarilla durante todo el recorrido.
/ES/NDP/
El ojo que llora dignifica la memoria de víctimas, afirma ministra de Cultura
El ojo que llora reconoce y dignifica la memoria de cada una de las víctimas que dejó la época de violencia entre los años 1980 y 2000, enfatizó la ministra de Cultura, Gisela Ortiz Perra.
La funcionaria señaló que el ojo que llora ya no es solo el espacio de encuentros de los familiares de víctimas del conflicto armado interno, sino también de víctimas de feminicidio y de hechos recientes, como el 14 de noviembre del 2020.
"Hace 16 años, en agosto de 2005, estuve aquí en este memorial, para dar el discurso inaugural en representación de los familiares de las víctimas", sostuvo Ortiz Perea durante la ceremonia de entrega de la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación del memorial "El Ojo que Llora".
/MO/
Organizan primer encuentro de científicas de la Macro Región Sur
El Punto Focal Peruano del programa Mujeres para la Ciencia de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), liderado por la doctora Ruth Shady Solís, convocan a las mujeres profesionales y estudiantes a participar en el “Taller: Revalorando el Rol de la Mujer Científica de la Macro Región Sur”, a desarrollarse de manera virtual el jueves 27 y viernes 28 de enero de 2022.
El encuentro gratuito busca fomentar que las mujeres -de los diferentes campos científicos- de las regiones del sur del país, conformen una red de interacción entre las academias de ciencias de Perú, Bolivia, Chile y Uruguay. Con esta red se espera empoderar a la mujer peruana a través de la formación en ciencia y tecnología.
Asimismo, este encuentro de científicas promoverá la conformación de equipos de investigación interinstitucionales y multidisciplinarios, en beneficio de la producción científica y tecnológica, con el fin de que estas se apliquen a la realidad de cada región de la que provienen las participantes.
Al finalizar el taller, las mujeres científicas, conformadas en siete grupos de acción, presentarán una agenda de trabajo anual que busque optimizar la labor de las científicas; entre ellas, proponer la implementación de programas educativos enfocados en las niñas y jóvenes, con el fin de asegurar el empoderamiento académico y profesional temprano en la mujer.
Las mujeres científicas, profesionales y estudiantes, que deseen participar deben inscribirse en este enlace: bit.ly/TallerMujeresCientíficas-Registro. Para mayor información comunicarse al correo: [email protected]. También pueden seguir el evento o escribir a la página de Facebook: www.facebook.com/mujeresparalacienciaperu/.
/MO/NDP
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Memorial “El Ojo que Llora”
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Memorial “El Ojo que Llora” de propiedad de la Asociación Civil Caminos de la Memoria, en el marco de la Política Nacional de Cultura, lo que permitirá reflexionar sobre lo que hemos avanzado como país en el proceso de reconciliación.
Según la Resolución Viceministerial N 018-2022-VMPCIC/MC, “El Ojo que Llora” busca convertirse en eje articulador de encuentros, intercambios y memorias, siendo el reflejo de una sociedad democrática y respetuosa de los derechos humanos. A través de este lugar, se intenta colaborar en la construcción de una sociedad sin violencia, que progresa a partir de su educación, trabajo y cultura.
El Memorial “El Ojo que Llora” presenta valor histórico, al constituir una obra de dominio público que permite a nuestra ciudadanía meditar y reflexionar sobre el periodo histórico de violencia ocurrido en nuestro país entre las décadas de 1980 y 2000, marcando un punto de inflexión sobre los cambios sociales y poblacionales que afectaron a los y las peruanas en todo el territorio nacional.
Además, remarca la norma, tiene un valor artístico porque es una obra de arte interactiva creada por una de las más importantes artistas de la escultura contemporánea peruana, inspirada en la tradición artística de trabajo en piedra.
También posee un valor intelectual, al constituirse como un espacio simbólico de disputa entre el pasado y el presente, y de reflexión sobre las demandas de las personas afectadas por la violencia en todos sus ámbitos.
/ES/NDP/
Ministra de Cultura condena destrucción del “huaco de la fertilidad” de Moche
La ministra de Cultura, Gisela Ortiz Perea, rechazó la destrucción del “huaco de la fertilidad” de Moche, el cual fue incendiado esta madrugada por delincuentes en la ciudad de Trujillo; y enfatizó que esta es una expresión de la intolerancia que existe.
“Es una expresión de la intolerancia que hay, que rige en nuestra sociedad y que es peligrosa”, sostuvo la funcionaria durante la sesión de la Comisión Multisectorial para el retorno a clases presenciales.
Ortiz Perea agregó que esta intolerancia “nos ha llevado a agresiones en espacios de memoria a murales"; y dijo que hay otros mecanismos para manifestar opiniones en contra.
/MO/