Inician distribución de material bibliográfico y mobiliario a espacios de lectura en el país
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, inicia la distribución de material bibliográfico y mobiliario a lo largo del territorio nacional para implementar o renovar 435 espacios de la Red Nacional de Espacios de Lectura Perú Lee.
Se trata de diversos libros, textos en lengua originaria, literatura infantil, literatura peruana contemporánea, clásicos peruanos, literatura universal, narrativa gráfica, mujeres en la historia y en las letras, ensayos peruanos sobre ciencias sociales, cultura peruana e identidad nacional, obras de divulgación científica y obras de pensamiento crítico.
Leonardo Dolores, director de la Dirección del Libro y la Lectura, precisó que “esta compra ha permitido la dinamización del sector nacional del libro con la colaboración de 116 empresas en la adjudicación de 169 544 libros, así como el derecho al acceso del libro y la lectura democrática y equitativa, con la participación transversal no solo de la población, sino de las entidades del Estado”. Asimismo, vale la pena destacar que esta ha sido la compra más grande de libros, hecha por el Estado peruano en su historia.
A la fecha, el material bibliográfico ha sido distribuido en Ayacucho, Puno, Lima, Pasco y Huánuco. También se he entregado a lugares donde la oferta cultural es limitada o donde se concentra un gran número de población vulnerable como los Centros de Desarrollo Integral de la Familia, los Centros de Acogida Residencial, los Centros Comunales Familiares, los Centros de Recreación Familiar, bajo la jurisdicción del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Asimismo, en alianza estratégica con el Instituto Nacional Penitenciario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se ha incluido esta entrega bibliográfica a los establecimientos penitenciarios.
Cabe señalar que también forman parte de la red de bibliotecas comunales los Centros de Rehabilitación Profesional y Social de EsSalud, la Biblioteca Centro Cultural Afroperuano de Ica, Pastorales, instituciones educativas y el Programa Nacional País, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
/ES/NDP/
Orquesta Sinfónica Nacional presentó discos homenaje a compositores peruanos
La Orquesta Sinfónica Nacional del Perú presentó tres nuevos materiales de su serie discográfica “Maestros Clásicos Peruanos”, correspondientes a las obras de los músicos sinfónicos: Celso Garrido-Lecca, Francisco Pulgar Vidal y Theodoro Valcárcel.
Como parte de las actividades que conmemoran el Bicentenario de nuestra Independencia, el elenco nacional decidió rendir homenaje a importantes figuras que promovieron nuestro patrimonio musical sinfónico.
“La serie ‘Maestros Clásicos Peruanos’ nace propiamente como una necesidad histórica producto del vacío documental discográfico de las principales obras orquestales nacionales. Era necesario y oportuno dejar un registro sonoro perdurable para que el público se identifique con un tipo de música, la académica en este caso, y pueda encontrar elementos propios de nuestra identidad”, sostiene Fernando Valcárcel, director del elenco y principal responsable del proyecto.
El primer disco nos acerca al universo sonoro del piurano Garrido-Lecca. Su obra rompe con paradigmas compositivos en la misma medida que se nutre de las corrientes actuales sin abandonar los orígenes peruanos, resultando en una rememoración e innovación de procesos históricos y culturales del Perú y América Latina. Este material incluye la interpretación de El movimiento y el sueño junto a Laudes II.
El segundo álbum nos introduce a quien fuera integrante, al igual que Celso Garrido-Lecca, de la Generación del 50 de músicos peruanos; el huanuqueño Francisco Pulgar Vidal. En su repertorio se despliega una estética nacionalista con raíces andinas y ancestrales resultado de un singular interés por la historia y cultura peruanas, que se puede apreciar en las dos sinfonías comprendidas en el disco: Chulpas y Nasca.
Finalmente, el último registro presenta a una figura importante dentro del movimiento indigenista peruano de la primera mitad del siglo XX. Se trata del maestro puneño Theodoro Valcárcel, de quien previamente se había realizado una primera entrega discográfica. En esencia, su construcción artística, volcada en las manifestaciones populares más profundas, logra empalmar recursos de la música culta europea con nuestro folklore nacional.
Todas las piezas fueron interpretadas con un elevado nivel técnico y artístico por la Orquesta Sinfónica Nacional y son, en su mayoría, primeras grabaciones. La compilación discográfica se encontrará disponible gratuitamente a través de plataformas de música en streaming como Spotify, Youtube Music, Amazon Music, Tidal, Deezer, Napster, Claro Música y Shazam.
/ES/NDP/
Unesco otorga al Cusco el Escudo Azul por la casa del Inca Garcilaso de la Vega
Cusco contará con el primer Escudo Azul, emblema internacional de la Unesco, reconocido oficialmente por organismos nacionales e internacionales, que permitirá la señalización de la casa del Inca Garcilaso de la Vega, actual Museo Histórico Regional de Cusco.
El citado museo fue declarado monumento histórico nacional mediante R.S N° 485-57-ED el año 1957, como un inmueble cultural que de ahora en adelante recibirá protección especial.
El Escudo Azul marca o señaliza monumentos arquitectónicos históricos reconocidos, que pueden brindar protección en caso de conflictos armados, desastres naturales, así como apoyo en situaciones posteriores a crisis. Este emblema tiene sus orígenes en la Convención de la Haya, llevada a cabo por UNESCO el año de 1957.
Esta gestión fue realizada por las autoridades de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco del Ministerio de Cultura, iniciadas hace varios años, que finalmente dan como resultado que la región reciba, por primera vez, este emblema.
Por estas consideraciones, hoy miércoles 5 de mayo a las 11 a. m. se colocará el Escudo Azul en el Museo Histórico Regional del Cusco con la presencia de Eduardo Ugarte y Chocano, encargado de la Sección Sur del Comité Peruano del Escudo Azul y presidente de ICOM Perú; Luis Martín Bogdanovich Mendoza, presidente del Comité Peruano del Escudo Azul; Carlos Del Águila, director de la Dirección General de Museos; así como representantes de la Municipalidad de Cusco y autoridades locales.
/ES/NDP/
Petroperú inicia convocatoria al Premio Copé 2021
La empresa Petróleos del Perú (Petroperú) dio inicio a la convocatoria de participantes al Premio Copé 2021, el galardón más importante de la creación literaria en el país, informó la gerente del Departamento de Comunicaciones, Carla Santa Cruz.
Mediante una nota de prensa, la representante detalló que, por la pandemia covid-19, la presentación de los trabajos se realizará de manera virtual, a través de la plataforma implementada para este concurso literario.
Los interesados en participar podrán registrar sus trabajos inéditos y de temática libre, desde hoy 30 de abril hasta el 27 de agosto del presente año, a través del sitio web: https://cultura.petroperu.com.pe/premio/premio-cope-2021/. En este espacio virtual, también podrán revisar las bases de la XX Bienal de Poesía y la VIII Bienal de Novela del Premio Copé 2021.
El jurado, en cada categoría, estará conformado por representantes de la Academia Peruana de la Lengua, Ministerio de Cultura, Universidad Mayor de San Marcos, Pontificia Universidad Católica del Perú y Petroperú El fallo será inapelable y se dará a conocer a partir de la tercera semana de noviembre de 2021.
Desde su creación, el Premio Copé ha contribuido a la promoción y difusión de la literatura peruana en todo el país. Esta incesante labor es apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores que se encarga de difundir las bases de concurso en las misiones diplomáticas peruanas en el exterior.
/MO/NDP/
Neyra: compromiso del Estado es implementar proceso de vacunación informado
El compromiso del Estado es implementar un proceso de vacunación a los pueblos indígenas u originarios que sea libre e informado, subrayó el ministro de Cultura, Alejandro Neyra Sánchez.
Durante la inauguración del primer día del foro internacional “Principales retos para la vacunación de los pueblos indígenas en la región amazónica”, dijo que este proceso debe tener un enfoque intercultural y la plena participación de los líderes y lideresas de las organizaciones.
En el evento participaron representantes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
/MO/
Ministro Neyra: "Compromiso del Estado es implementar proceso de vacunación informado en poblaciones amazónicas"
El Ministerio de Cultura del Perú, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) inauguraron el primer día del foro internacional “Principales retos para la vacunación de los pueblos indígenas en la región amazónica”, realizado con el objetivo de reflexionar acerca de los principales retos y oportunidades en la implementación del proceso de inmunización de los pueblos indígenas u originarios de la Región Amazónica.
Durante la inauguración, el ministro de Cultura del Perú, Alejandro Neyra, afirmó que el compromiso del Estado es implementar un proceso de vacunación a los pueblos indígenas u originarios que sea libre e informado, con enfoque intercultural y la plena participación de los líderes y lideresas de las organizaciones indígenas.
En tanto, el viceministro de Relaciones Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Ignacio Higueras, destacó la continuidad de procesos de negociación con diversos laboratorios para la adquisición del mayor número de vacunas que aseguren la protección de los ciudadanos contra la COVID-19.
Cabe mencionar que en la inauguración participó la secretaria general de OTCA, Alexandra Moreira y el coordinador general de COICA José Gregorio Díaz Mirabal.
Estrategias de vacunación en pueblos indígenas de la Región Amazónica
En la Mesa temática 1 “Estrategias de vacunación en pueblos indígenas en la región amazónica” participaron el director de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Salud del Perú, Julio Mendigure; el director de la campaña nacional de vacunación de Ecuador, Alfredo Amores; y el analista de políticas sociales del Ministerio de Salud de Brasil, Tell Víctor Furtado.
Los participantes dieron a conocer los desafíos y oportunidades de los procesos de vacunación a pueblos indígenas u originarios conducidos en los últimos años por parte del Estado, considerando la situación de vulnerabilidad y brechas existentes para esta población. Esta mesa tuvo como comentarista, a la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura de Perú, Angela Acevedo, quien resaltó la importancia de la participación de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas en los temas de salud pública, principalmente aquellos vinculados a la inmunización de los pueblos indígenas frente a la COVID-19.
“La pandemia de la COVID-19 demanda una mayor coordinación entre el Estado, las organizaciones indígenas y los actores privados, ésta deberá fortalecerse aún más para afrontar los diferentes retos que supone un proceso de vacunación frente a la COVID-19”, mencionó la viceministra, e hizo hincapié en la relevancia de las zonas fronterizas en los procesos de inmunización de la población indígena.
Percepciones de los pueblos indígenas y estrategia de comunicación sobre la vacunación
En la Mesa temática 2 “Percepciones de los pueblos indígenas y estrategia de comunicación sobre la vacunación” participaron el vicepresidente de AIDESEP, Richard Rubio; la presidenta del Comité Regional y Global para la Asociación con los Pueblos Indígenas y otras Poblaciones Tradicionales del GCF, Francisca Arara; y el representante de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Juan Sánchez.
Los participantes remarcaron la importancia de considerar las características culturales de la población beneficiaria de los procesos de inmunización. Como parte de este esfuerzo, resulta clave la información en la lengua materna de los usuarios y la participación de la población indígena para consolidar el derecho a una vacunación libre e informada. Esta mesa tuvo como comentarista, a la presidenta del FILAC Myrna Cunningham, quien enfatizó la importancia de la interculturalidad de estos procesos.
DATOS:
- También se desarrolló la Mesa temática 3 “Plan de vacunación en el ámbito de los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI)” con la participación de representantes de la Universidad Federal de São Paulo de Brasil, del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, de la Jefatura de Protección II del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi de Bolivia, y de la Estación de Monitoreo de la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane de Ecuador, quienes expusieron sobre la vulnerabilidad de la población PIACI en la región y la importancia de priorizar su vacunación, al ser el "cordón sanitario" para la población indígena no contactada.
- La transmisión se realizó en el Facebook de OTCA: https://www.facebook.com/OTCAoficial
- Ministerio de Cultura del Perú: https://www.facebook.com/mincu.pe
- TVPERÚ: https://www.facebook.com/noticias.tvperu
- Radio Nacional del Perú: https://www.facebook.com/radionacionaldelperu
Presentan obras ganadoras del premio Copé 2020 y anuncian su próxima edición
Petroperú presentará las obras ganadoras de la XXI Bienal de Cuento y VII de Ensayo en actividades virtuales perteneciente a la edición del Premio Copé 2020, que serán precedidas por dos conversatorios con las menciones honrosas de cada categoría.
El primero de los conversatorios “Las Menciones Honrosas toman la palabra”, se presentará este miércoles 21, desde las 7pm, y estará a cargo de Víctor Hugo Palacios, escritor, filósofo y docente, quien obtuvo la mención honrosa de la VII Bienal de Ensayo. Victor estará acompañado del docente e investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Agustín Prado.
El jueves 22 de abril, también desde las 7 pm. se presentará el libro “De curaca a congresista. Vigencia de una familia indígena en la política nacional”, Premio Copé de Ensayo 2020, del docente y escritor David Quichua Chaico. Comentan el historiador y antropólogo Luis Millones y el docente, escritor, docente y miembro de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo Hopkins.
El miércoles 28 de abril, a las 7 pm, los escritores Pedro Llosa, Marcela Cossíos y Christian Elguera, menciones honrosas de la XXI Bienal de Cuento, se darán cita para conversar con el docente e investigador Agustín Prado.
El jueves 29 de abril a las 7 pm. se presentará el libro de cuentos “El dedo en el disparador y los cuentos ganadores, Menciones Honrosas y Finalistas de la XXI Bienal de Cuento – Premio Copé 2020”. Comentan la escritora, docente y reciente Premio Nacional de Cultura 2020, Teresa Ruiz Rosas, y la docente y doctora en Arte y Literatura, Carla Sagástegui. De parte de Petroperú se contará con la presencia del Gerente General, Carlos Barrientos.
Todas estas actividades serán trasmitidas por el Facebook Live del Centro Cultural Petroperú, de manera libre.
Premio Copé 2021
El jueves 29 de abril se anunciará el lanzamiento de la convocatoria del Premio Copé 2021, correspondiente a la XX Bienal de Poesía y VIII Bienal de Novela.
El Premio Copé es un concurso literario organizado e impulsado por Petroperú desde 1979. El cual este 2021 cumple 42 años de constante promoción y difusión de la literatura peruana en todo el país. Esta incesante labor es apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores que se encarga de difundir las bases de concurso en las misiones diplomáticas peruanas en el exterior.
/ES/NDP/
Ministerio de Cultura abre la convocatoria de los estímulos económicos para el 2021
El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, participó en el lanzamiento de Estímulos Económicos para la Cultura (EEC) 2021, subvenciones que responden a una política de financiamiento de obras y proyectos elaborados por trabajadores y organizaciones culturales de las artes escénicas, artes visuales, música, industria editorial, fomento a la lectura y la actividad audiovisual y cinematográfica.
“La entrega de estos estímulos es una política importante del Ministerio de Cultura, más aún en las circunstancias en las que nos encontramos de pandemia”, indicó el titular del Ministerio de Cultura.
Neyra también resaltó que este año se está buscando ampliar los beneficiarios provenientes de regiones. “Estamos haciendo una apuesta para que el 50% de los premios en artes escénicas, visuales y música vaya a las regiones. En el caso de la actividad cinematográfica y audiovisual se destinarán más de 8 millones de soles exclusivamente para los postulantes de regiones.
Aparte de las acciones afirmativas a favor de las regiones, los Estímulos Económicos para la Cultura 2021 han sido formulados siguiendo otros lineamientos, por lo que tendrán nuevos concursos (producción de videojuegos, producción musical y participación de agentes del libros en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, entre otros), más beneficiarios (de 376 en el 2020 a 498) y una mayor diversidad de beneficiarios.
Asimismo, en el diseño de los ECC de este año se le ha dado una mayor relevancia a la participación ciudadana al conformarse el Grupo de trabajo para emitir recomendaciones y propuestas técnicas y financieras sobre las diferentes líneas de estímulos del Plan Anual de Fomento para la Actividad Cinematográfica y Audiovisual.
El presupuesto de los EEC 2021 es de S./ 29 260,000 soles, 18% más respecto al 2020. Para las artes escénicas, artes visuales y la música se destinará 2 millones 926 mil nuevos soles; para el sector del libro y la lectura 1 millón 254 mil nuevos soles; y para la actividad cinematográfica y audiovisual, 25 millones 80 mil nuevos soles.
A lo largo de las próximas semanas se convocarán 37 concursos: 7 corresponden a las artes escénicas, artes visuales y la música; 7 al libro y fomento de la lectura, y 23 para el sector del cine y el audiovisual, de los cuales 18 son concursables y 5 estímulos no concursables.
Los EEC 2021 cuentan con dos convocatorias. La primera se inició la segunda semana de abril y la segunda comenzará durante la última semana de abril y la primera de mayo. Los planes, bases y cronogramas se pueden revisar en la página web https://estimuloseconomicos.cultura.gob.pe
/ES/NDP/
Conocimientos del chalán para crianza del caballo de paso son declarados patrimonio cultural
Conmemorando el Día del Caballo Peruano de Paso, el Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a los valores, conocimientos y prácticas del chalán para la crianza del caballo peruano de paso, por constituir un complejo cultural de raíces populares que ha contribuido a la aparición y reproducción de un proceso de entrenamiento conocido como enfrenadura y de un tipo especial de equitación.
Esta conmemoración, que se realiza cada tercer domingo de abril, significa una expresión vívida del mundo rural costeño nacida del proceso de sincretismo y encuentro cultural del cual somos herederos todos los peruanos.
En la norma, encargan a la Dirección de Patrimonio Inmaterial y a la Asociación Cultural del Caballo Peruano de Paso, la elaboración cada cinco años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes.
/ES/NDP/
Mincul y Unesco en Perú lanzan Pacto por la Cultura al 2030
En el marco del Bicentenario de la República, el Ministerio de Cultura y Unesco en Perú, lanzan la convocatoria por el Pacto por la Cultura al 2030, con el objetivo de dinamizar el sector, movilizando esfuerzos y recursos del sector privado, la sociedad civil y cooperación internacional a través de alianzas a favor del ejercicio de los derechos culturales, de la protección de nuestro patrimonio.
El Pacto por la Cultura al 2030 sentará las bases para la recuperación sostenible del sector cultural peruano y su posicionamiento como un eje de desarrollo en el país, en alineamiento con lo establecido en la Política Nacional del Cultura y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esta iniciativa de participación abierta convoca a la cooperación internacional, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil a conformar el Pacto por la Cultura al 2030, colaborando con el desarrollo del país a través de acciones que fortalezcan al sector cultura por los siguientes 10 años.
A través de una ceremonia virtual el ministro de Cultura, Alejandro Neyra y la directora de Políticas Culturales y Desarrollo de la Unesco, Paola Leoncini Bartoli, dieron inicio a esta convocatoria por el Pacto por la Cultura al 2030.
“En este bicentenario de la independencia del país y con este pacto reafirmamos nuestro compromiso de que la cultura es el eje para la unidad, en un país que ve la unidad desde su propia diversidad. La cultura es el eje para el desarrollo de nuestra sociedad”, dijo el ministro Alejandro Neyra.
NDP/HQ