Presidente Sagasti anuncia nuevo programa de estímulos económicos para los artistas
BNP: en los próximos días anunciarán reinicio gradual de actividades presenciales
El jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Ezio Neyra Magagna, informó que en los próximos días se anunciará el reinicio gradual de actividades en las sedes de San Borja y la Gran Biblioteca Pública de Lima, en el centro de la capital.
“En los próximos días vamos a estar comunicando la reapertura gradual de salas, tanto en la sede San Borja, como en la Gran Biblioteca Pública de Lima; y, de la misma manera, también estaremos informando la reapertura y horarios de atención de la biblioteca móvil”, sostuvo en TVPerú.
Dijo que las bibliotecas son esenciales en la sociedad porque garantizan el acceso a la información y a la cultura universal, teniendo en cuenta que este es un derecho fundamental de todas las personas.
Respecto al programa de voluntariado para que los interesados puedan participar activamente de las diversas actividades que realiza la institución, como proyectos culturales y literarios, remarcó que estas convocatorias permitirán el desenvolvimiento dentro del mundo literario, para que -finalmente- incentiven la creación de espacios donde sea posible acceder al conocimiento.
Los interesados en participar, sean peruanos o extranjeros, deben ser mayores de edad, contar con tiempo disponible para desarrollar la actividad encargada, así como completar la documentación señalada en la convocatoria publicada en el Sistema de Postulación: https://bit.ly/3rbKK4a, que se encuentra en el portal institucional.
/MO/
Artesano ayacuchano es reconocido como Personalidad Meritoria de la Cultura
En reconocimiento a la realización de una labor de trascendencia nacional para la salvaguardia de la expresión conocida como Tablas de Sarhua, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el Ministerio de Cultura oficializó la distinción al célebre artesano ayacuchano Primitivo Evanán Poma como “Personalidad Meritoria de la Cultura”.
Mediante una Resolución Ministerial, publicada en el Diario Oficial El Peruano, se destaca su labor en la promoción, valoración de las Tablas de Sarhua, a escala nacional e internacional. Así como también su influencia en nuevos artistas, lo que conlleva al desarrollo cultural y al diálogo permanente entre lo tradicional y el arte contemporáneo.
El arte de las Tablas de Sarhua es considerada una vía de comunicación, así como el medio para generar directrices que organizan la vida social de la población sarhuina en Ayacucho.
/DBD/
Ministerio de Cultura y Trabaja Perú firman acuerdo de cooperación interinstitucional
El Ministerio de Cultura firmó un acuerdo de cooperación Interinstitucional con el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo Trabaja Perú, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Este programa tiene como objetivo generar empleo temporal destinado a la población en edad de trabajar a partir de 18 años, que se encuentre en situación de pobreza, pobreza extrema, o afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias.
Esta es una alianza muy importante para el sector porque permitirá promover el trabajo con mano de obra no especializada, para actividades en favor del entorno cultural, como son la limpieza, acondicionamiento y mantenimiento de sitios arqueológicos, entornos urbanos históricos, monumentos arqueológicos y caminos prehispánicos (Qhapaq Ñan); así como monumentos históricos, sitios de batalla y museos.
Cabe señalar que estas acciones se suman a las de limpieza, mantenimiento, acondicionamiento y/o reparación de instalaciones turísticas en circuitos y corredores turísticos, que ya se venían realizando.
Para que los sitios patrimoniales puedan beneficiarse, los gobiernos locales, conforme a lo establecido por el Programa Trabaja Perú, deberán postular acciones dentro de su circunscripción. Todos los trabajos tendrán la asistencia y asesoría del Ministerio de Cultura.
Asimismo, a través de las Direcciones Desconcentradas de Cultura en las regiones, se está coordinando con las autoridades locales, en los distritos priorizados por Trabaja Perú, para impulsar estas acciones a favor de su propia herencia cultural.
/ES/NDP/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación bienes del Presbítero Matías Maestro
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación a 320 esculturas funerarias, que se encuentran en el Cementerio Presbítero Matías Maestro.
Estos 320 bienes culturales muebles reúnen un alto grado de valor, importancia y significado histórico, artístico y social; son testimonio de las manifestaciones vinculadas a la historia, el arte, la idiosincrasia, las costumbres y los gustos que primaron en la sociedad limeña del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, asociados al primer camposanto que tuvo nuestro país, el cual se encuentra declarado como Monumento Histórico mediante Resolución Suprema N° 2900 del 28 de diciembre de 1972, siendo considerado uno de los más antiguos de Latinoamérica.
La importancia histórica de las esculturas, los templetes y monumentos ubicados en el Presbítero Maestro, radica en su significado como testimonio del acontecimiento histórico surgido a raíz del auge fiscal durante la era del guano y el salitre peruano, en la segunda mitad del siglo XIX, lo que originó el surgimiento de una nueva clase social, y con ello, la necesidad y exigencia de representarse y perennizarse socialmente.
Estos bienes culturales muebles se identifican valores artísticos y estéticos en la técnica y decoración, donde predomina el estilo Neoclásico y los movimientos Romántico, Realista y Moderno o Art Nouveau, desarrollados durante el siglo XIX hasta el siglo XX.
También se reconocen motivos ornamentales simbólicos de la fe católica y de la antigüedad clásica, permitiendo el reconocimiento de la destreza de la técnica y manufactura, mayormente realizada en Italia y en menor número, en Francia; así como en talleres abiertos en Lima por escultores italianos y peruanos. Su valor estético recae en el material empleado, principalmente mármol de Carrara-Italia, y en la originalidad de su estado de conservación.
Mientras que, el significado social de estos bienes se expresa en las creencias y prácticas religiosas populares vinculadas a los santos locales, como es el caso del “Niño Ricardito”, que forma parte del culto popular; así como en la memoria colectiva de la sociedad hacia sus héroes e hijos ilustres representados escultóricamente.
/ES/NDP/
Ministerio Cultura lamenta fallecimiento de actor Jorge García Bustamante
El ministerio de Cultura lamentó el fallecimiento de Jorge García Bustamante, destacado actor nacional que encarnó al ‘teniente Maldonado’ en la famosa serie policial “Gamboa” (1983).
"Expresamos nuestras condolencias a sus familiares, colegas y seguidores", expresó el citado ministerio al referirse a la muerte del recordado actor de la exitosa novela "Carmín".
Cabe destacar que el recordado actor participó en producciones de las cadenas Univisión y Televisa. Una de ellas fue la telenovela “Morelia”, donde compartió roles con Lupita Ferrer, Jorge Salinas, Arturo Peniche, entre otros.
/DBD/
Ministerio de Cultura firma acuerdo de cooperación con Trabaja Perú
Conoce las actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebrará el 21 de febrero el Ministerio de Cultura realizará diversas actividades con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía respecto de la valoración, recuperación y el fomento del uso de la lengua materna en los ámbitos público y privado.
A través del Viceministerio de Interculturalidad, se precisa que las actividades incluirán dos cursos introductorios de lenguas indígenas, un ciclo de cine en lenguas indígenas u originarias y el conversatorio virtual “Importancia de la lengua materna en la atención pertinente de los ciudadanos indígenas en el contexto del covid-19”, organizado por las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) de Loreto y Ayacucho.
Cabe destacar que en alianza estratégica con la Biblioteca Nacional del Perú se realizarán dos cursos introductorios en las lenguas quechua, variedad wanka y shipibo-konibo. Estos tienen la finalidad de difundir y fomentar el uso y aprendizaje de estas lenguas, que son habladas principalmente en el valle del Mantaro y la amazonia peruana. La inauguración serán los días sábado 20 y domingo 21 de febrero de 5:00 p.m. a 6:30 p.m., respectivamente.
Los cursos se transmitirán a través de Facebook Live de la BNP: https://www.facebook.com/BibliotecaNacionalPeru ; los cuales se dictarán durante 8 sesiones cada sábado y domingo hasta la segunda semana de abril. Estos son cursos libres y están dirigidos al público en general.
En tanto, a través de la cuenta Facebook del Ministerio de Cultura https://www.facebook.com/mincu.pe y www.cultura24.tv/, el sábado 20 de febrero de 7:00 p. m. a 7:10 p.m. se presentará el cortometraje en lengua shipibo-konibo, “Shipibo Konibos. Hombres mono, hombres peces” (director: Róger Neyra), que narra la historia de la abuela Alejandrina quien muestra su relación física y espiritual con la selva y su vínculo sagrado con el fuego.
Asimismo, de 7:10 p.m. a 8:30 p.m. el largometraje en lengua quechua, “Sembradoras de vida” (directores: Álvaro y Diego Sarmiento), que cuenta la vida de cinco mujeres de los Andes peruanos en su lucha diaria por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra.
Por otro lado, el viernes 19 a las 4:00 p.m. se realizará el conversatorio virtual “Importancia de la lengua materna en la atención pertinente de los ciudadanos indígenas en el contexto del covid-19”., organizado por las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC) de Loreto y Ayacucho y que será difundido desde las 4:00 p.m. mediante Facebook Live en las redes sociales institucionales: https://www.facebook.com/culturaloreto y https://www.facebook.com/DCC.Ayacucho
/ES/NDP/
Museo Pachacamac celebra su quinto aniversario con programa virtual
El Museo Pachacamac, administrado por el Ministerio de Cultura, ha organizado una semana de actividades virtuales, que incluyen charlas, talleres, recorrido virtual, exposiciones, entre otras; con motivo de celebrarse el quinto aniversario.
Estas actividades se inician hoy sábado 13 de febrero con la participación de las personas que deseen compartir en redes sociales fotografías de sus visitas al santuario de Pachacamac.
El lunes 15 a las 11 a.m. a través de un recorrido virtual, vía zoom, se explicarán detalladamente cuatro obras maestras que se muestran en la sala de exposición. A las 4 p.m. se inaugura la exposición virtual “El Perro en el Antiguo Perú”.
El martes 16, a través de las redes sociales del Ministerio de Cultura y del Museo Pachacamac, el público interesado podrá encontrar información sobre Acllawasi (posters de investigación) y el tutorial bordado punto cadena por mujeres de la Asociación Sisan.
A las 11 a.m., se realizará un taller virtual “Experimento: Cromatografía con Plumones” en colaboración con el capítulo estudiantil del AIChE (American Institute of Chemical Engineers) de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).
A las 4 p.m. se realizará la charla “Parque Pachacamac: El manto y el plinto”. El Parque Pachacamac es una estrategia donde la ecología protege a la arqueología.
El jueves 18, en el Día Internacional del Síndrome de Asperger, el Museo Pachacamac organiza una serie de actividades: el taller virtual de elaboración de quipus; Thiago Coello nos cuenta lo que sabe de Pachacamac y se presenta la exposición virtual de pinturas del artista Daniel Osores Castillo.
El viernes 19 de febrero a las 4 p.m. el taller de Anudado en red, que tiene como objetivo el conocimiento y la recuperación de las técnicas prehispánicas, elaboradas en un solo elemento.
Previamente, se presentarán los trabajos finales elaborados durante los talleres de verano del Museo Pachacamac, a través de una galería de imágenes en redes sociales.
El miércoles 24 de febrero, se realizará la conferencia virtual sobre las recientes investigaciones sobre el ídolo de Pachacamac.
/ES/NDP/
Ministerio de Cultura presentará un ciclo de charlas “Desafíos Museales”
El Ministerio de Cultura presentará un programa de charlas virtuales denominado “Desafíos Museales” en el marco del Bicentenario del Perú, organizado en coordinación con la Embajada de Estados Unidos y el Instituto Smithsoniano.
En “Desafíos Museales” participarán reconocidos especialistas de museos del Instituto Smithsoniano, quienes dialogarán con prestigiosos especialistas peruanos.
Las charlas se realizarán desde febrero hasta noviembre, en las que analizarán los procesos, actividades y retos de las diversas áreas que componen los museos, especialmente teniendo en cuenta el lema planteado por el Consejo Internacional de Museos para este año 2021 “El futuro de los museos: recuperar y reimaginar”.
Cabe señalar que el Instituto Smithsoniano es una reconocida organización del gobierno americano dedicada a la educación y la investigación. Actualmente está conformada por 19 museos, 9 centros de investigación y un zoológico, ubicados en Estados Unidos y Panamá.
Además, esta entidad cuenta con un acervo de más de 136 millones de bienes en sus colecciones y publica las revistas Smithsonian y Air&Space.
/ES/NDP/