Elaboran nueva ley del Artista con asistencia técnica de Unesco
Con la asistencia técnica de la Unesco, a través del Fondo Ashberg, el Ministerio de Cultura elabora una nueva ley del Artista, con el objetivo de tener incidencia sobre los factores estructurales del sector cultural, afectado por la informalidad y precariedad durante la crisis del covid-19.
El Ministerio de Cultura informó que presentará en julio ante el Congreso, una propuesta legislativa con la participación de los distintos trabajadores de las artes de todas las regiones del país, de manera transparente y de forma participativa.
Asimismo, la Convención Unesco del 2005, pondrá al servicio del Estado distintas herramientas y capacidades a través de los instrumentos normativos que abordarán la creatividad artística sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.
Este proyecto sentará las bases de un mejor futuro para los artistas y para las industrias culturales.
Cabe recordar que para la formulación de la Ley del Artista, se reunieron las Direcciones Desconcentradas de Cultura, los organismos del Estado (vinculados con las condiciones de los artistas), los agentes culturales que hayan propuesto actualizaciones y/o revisiones de la ley, así como también los sindicatos y la Comisión Nacional de Cultura.
/JN/
Biblioteca Nacional anuncia la segunda edición del “Programa de Literatura Peruana”
La Biblioteca Nacional del Perú anuncia la segunda edición del “Programa de Literatura Peruana”, que se realizará del 5 al 30 de abril de forma gratuita vía Facebook y Zoom.
El programa busca contribuir a la formación de la ciudadanía, en particular, dar a conocer la tradición literaria nacional, además, propone un recorrido por la literatura peruana desde el periodo colonial hasta la creación literaria más contemporánea.
Serán 12 conferencias magistrales que se realizarán los lunes, miércoles y viernes, de 7:00 a 8:30 p.m., las cuales estarán a cargo de destacados especialistas nacionales e internacionales.
Las ponencias tratarán sobre diversos periodos literarios, así como diferentes autores que han aportado a nuestro imaginario social, cultural y a nuestras identidades.
Entre los ponentes que participarán están Beatriz Pastor Bodmer, catedrática de Literatura hispanoamericana y Literatura comparada en Dartmouth College (EE.UU.); Raquel Chang Rodríguez, catedrática de literatura y cultura hispánicas en el Centro de Estudio de Postgrado Graduate Center y en el City Colige de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (EE.UU.); Martina Vinatea, profesora e investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (Perú); Luis Rebaza Soraluz, profesor de literatura, arte y cultura latinoamericanas en el King’s College (Reino Unido); Dunia Gras Mirave, profesora titular del departamento de Filología Hispánica de la Universitat de Barcelona (España); Fredy Roncalla, poeta y director de la revista Hawansuyo; entre otros.
Este espacio está dirigido a estudiantes universitarios, docentes, gestores culturales, investigadores y público en general, las charlas tendrán una duración de 50 minutos, con un espacio para las consultas de los participantes.
Cabe señalar que, las inscripciones para la segunda edición del “Programa de Literatura Peruana” ya están abiertas a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3bXtY3Q; los usuarios que completen el formulario recibirán un correo de confirmación en máximo tres días. Todos los participantes que cumplan con la mayoría de las asistencias en la plataforma Zoom, accederán a una constancia emitida por la Biblioteca Nacional.
/ES/
Inauguran remodelada Estación de Biblioteca Pública en La Victoria
El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, inauguró esta mañana la remodelación de la Estación de Biblioteca Pública de La Victoria, “Carmen Checa de Silva”, donde se realizaron una serie de mejoras para su funcionamiento.
Esta actividad se cumplió en el marco de la conmemoración por los 200 años de la Biblioteca Nacional del Perú, contando con la presencia del Jefe Institucional de la Biblioteca Nacional, Ezio Neyra; el alcalde del distrito de La Victoria, Luis Alberto Gutiérrez; Juan Víctor Rojas, presidente de la Junta Vecinal N° 11, y Sara y Francisco Silva Checa, en representación de su familia.
“La Biblioteca Nacional, en su bicentenario, se acerca más a la comunidad y los ciudadanos, a través del libro, la lectura y el conocimiento. Esto puede cambiar la vida de la gente, es parte de la igualdad de oportunidades y para sentirnos parte del proyecto de construir un país igualitario. Seguimos en ese camino”, expresó el ministro Neyra.
En esta Estación de Biblioteca Pública, ubicada en el parque San Germán, se ha realizado una remodelación integral de su infraestructura, contando con espacios diferenciados, tales como una sala infantil, mediateca y sala de lectura. Además, se ha considerado contar con un acceso externo para actividades educativas y culturales.
/ES/NDP/
En el Día Mundial del Teatro dictarán clases virtuales de teatro para niños
La Municipalidad de Lima, a través del Circuito Mágico del Agua, promueve el desarrollo de las capacidades expresivas y motoras de los niños con una clase virtual de iniciación al teatro en el marco del Día mundial de esta rama de las artes escénicas.
Desde la cuenta oficial del Facebook del Circuito Mágico del Agua, (https://www.facebook.com/circuitomagicodelagua) los niños podrán disfrutar de la presentación programada para el sábado 27 de marzo, a las 5 p.m. donde desarrollaran actividades de expresión corporal, creatividad, dinámicas y técnicas a cargo de Jonathan Oliveros, especialista en pedagogía teatral, artista escénico y director general de la primera escuela de teatro musical para personas con discapacidad: Liberarte, Talleres Especiales.
Por otro lado, el Circuito Mágico del Agua del Parque de la Reserva invita al público a seguir todos los detalles de las actividades en las redes sociales y a disfrutar de sus atractivos, de lunes a jueves de 2 p.m. a 7 p.m. y de viernes a domingo de 12 m. a 7 p.m., a solo 4 soles.
Cabe resaltar que, para evitar aglomeraciones, se ha dispuesto una ruta de recorrido durante una hora como máximo.
/DBD/
Presentan murales para la promoción de la diversidad cultural
El ministro Alejandro Neyra Sánchez participó en la presentación de dos murales pintados con la finalidad de evidenciar y promocionar la diversidad cultural de nuestro país, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Como parte de la campaña “Amo mis Raíces”, con estos murales pintados en los exteriores del Ministerio de Cultura, en el distrito de San Borja, se busca promover la valoración de la diversidad cultural, por medio de la generación de espacios de debate y reflexión en nuestra sociedad.
En primer lugar, se presentó un mural shipibo-konibo, elaborado por la artista Olinda Silvano, y luego un mural por la integración intercultural, pintado por la artista peruana Venuca Evanán – representante del arte de las Tablas de Sarhua - y la artista venezolana Vanessa Avendaño.
Asimismo, se tiene programado el pintado de un tercer mural, por parte de la artista Milka Franco y el Colectivo “Shipibas Muralistas”.
“La calle Comercio es una zona muy concurrida y mucha gente podrá apreciar estos murales, que son una muestra de nuestra diversidad y nos permitirán fortalecer nuestra identidad cultural”, sostuvo Sánchez.
También participaron en la ceremonia la viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, entre otros.
/MO/NDP
Ministro Neyra: “Artesanos son los que mantienen viva la cultura y tradición del país”
El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, expresó su saludo y reconocimiento en el “Día del Artesano Peruano” al trabajo creativo y de gran trascendencia que realizan las personas vinculadas al arte tradicional, manteniendo viva la cultura en el país.
Resaltó los apoyos económicos que se han brindado a los trabajadores de cultura, entre los que están incluido los artesanos, que en esta pandemia para que sigan realizando sus proyectos e iniciativas culturales.
Indicó que la cultura une e identifica al país permitiendo que todos los peruanos nos sintamos orgullosos, y que también el talento de los grandes maestros en la cultura se preserve y continúe a través del tiempo.
Cabe mencionar que la artesanía, o arte tradicional, está vinculada a la transmisión de nuestra cultura e identidad de generación a generación. Por ese motivo, la protección, promoción y difusión de saberes vinculados al patrimonio cultural inmaterial atraviesa varios de los objetivos prioritarios de la Política Nacional de Cultura al 2030, que guía la actividad del Ministerio de Cultura.
/ES/NDP/
Mateo Pumacahua: Un día como hoy fue decapitado por los realistas
Se enfrentó a Túpac Amaru II, defendiendo el virreinato, y años después terminó uniéndose al levantamiento independentista liderado por los hermanos Angulo. El 17 de marzo de 1815, tras ser derrotado en la Batalla de Umachiri, Mateo Pumacahua fue decapitado en Sicuani por el ejército realista y, como “escarmiento”, su cabeza fue enviada al Cusco.
Mateo García Pumacahua Chihuantito fue un militar descendiente en línea directa del Inca Huayna Cápac. Sus padres fueron don Francisco Pumacahua Inca, gobernador de Chincheros, y doña Agustina Chihuantito; ambos eran naturales del mismo pueblo y pertenecían al ayllu Pongo Ayamarca. Por ser de condición noble, es posible que haya estudiado en el Colegio de Indios Nobles y de Caciques de San Francisco de Borja, fundado por la Orden de Jesús en Cuzco, donde pudo coincidir con el que luego sería su rival, Túpac Amaru.
Al morir su padre, en 1770, Mateo ocupó su lugar como cacique y gobernador de Chincheros. Tres años después, fue nombrado capitán de la compañía de indios nobles de esa localidad. En 1780 estalla la rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, y el militar Pumacahua, quien defendía la bandera española, tomó un rol principal entre los caciques para someter la sublevación indígena.
Organizó cerca de dos mil indios de Chincheros, Maras y Guayabamba para detener la ofensiva de Túpac Amaru en Cuzco, lo que terminó por convertirse en la derrota y posterior captura del revolucionario, a manos de sus propios subordinados, que lo entregaron a las autoridades. Esto le hizo ganar mucho prestigio y ascender dentro de la jerarquía virreinal.
Cambio de bando
En 1812, Mateo Pumacahua fue nombrado presidente interino de Cuzco, cargo de especial relevancia en aquellos momentos. En medio de los enfrentamientos entre liberales, ya fuesen reformistas o independentistas, y los conservadores, se aprobó en Lima la Constitución de Cádiz. Llegó a Cuzco el 9 de diciembre, pero las autoridades difirieron su publicación. Ello motivó un manifiesto de protesta y el posterior juramento de la Carta Magna.
Entre sus disposiciones figuraba la sustitución de los tradicionales Cabildos hereditarios por otros elegidos mediante votación. El virrey Abascal, descontento por la forma en que el presidente Pumacahua había gestionado la crisis, lo sustituyó. Pero los levantamientos en contra de la corona española no cesaron. Precedido por intentos fallidos, el 3 de agosto de 1814 el movimiento insurreccional, liderado por los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo, y el sacerdote Gabriel Béjar, triunfó.
Mateo Pumacahua fue invitado a participar en la revuelta como presidente de una junta gubernativa, dispuesta a abrazar la causa de la emancipación. Tras aceptar, marchó junto a Vicente Angulo a liderar una expedición en Arequipa, logrando ocuparla. Pero fueron vencidos en la batalla de Umachiri el 1 de marzo de 1815.
Pumacahua fue capturado, cuando intentaba dirigirse al Cuzco, por los habitantes de Sicuani, irritados por los desmanes que en la localidad habían perpetrado sus tropas. El 17 de marzo, tras un rápido juicio, fue decapitado. Su cabeza fue enviada al Cuzco, mientras uno de sus brazos quedó fijado en una plaza pública de Sicuani para amedrentar todo intente de sublevación indígena. El gran militar y aristócrata nativo tendría entonces unos 67 años de edad.
/KAB/
Traducen “El Principito” a la lengua indígena Shipibo-Konibo
El Ministerio de Cultura, en coordinación con el Proyecto Cultural Europeo para el Bicentenario del Perú, la Alianza Francesa de Lima, y con el apoyo de la Unión Europea en Perú y la red de centros culturales europeos en Perú, presentaron la obra El Principito de Antoine de Saint Exupéry, traducida a la lengua indígena u originaria Shipibo-Konibo y publicada en formato físico, digital y en audiolibro.
Esta primera edición constará de 4 mil ejemplares, los cuales serán distribuidos en las bibliotecas y espacios de lectura de la red del Ministerio de Cultura a nivel nacional, así como a las comunidades shipibo-konibo en Lima y las que se encuentran a lo largo de la Amazonía Peruana.
La versión en audiolibro de esta publicación, producida por la Dirección del libro y la lectura del Ministerio de Cultura, estará disponible de forma gratuita en la plataforma Perulee www.perulee.pe
Esta actividad conjunta se realiza gracias a la alianza estratégica de la Dirección del Libro y la Lectura con la Casa de la Literatura Peruana del Ministerio de Educación y la Fundación Petit Prince de Suiza.
/ES/NDP/
Ezio Neyra: “situación de las Bibliotecas Públicas Municipales es crítica”
El jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, Ezio Neyra, sostuvo que la situación de las Bibliotecas Públicas Municipales en el país, es un ambiente verdaderamente crítico, debido al poco respaldo de los gobiernos locales.
“En el 2014 teníamos aproximadamente 850 bibliotecas y cinco años después la cifra disminuyó a 470, eso quiere decir que, de los 1874 municipios en el Perú, la cuarta parte se mantiene en funcionamiento”, señaló.
En el programa Diálogo Abierto de Nacional, Neyra informó que, desde la institución, viene impulsando la campaña “Más Bibliotecas para el Perú”, con la finalidad transmitir información acerca de la gravedad de las bibliotecas y por otro lado generar conciencia acerca de la importancia que puede aportar en el desarrollo cultural de las comunidades.
“Estamos en un panorama tan crítico debemos ahora construir hacia adelante, hacemos un llamado a todas las autoridades que puedan sumarse. Queremos generar un gran impacto social por las Bibliotecas Públicas Municipales para beneficio de la población lectora”.
En este sentido, Ezio Neyra sostuvo que se requiere múltiples cambios, como una nueva ley en el Sistema Nacional de Bibliotecas que permita que la Biblioteca Nacional pueda captar más fondos. “Anualmente recibimos unos 31 0000 000 de soles para ejecutar tareas en todo el país, no podemos usar este dinero de crear bibliotecas para un gobierno local, son las mismas municipalidades con su propio presupuesto levantar bibliotecas”.
/JN/
Ejecutivo aprueba S/20 millones de apoyo económico para trabajadores de la cultura
El Consejo de Ministros aprobó un presupuesto de 20 millones de soles para la mitigación de la crisis económica que atraviesan los trabajadores de la cultura como consecuencia de la pandemia del covid-19.
El Ministerio de Economía y Finanzas realizó un esfuerzo para brindar estos 20 millones, que serán otorgados a personas naturales y jurídicas que trabajan a favor de la cultura, cuyos proyectos han resultado seleccionados tras un proceso de evaluación técnica llevado a cabo en el marco de los apoyos económicos del Ministerio de cultura.
Por su parte, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, informó que la aprobatoria de este decreto permitirá otorgar más apoyos económicos a los artistas y trabajadores de la cultura, uno de los sectores más golpeados en la pandemia. Informó que con este presupuesto se prevé apoyar a trabajadores de la cultura que no pudieron ser beneficiados con el Decreto de Urgencia 058 de 2020.
Enfatizó que la meta de esta ayuda económica es alcanzar la misma cantidad de personas beneficiadas el año pasado, es decir a 10 mil artistas, entre ellos, al menos a 2 mil portadores del patrimonio cultural inmaterial. El ministro Neyra señaló que apunta a ayudar a más de 4 mil proyectos.
Cabe precisar que este presupuesto extraordinario se suma a dos programas que ya se habían aprobado en la Ley de Presupuesto 2021 para el sector cultura: 29 260 000 de soles en Estímulos Económicos (que premian proyectos del cine y audiovisual, las artes escénicas y el libro y la lectura); y, 16 000 000 de soles para el fomento del libro y la lectura gracias a la aprobación de la ley en octubre de 2020 que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro.
Por otra parte, el ministro Neyra indicó también que se viene trabajando con Unesco en la elaboración de una nueva Ley del Artista con el fin de llegar a julio, con un proyecto de ley sobre este tema, así como en la elaboración de un plan de recuperación para todos los trabajadores de la cultura.
/ES/NDP/