Pueblos originarios buscan preservar su cultura a través de documentales
Jóvenes y un adulto mayor de los pueblos Amahuaca, Asháninka, Awajún, Kukama–Kukamiria y Quechua realizaron durante la pandemia un trabajo documental en el cual, desde sus miradas, donde abordan una problemática cultural de sus localidades.
Este proyecto busca contribuir con el empoderamiento de los pueblos originarios, promover su crecimiento creativo y su autorepresentación, así como incentivar la labor de realizadores audiovisuales indígenas, potenciales agentes de cambio de sus pueblos.
Como parte de las actividades del proyecto se presentará la I Muestra de cine regional de Bishu Cine “Historias en pandemia”, donde el público podrá disfrutar hasta el 11 de septiembre los estrenos diarios de los seis cortometrajes en lenguas originarias.
Para concluir esta muestra, mañana 3 de septiembre se realizará el conversatorio “Historias en pandemia: Desafíos de los pueblos originarios para conservar su cultura a través del documental" donde especialistas y los codirectores regionales compartirán sus experiencias al respecto.
/ES/NDP/
Hoy se conmemoran 200 años de la Biblioteca Nacional del Perú
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), la primera institución cultural de la República, celebra hoy su bicentenario de creación.
El 28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la Independencia, el general don José de San Martín firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional, definiéndola como “una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana”.
Como primer bibliotecario fue nombrado don Mariano José de Arce, clérigo arequipeño y brillante orador del Congreso Constituyente.
/LC/
Propuesta de Política Nacional del Pueblo Afroperuano recibe aportes
El Ministerio de Cultura (Mincul) informó que ha programado realizar talleres en seis regiones del país, a fin de recoger aportes, en el marco de la prepublicación de la propuesta de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano.
Mediante una nota de prensa, el portafolio detalló que el objetivo de estos talleres es recoger los aportes de las autoridades regionales y locales, servidores públicos, representantes de organizaciones afroperuanas que permitan fortalecer la propuesta.
Precisó que los primeros talleres se efectuaron el 20 y 21 de agosto en los centros poblados de Yapatera y Morropón (región Piura), en Chiclayo (región Lambayeque) y en la ciudad de Trujillo (región La Libertad).
Señaló que en el taller regional en Piura participaron las organizaciones afroperuanas Casa de la Cultura de Yapatera, Movimiento Afro Juvenil al Desarrollo de Yapatera (Majady) , Comité Cívico del desarrollo de Yapatera.
Asimismo, la Asociación de Artesanos Afroperuanos- El Palenque, Movimiento Nacional Afroperuano Francisco Congo y la Asociación Cultural Expresiones Negras del Perú.
En La Libertad participaron las organizaciones Trujillo Mío y Asociación Centro Cultural Huanchaco; y en Lambayeque, la Asociación de Difusión Afroperuano "Lundu", Cajoneros con Redoble, Afrodec–Capote, Museo Afroperuano de Zaña y la Asociación Cultural "Despertar Zaña”.
Los próximos talleres se desarrollarán hoy viernes 27 y mañana sábado 28 de agosto en la ciudad de Nepeña y Huaraz (región Ancash), en la ciudad de Tumbes (región Tumbes) y en la ciudad de Ica (Ica), en los cuales se seguirán recogiendo aportes, opiniones, comentarios a la propuesta de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano.
/MO/
Feria del Libro Ricardo Palma regresa a la forma presencial en septiembre
La Cámara Peruana del Libro anunció el regreso presencial de la Feria del Libro Ricardo Palma, que se realizará del 1 al 13 de septiembre en el parque Kennedy de Miraflores.
Después de dos años, el público podrá disfrutar de la tradicional feria y sus más de 50 stands que ofrecerán descuentos y promociones en miles de títulos y novedades editoriales.
En esta edición número 42, y al igual que en su edición virtual del año pasado, la Feria del Libro Ricardo Palma 2021 impulsará la compra online de libros, a través de la tienda digital, la cual agrupa a todos los stands en línea y cuenta con un buscador general de libros y autores.
El público podrá acceder a las actividades culturales que serán transmitidas en vivo vía Facebook. El programa contempla alrededor de 60 actividades entre mesas de diálogo, conversatorios, conferencias y presentaciones de libros.
/LC/
Otorgan distinción póstuma a Felipe Pinglo Alva
En reconocimiento a su labor como compositor y a su decidido aporte a la música criolla se distinguió póstumamente a Felipe Pinglo Alva como “Personalidad Meritoria de la Cultura”.
Este otorgamiento se da a la emblemática figura del criollismo y por su contribución al desarrollo cultural al aportar valores musicales y líricos que sientan un referente, y cuya influencia permanece en las nuevas generaciones de músicos y cantantes en todo el país.
Pinglo nació el 18 de julio de 1899 en Barrios Altos, en Lima. El periodo comprendido entre 1914 y 1920 fue fundamental en su vida, pues empezaba a explorar y desarrollar sus aptitudes para la música.
En 1931, Felipe Pinglo estrena su vals El Plebeyo –cuando ya había alcanzado su madurez musical- en el Teatro Alfonso XIII del Callao, interpretado por el dúo de hermanos Alcides y Giordano Carreño. También publica su valse Bouquet y se integra al Trío Continental. Es entre 1932 y 1935 que habría compuesto sus temas más logrados como El huerto de mi amada, La oración del labriego, Claro de luna, Jacobo el leñador, Sueños de opio, entre otros.
Dejó una producción musical, cuya magnitud abarcaría la composición de 300 canciones; entre ellas, más de cien son valses, lo que permite afirmar que este género es el mejor representado en el corpus de la obra musical del artista.
/LC/Andina/
Biblioteca Nacional presenta la exposición “José María Eguren, un artista total”
La Biblioteca Nacional del Perú presenta la exposición “José María Eguren, un artista total”, en la que se explora las facetas de este versátil autor de “Simbólicas”, tanto como escritor, pintor y fotógrafo. La muestra es de acceso público desde el 25 de agosto hasta el 2 de octubre en la Estación de Biblioteca Pública “Ricardo Arbulú Vargas” de El Agustino.
A través de poemarios, libros, dibujos, acuarelas y fotografías, se invita a los usuarios a recorrer parte de las colecciones que custodia y protege la Biblioteca Nacional del Perú. Con ello, los usuarios podrán indagar sobre las múltiples habilidades y la particular producción artística de un singular autor.
Conocer la obra de José María Eguren es ingresar en su universo artístico: un mundo de ensueño, enigmático e íntimo, de personajes fantásticos y seres misteriosos, así como de paisajes naturales y vistazos citadinos.
/ES/NDP/
Reconocen como Patrimonio Cultural al monumento sagrado Rostro Harakbut
El Ministerio de Cultura (Mincul) reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación al impresionante monumento de piedra Rostro Harakbut, ubicado en el distrito de Huepetuhe, en la provincia del Manu, región Madre de Dios.
La referida cartera, mediante una resolución ministerial publicada hoy, aprobó el expediente de declaratoria (ficha oficial de inventario de monumento arqueológico, ficha técnica de declaratoria como patrimonio cultural de la Nación y ficha de registro fotográfico) y expediente del sitio arqueológico Rostro Harakbut.
El sitio arqueológico "Rostro Harakbut" es un inmenso bloque de piedra en forma de rostro humano que se ubica dentro del territorio ancestral de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), en Madre de Dios, donde habita el pueblo originario Harakbut y el monumento es uno de sus sitios sagrados.
En los considerandos de la norma se indica que el sitio arqueológico Rostro de Harakbut forma parte y se encuentra alineado al objetivo cultural del Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri y al Plan de Vida Institucional del Ejecutor del Contrato de Administración (ECA) de la Reserva Comunal Amarakaeri.
/Andina/MO/
Biblioteca Nacional rinde homenaje a pensadoras peruanas con exposición
La Biblioteca Nacional del Perú presenta la exposición al aire libre “Pensadoras Peruanas”, en la Estación de Biblioteca Pública “Martha Fernández de López”, donde se muestra, a través de nuestra historia como república, que existieron ilustres mujeres que ayudaron a forjar el concepto de sociedad y ciudadanía.
Desde el periodismo, literatura u otros campos de investigación, se mostrará como diferentes mujeres expresaron sus ideas por la igualdad de derechos, y cuyos esfuerzos narrativos las hicieron parte de nuestro patrimonio cultural.
Dicha travesía a través de las décadas será guiada por escritoras como Clorinda Matto, Mercedes Cabello y Teresa González, también por las primeras universitarias Margarita Práxedes y Miguelina Acosta, o activistas como María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres, Dora Mayer y Magda Portal.
Además, cuenta con documentos históricos como la novela “Aves sin nido”, el diario “El recreo”, el libro “El indígena y los congresos panamericanos”, la tesis “Reformas necesarias del Código civil común peruano tendientes a hacer efectiva la igualdad civil y jurídica del hombre y la mujer”, el “Manual escolar Lecciones de geografía universal”, así como fotografías del archivo Courret.
/ES/NDP/
Petroperú: Última semana para presentarse a los premios Copé 2021
La empresa Petróleos del Perú (Petroperú) informó que hasta la medianoche de este viernes 27 de agosto se podrá participar de la XX Bienal de Poesía y VIII Bienal de Novela «Premio Copé 2021», certamen literario que, por segundo año consecutivo, se desarrollará de manera virtual.
Mediante una nota de prensa, Petroperú precisó que los interesados al concurso deberán ingresar al siguiente link: https://cultura.petroperu.com.pe/premio/premio-cope-2021/. Ahí se detallan las bases en ambas categorías y se absuelven las respuestas a las preguntas más frecuentes del certamen, así como un video explicativo para asegurar la correcta presentación de trabajos y llenado del formulario con los datos personales.
Podrán participar todos los peruanos mayores de edad residentes en nuestro país o en el extranjero, así como ciudadanos extranjeros nacionalizados o residentes en el Perú, excepto los ganadores del Premio Copé Oro de las bienales anteriores de poesía y novela. Los concursantes podrán presentar más de un trabajo al concurso, siempre que lo hagan con seudónimos diferentes.
El Jurado del Premio Copé 2021, en cada categoría, estará conformado por un representante de las siguientes instituciones: Academia Peruana de la Lengua, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ministerio de Cultura y Petroperú.
El fallo será inapelable y se dará a conocer a partir de la tercera semana de noviembre de 2021, a través de la página web del concurso, las redes sociales de la empresa estatal, así como notificándose con los propios ganadores.
/MO/
Día del Folclore: Ministro Gálvez saluda a trabajadores de la cultura
En el marco del Día Mundial del Folclore, que se conmemora cada 22 de agosto, el ministro de Cultura, Ciro Gálvez Herrera, envió un saludo especial a todos los artistas y exponentes de diversas manifestaciones.
“Un efusivo saludo a todos los artistas por el Día Mundial del Folclore. El folclore es arte y lo digo con mucho sentimiento porque también soy un artista. Colegas artistas, el arte es el patrimonio del Perú. Un país tan diverso, cada uno con las peculiaridades de su arte propio. ¡Feliz día hermanos artistas!”, sostuvo el funcionario.
Gálvez Herrera destacó que el artista es un ser muy sensible a lo que ocurre en su entorno y logra transmitir a través de su arte; y resaltó que en un país tan diverso como el nuestro, es necesario cultivar y fortalecer el arte de las 55 culturas existentes.
/MO/