Cultural

'Afuera Fest' congregó a cerca de dos mil personas en el Ministerio de Cultura

Todo un éxito resultó el Afuera Fest – Edición Bicentenario, que reunió a cerca de dos mil personas en el Ministerio de Cultura, que bailaron, cantaron y se divirtieron en las cinco horas que duró el espectáculo musical gratuito.

En esta oportunidad, el público asistente disfrutó de la maestría de Amanda Portales, la fuerza de Ruby Palomino, la diversión con Mauricio Mesones y la clase del legendario grupo piurano, Armonía 10; así como la música tradicional andina de la orquesta La Cecilia de Ayacucho.

Este evento se realizó con la finalidad de fomentar la interculturalidad y generar la convivencia armoniosa entre públicos distintos, organizado por el Ministerio de Cultura, a través del Gran Teatro Nacional, con dos características esenciales: dirigirse a jóvenes y adultos seguidores del pop-rock fusión, la cumbia y el folclor andino peruano; y ser accesible para la comunidad sorda e hipoacúsica y personas usuarias de sillas de ruedas.

El Afuera Fest del Gran Teatro Nacional (GTN) permitió, impulsar el uso adecuado de nuevos espacios públicos destinados a la promoción de nuestras expresiones artísticas.

Desde las 5:00 p. m., la orquesta ayacuchana La Cecilia inició la fiesta, para dar paso a la presentación de la ganadora de la segunda temporada de “La Voz Perú”, Ruby Palomino. La fiesta continuó con el talentoso Mauricio Mesones, considerado uno de los músicos con mayor proyección internacional. Luego, subió al escenario “La novia del Perú”, Amanda Portales, quien nos llevó por las más bellas melodías del folclor andino.

Mientras que, en el cierre de la noche espectacular, estuvo a cargo de la popular agrupación Armonía 10, con sus éxitos de la cumbia norteña. En mérito a su trayectoria, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, los reconoció como Personalidad Meritoria de la Cultura, por su trascendencia en la música, especialmente en la cumbia norteña.

Con la finalidad de poner en valor nuestra diversidad cultural, el espectáculo incluyó homenajes póstumos a “Papá Chacalón”, conmemorando los 74 años de su natalicio y trigésimo aniversario de su partida; y al maestro Zenobio Dagha, creador del huaylarsh moderno, nacido hace 104 años, en Chupuro, región Junín.

Temas apasionantes como “Viento” y “Ven mi amor”, retumbaron nuevamente en la explanada de la sede ministerial, en las voces de Ruby Palomino, Amanda Portales y Mauricio Mesones.

Asimismo, los asistentes reconocieron la calidad artística que impuso el maestro Zenobio Dagha, compositor de cerca de 900 canciones con sentimiento y corazón “huanca”. Amanda Portales destacó su legado musical mediante la ejecución de “Vaso de Cristal”, éxito indiscutible del folclor andino peruano, que llegó a sonar incluso en comunidades bolivianas y chilenas.

Afuera Fest – Edición Bicentenario fue un espectáculo gratuito con el objetivo fomentar la diversidad cultural del Perú reflejada en la variedad de géneros musicales, la accesibilidad a las artes escénicas de personas con discapacidad, y el uso adecuado de nuevos espacios públicos destinados a la difusión de nuestras expresiones artísticas.

/AC/NDP/

27-04-2024 | 12:05:00

BNP inauguró exposición “Letras peruanas. Un recorrido por nuestro patrimonio”

En el marco del “Mes de las Letras” y de las acciones de defensa, protección, sensibilización y apropiación social de nuestro material bibliográfico documental, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), inauguró la exposición “Letras peruanas. Un recorrido por nuestro patrimonio”.

Esta muestra, que tiene lugar en la Sala Francisco Laso, de nuestra sede institucional (avenida De La Poesía 160, San Borja) y que va hasta el 22 de junio (lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 7:45 p.m.), es un recorrido histórico-literario que buscar acercar a la ciudadanía con obras peruanas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.

Durante la inauguración, el jefe institucional de la BNP, Boris Espezúa, afirmó que “la exposición ‘Letras peruanas. Un recorrido por nuestro patrimonio’ es testimonio del valioso legado cultural del país, y del ingenio y sensibilidad de los escritores y escritoras del Perú. Esta exposición tendrá además visitas guiadas y una serie de conferencias para promover y difundir la importancia de las valiosas obras declaradas como patrimonio cultural de la nación y las cuales resguarda la BNP”.

A su turno, Kelly Carpio, directora de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP, indicó: “Esta muestra también se encuentra enmarcada en las celebraciones por el Bicentenario del Perú. Los asistentes se acercarán más a la literatura nacional y se conectarán más con la identidad nacional”.

En tanto, Lilian Maura, directora de la Dirección de Acceso y Promoción de la Información de la BNP; dijo que “es un orgullo dar a conocer el valioso trabajo que realizamos: la conservación y protección de nuestro invaluable material bibliográfico, reflejado en las obras que están en exposición”.

VIAJE POR LAS LETRAS PERUANAS

El público asistente, durante este viaje por las letras peruanas, podrá observar los más significativos aportes para el desarrollo nuestra literatura desde el siglo XVII al siglo XX. Se destaca la pluma mestiza del Inca Garcilaso de la Vega y el patriotismo y poesía romántica, auténticamente nacional, de Mariano Melgar.

También encontrarán el compromiso cultural del tradicionista Ricardo Palma, el surgimiento de voces femeninas como Clorinda Matto y Mercedes Cabello. Seguirán la vanguardia poética de César Vallejo, el indigenismo expresado por José María Arguedas y los pasos de la narrativa del Nobel Mario Vargas Llosa.

La BNP, además de la exposición “Letras peruanas. Un recorrido por nuestro patrimonio”, anunció conversatorios, visitas guiadas y actividades complementarias que enriquecerán la experiencia cultural de los visitantes. Estas sesiones contarán con la participación de expertos en literatura peruana.

/DBD/

26-04-2024 | 10:14:00

Ministerio de Cultura amplía plazo para las sugerencias al proyecto del Reglamento de Uso Turístico Sostenible en Machupicchu

El Ministerio de Cultura, decidió ampliar el plazo para la recepción de comentarios, observaciones y/o sugerencias acerca del proyecto de Resolución Ministerial que aprueba el “Reglamento de Uso Turístico Sostenible para la Conservación de la Ciudad Inka de Machupicchu”.

Mediante Resolución Ministerial N.º 000181-2024-MC, se dispuso la ampliación del plazo establecido en el artículo 2 de la Resolución Ministerial N.º 000159-2024-MC, por diez (10) días calendario adicionales, contados desde el día de vencimiento del plazo dispuesto en la mencionada resolución. Es decir, desde el 26 de abril hasta el 4 de mayo.

Los comentarios, observaciones y/o sugerencias puedan ser presentados a través del portal correo [email protected]

Asimismo, se encarga a la Dirección General de Patrimonio Cultural, la recepción, el procesamiento, la evaluación e inclusión, de ser el caso, de los comentarios, observaciones y/o sugerencias que se reciban sobre el reglamento propuesto.

Reglamento

El reglamento tiene por objeto regular el uso turístico sostenible de la Ciudad Inka de Machupicchu para asegurar su conservación y protección, en beneficio de la presente y futuras generaciones.

En este documento se precisa que el Ministerio de Cultura es responsable de la conservación, mantenimiento y administración de la Ciudad Inka de Machupicchu, con el objetivo de preservar el patrimonio cultural y transmitir a las futuras generaciones los valores universales excepcionales (VUE) con los que fue incorporado en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

También se indica que los circuitos de visita turística en la Ciudad Inka de Machupicchu deben ser seguidos y respetados por los guías de turismo y visitantes.

Asimismo, se indica que por resolución ministerial estos circuitos pueden ser modificados de acuerdo con las necesidades de conservación y recuperación de la ciudad inka de Machupicchu. La implementación de los circuitos está a cargo de la jefatura del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu (PANM).

Los circuitos son: Circuito 1 o Circuito Panorámico que comprende las siguientes rutas: Ruta 1-A (Ruta Montaña Machupicchu) y Ruta 1-B (Ruta terraza superior).

Además, durante el periodo de temporada alta se habilitan las siguientes rutas: Ruta 1-C (Ruta hacia Portada Inti Punku) y Ruta 1-D (Ruta hacia Puente Inca).

Por su parte el Circuito 2 o Circuito Clásico comprende las siguientes rutas: Ruta 2-A (Ruta diseñada) y Ruta 2-B (Ruta terraza inferior).

De otro lado, el Circuito 3 o Circuito de la Realeza comprende las siguientes rutas: Ruta 3-A: Ruta Montaña Waynapicchu y Ruta 3-B: Ruta diseñada

Además, durante el periodo de temporada alta se habilitan las siguientes rutas: Ruta 3-B: Ruta Gran Caverna y Ruta 3-C: Ruta Huchuypicchu.

Boleto de Ingreso

El boleto de ingreso a la ciudad Inka de Machupicchu puede ser reservado y/oadquirido a través de la página web determinada por el Ministerio de Cultura. La DDC- Cusco pone a disposición de los visitantes los equipos y/o medios electrónicos o digitales para la adquisición de los boletos de ingreso de forma personal, conforme con las disposiciones establecidas por el Ministerio de Cultura.

Asimismo, se indica que el boleto de ingreso es válido solo para la fecha y hora que fue adquirido. No está permitido el cambio de fecha ni de nombre del titular del boleto de ingreso. Excepcionalmente, se permite solo el cambio del número de pasaporte y del

documento nacional de identidad de la misma persona.

También se señala que el Ministerio de Cultura no dará reembolsos o devoluciones salvo situaciones de caso fortuito o fuerza mayor que impidan la llegada e ingreso de los visitantes a la Ciudad Inka de Machupicchu. En estos casos, también se puede permitir la reprogramación de la fecha y hora de la visita.

El presente reglamento consta de 26 artículos y disposiciones complementarias finales que está publicado en el portal web del Ministerio de Cultura.

/NDP/MPG/

23-04-2024 | 18:21:00

¡Devórate un libro! La CPL celebra la Semana del Libro con novedades para fomentar la lectura

Este 23 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro, en honor al legado literario de grandes escritores como William Shakespeare y Miguel de Cervantes. Por ello, la Cámara Peruana del Libro (CPL) anuncia con entusiasmo la celebración de la Semana del Libro, como una forma de extender esta festividad más allá de un día específico. Durante estas fechas, se resaltará la importancia de fomentar la lectura, apoyar la industria editorial y proteger la propiedad intelectual.
 
Del 22 al 28 de abril, bajo el lema “Devórate un Libro”, las editoriales, librerías, agentes del libro y los amantes de la lectura podrán participar de actividades culturales que generen un hábito saludable. A continuación, presentamos la agenda a desarrollarse este año:
 
Lunes 22 de abril de 5 p. m. a 7 p. m. La CPL llevará a cabo de manera virtual el "Estrategias digitales para el éxito de empresas del sector del libro", dirigido a empresas editoriales, librerías y distribuidoras de libros. Este espacio, impartido por especialistas, proporcionará estrategias efectivas para aumentar la visibilidad de los productos en línea, mejorar el engagement con la audiencia y aumentar las ventas a través de plataformas digitales.
 
Martes 23 de abril de 5 p. m. a 7 p. m. Se realizará el "Taller de estrategias de ventas para librerías editoriales y distribuidoras". Los participantes adquirirán habilidades clave en estrategias de venta de libros, atención al público en ferias de libros y otras acciones relacionadas con el objetivo de mejorar el alcance de sus libros a nivel nacional.
 
Miércoles 24 de abril de 5 p. m. a 7 p. m. Se llevará a cabo el taller "El stand, la ventana a nuestros libros", donde se abordarán temas como señaléticas y delimitación de espacios para mejorar la presentación y promoción de libros en ferias y eventos similares como la próxima Feria Internacional del Libro (FIL) Lima 2024.
 
Para obtener más información y ser parte de estos talleres, ingresa a: https://forms.gle/8E9XNXghBbjxwJmbA
 

I Encuentro de Lectores y Creadores de Contenido

La Semana del Libro culminará el sábado 27 de abril con el "I Encuentro de Lectores y Creadores de Contenido" que se llevará a cabo de 2:00 p.m. a 7:30 p.m. en el auditorio de la Cámara Peruana del Libro. Este evento presencial será un espacio de encuentro y reflexión sobre la importancia de la lectura y la creación de contenido en la sociedad actual, donde book influencers y amantes de esta actividad compartirán su pasión por los libros y promoverán este hábito entre el público.
 
La CPL invita a todos los integrantes del sector y al público en general a participar en estas actividades que buscan fortalecer la industria del libro y difundir la importancia de la lectura en el país.
 
 
/LC/NDP/
23-04-2024 | 16:22:00

Ministra de Cultura rinde homenaje a ilustres escritores en el Día Internacional del Libro

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, participó en la romería denominada, "Letras y sueños. Recorrido por la memoria de los grandes poetas y escritores", con el que se rindió homenaje a destacados escritores peruanos que yacen en el cementerio Presbítero Maestro en los Barrios Altos, en el marco del Día Internacional del Libro, que se conmemora hoy 23 de abril.

En esta actividad organizada por la Biblioteca Nacional del Perú, en coordinación con la Beneficencia de Lima, los asistentes visitaron las tumbas de Mercedes Cabello, Ciro Alegría, Abraham Valdelomar, José Santos Chocano y Ricardo Palma.

“Hoy celebramos el Día Internacional del Libro y es un honor llegar a este histórico lugar para rendir homenaje a grandes e inmortales autores peruanos", dijo la ministra.
 
"Esta fecha es importante ya que, desde distintos ámbitos de la sociedad civil y el Estado, le damos al libro y la lectura una atención especial, para conocer su problemática y sus soluciones, y revitalizar el hábito lector", agregó.

 "En este cementerio Presbítero Maestro, donde yacen los restos de los ilustres autores y autoras, recordamos el gran aporte literario que dejaron como legado para las futuras generaciones", destacó.

La ministra destacó las obras que nos dejaron los ilustres escritores. "Cómo no recordar las 'Tradiciones Peruanas', 'El mundo es ancho y ajeno', 'El Caballero Carmelo', 'Alma América'; así como 'Sacrificio y recompensa' de Mercedes Cabello, libros que marcaron etapas de nuestra vida y dejaron significativos mensajes para el futuro", enfatizó.

Urteaga resaltó el compromiso del Estado para el cierre de brechas en relación al libro y la lectura. "Desde el Ministerio de Cultura, venimos desplegando una labor continua para promover el acceso al libro y fomentar la lectura a nivel nacional. Este año trabajamos para que el 100% de provincias cuenten con una biblioteca y las 196 tengan una biblioteca pública", destacó. 

"Asimismo, este año se triplicó el presupuesto para los Estímulos Económicos para el Libro y Fomento de la Lectura, destinando una suma superior a los 3 millones de soles, distribuidos en 11 líneas de acción, asegurando que existan beneficiarios en todas las regiones del país”, explicó.

También se refirió a la próxima publicación del reglamento de la Ley del Libro. “Por disposición de la presidenta de la República, Dina Boluarte, se promulgó una nueva Ley del Libro con mayores beneficios para editores, escritores y, sobre todo, a los lectores, cuyo reglamento está próximo a salir, para iniciar acciones de creación de bibliotecas en la regiones y espacios de lectura”, remarcó.

Participaron en esta actividad, el jefe institucional de la Biblioteca Nacional del Perú, Boris Espezúa; el presidente de la Beneficencia de Lima, Javier Landázuri; el director de la Dirección del Libro y la Lectura del Mincul, Leonardo Dolores; además de autoridades y representantes del sector.

Visita guiada

El Mincul, la BNP y la Beneficencia de Lima organizan una visita guiada en el cementerio Presbítero Maestro para el público en general, donde se recorrerá las tumbas de poetas y escritores, además de Mercedes Cabello de Carbonera, Ciro Alegría, Abraham Valdelomar, José Santos Chocano y Ricardo Palma; visitarán las tumbas de José María Eguren, César Moro, Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui y Elvira García y García. 

La cita es a las 5:30 p. m. en el Museo Presbítero Maestro (punto de encuentro), previa inscripción en un formulario que figura en las redes sociales de la BNP.

/NDP/MPG/

23-04-2024 | 14:50:00

Grace Tume y Gonzalo Fernández fueron los ganadores del XXV Concurso Anual de Escultura

IPAE Acción Empresarial, en colaboración con el Centro Cultural de la Asociación Cultural Peruana Británica, presenta a los ganadores del XXV Concurso Anual de Escultura. Este certamen se viene realizando desde 1999, con el propósito de fomentar el desarrollo cultural en el Perú, mediante la presentación de trabajos artísticos en escultura.

En esta nueva edición, se han galardonado los trabajos artísticos de Grace Tume y Gonzalo Fernández. Tras evaluar meticulosamente cada propuesta escultórica, el jurado reconoció ambas piezas como las ganadores de esta edición debido a su manejo técnico en la elaboración de cada pieza, la coherencia entre forma y concepto; y la investigación reflejada en cada propuesta.

Grace Tume Rojas presentó "Retablo abierto” y Gonzalo Fernández Rodríguez, “Construcción”. En el primer caso, el jurado destacó que abordara "la violencia de género y las condiciones precarias en las que se vive”. En el segundo, se trata de una "representación muy simbólica a la pobreza y al trabajo duro y en malas condiciones. A la dificultad para progresar en nuestro país”

Cabe indicar las dos esculturas ganadoras serán entregadas a las empresas que se llevaran el Premio IPAE a la Empresa, en Educación y Cultura, que se entregará en mayo. El Premio IPAE a la Empresa es un reconocimiento que se otorga anualmente a empresas que han contribuido de manera excepcional al desarrollo de la educación de calidad, así como al cuidado y la difusión del patrimonio cultural peruano, generando mayor inclusión y contribuyendo al progreso del país.

 dato

En esta edición del Concurso Anual de Escultura participaron 12 piezas de artistas de Lima, Áncash, Ucayali, La Libertad, Cusco y Arequipa. Para los interesados en asistir, estará abierta al público en el  Studio - Cultural Station del BRITÁNICO Miraflores (Calle Bellavista 538) hasta el 30 de abril.

/NDP/MPG/

22-04-2024 | 20:24:00

Reconocidas películas españolas se presentarán en festival de cine en el Centro Cultural Inca Garcilaso

Con la colaboración de la Embajada de España en el Perú, el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores proyectará un corto “Ciclo de Cine Español”, entre los días 23 y 24 de abril en dos funciones cada día, a la 1 y 6:30 pm, en Jr. Ucayali 391, Lima. El ingreso es gratuito.

Las películas a proyectarse son dirigidas por la destacada directora española Gracia Querejeta y protagonizada por la reconocida y premiada actriz Maribel Verdú.

El martes 23 de abril se proyectará "15 años y un día" (96 minutos), película estrenada en 2013 que narra la historia de Jon (Arón Piper), joven de 15 años conflictivo y desobediente que se involucra con malas compañías.  Su madre, interpretada por Maribel Verdú, decide enviarlo con su abuelo, un militar retirado, con la esperanza de que pueda enderezar el camino de su nieto.

El miércoles 24 de abril se presentará "Siete mesas de billar francés" (116 minutos), cinta de 2007 que describe la vida de Ángela (Maribel Verdú) y su hijo Guille (Víctor Valdivia), después de la muerte del esposo.  Al regresar a Madrid, Ángela se entera de que su marido llevaba una doble vida y decide reabrir el negocio de su padre, una sala de juegos con 7 mesas de billar francés. Esta película obtuvo el premio al mejor guión en el Festival de cine de San Sebastián del 2007.

 

/MPG/

 

22-04-2024 | 18:47:00

Mincul financiará con 27 000 soles bibliotecas comunales y espacios de lectura en todo el país

Con la finalidad de generar espacios de acercamiento de la población peruana a libros bibliodiversos y promover el hábito de la lectura y la escritura, el Ministerio de Cultura (Mincul) invita a participar en el concurso de proyectos para el financiamiento de bibliotecas comunales o espacios de lectura.
 
Esta convocatoria se realiza en el marco del lanzamiento de los Estímulos Económicos para la Cultura – Edición Bicentenario (EEC 2024) y tiene como objetivo de “impulsar la implementación y la gestión de bibliotecas comunales o espacios de lectura de la Red a cargo del Ministerio de Cultura”.

 

¿Quiénes pueden participar?

La postulación es gratuita y está dirigida a personas jurídicas de derecho privado y también a personas naturales mayores de edad (18 años) de nacionalidad peruana o extranjeros residentes en el Perú, siempre que sean los responsables de un espacio de lectura que forme parte de la Red del Ministerio de Cultura.
 
Asimismo, los postulantes deben contar con inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) en calidad de activo y habido ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
 
Los proyectos se pueden presentar hasta el martes 28 de mayo de 2024 hasta las 16:30 horas, a través del siguiente enlace. Los proyectos beneficiarios recibirán fondos para poder ejecutarse, por un monto máximo de S/ 27 000 soles.
 
Para el concurso en mención, el Ministerio de Cultura ha proyectado otorgar una suma total máxima de S/ 459 000 para proyectos que se presenten a nivel nacional.

 

Sobre el proyecto

El proyecto a postular, deberá contemplar la implementación y gestión de una biblioteca comunal o un espacio de lectura a través de la adquisición de materiales bibliográficos de calidad, pertinentes y bibliodiversos, mobiliario y de otros recursos necesarios para prestación de servicios vinculados al acceso libre al libro y la lectura.
 
El concurso contempla dos categorías: el primero de Implementación y/o mejora de biblioteca rural y/o comunal, referente a los proyectos que impliquen la implementación de una nueva biblioteca comunal que se habilite en un ámbito rural o urbano; o la mejora de una biblioteca rural o comunal ya existente, que proponga la renovación y/o ampliación de los servicios o de las colecciones bibliográficas con los que ya cuentan.
 
La segunda categoría, está referida a la mejora de espacios de lectura integrantes de la Red del Ministerio de Cultura, en la que se proponga la renovación y/o ampliación de los servicios o de las colecciones bibliográficas. Estos proyectos deberán ser postulados por los responsables de las bibliotecas que se encuentren debidamente registradas en la Red de Espacios de Lectura del Ministerio de Cultura.
 
Cabe señalar que, para acceder a los fondos se evaluará la coherencia y calidad del proyecto, el aporte a la finalidad y objetivo del concurso, su viabilidad relacionada a los plazos y metas que se proponga en el cronograma; y su sostenibilidad, vinculada a la promoción de la lectura y la gestión cultural que propicien la continuidad del espacio de lectura, a partir del estímulo económico.
 
La ejecución del proyecto y sus gastos podrán programarse en un plazo máximo de diez (10) meses calendario. Asimismo, dicha ejecución debe culminar antes del 31 de diciembre de 2025.
 
La Dirección del Libro y la Lectura (en adelante, DLL) del Ministerio de Cultura será la encargada de realizar el seguimiento a la ejecución de cada proyecto beneficiario, así como de validar el sustento que otorga el postulante acerca del uso del estímulo en su totalidad.
 
Para postular a uno de los estímulos, debes ingresar a la plataforma https://estimuloseconomicos.cultura.gob.pe/2024/estimulos-economicos-para-ellibro-y-el-fomento-de-la-lectura-2024, también puedes comunicarte con un especialista de la Dirección del Libro y la Lectura al correo electrónico institucional [email protected].
 

Sobre los Estímulos

Desde el Ministerio de Cultura se promueven tres líneas de fomento a través de las siguientes convocatorias: Estímulos Económicos para las artes escénicas, las artes visuales y la música; los Estímulos Económicos para el libro y el Fomento de la lectura y los Estímulos Económicos para la actividad cinematográfica y audiovisual.
 
En el caso de proyectos vinculados a las artes escénicas, artes visuales y música, se planifica la entrega de S/ 4 892 500 a través de 15 líneas de estímulos.
 
Para proyectos vinculados a la actividad cinematográfica y audiovisual, se planifica la entrega de S/ 27 887 985 soles a través de 17 líneas de estímulos. Asimismo, se prevé la reserva de aproximadamente S/11 millones de soles para proyectos de regiones distintas a Lima Metropolitana y Callao. Este año se anuncia que el Concurso de Cine Indígena y comunitario incluye nominalmente en el Plan a la población afroperuana.
 
Finalmente, para proyectos vinculados al libro y al fomento de la lectura, se planifica la entrega de S/ 3 925 000 soles a través de 11 líneas de estímulos. En este sector, se podrá reservar, como mínimo, el 40 % de los recursos establecidos para las postulaciones presentadas por mujeres y, reservar el mismo porcentaje, para proyectos de regiones distintas a Lima Metropolitana y Callao. De igual forma, las 24 regiones del país podrán tener por lo menos un beneficiario para la implementación de espacios de lectura.
 
 
/LC/NDP/
22-04-2024 | 15:00:00

Ministra de Cultura: “Gobierno tiene un compromiso para trabajar por la Amazonía”

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, llegó al distrito de Puerto Bermúdez, en la región Pasco, donde afirmó que el compromiso del gobierno peruano es trabajar por la Amazonía y por nuestra selva central.

Estas declaraciones las realizó en el marco de la inauguración de la I Feria gastronómica y artesanal y de una planta de harina de plátano, en el marco del empoderamiento de la mujer indígena del distrito de Puerto Bermúdez.

“Mi agradecimiento a la cooperación alemana, porque estamos aquí para la inauguración de la planta de procesamiento de plátano, que nos va a ayudar a tratar de salir adelante con más intervenciones”, dijo. 

Señaló que desde del Ministerio de Cultura, “estamos trabajando en dos pilares que son el fortalecimiento de nuestra identidad nacional y la lucha contra el racismo”. 

Asimismo, expresó a las autoridades de Puerto Bermúdez, la disposición para trabajar en la renovación de la biblioteca de esta localidad.

“Quisiera contarles que, tenemos desde el Ministerio de Cultura y desde la PCM, una Comisión Multisectorial, que es trabajo de las organizaciones. Está nuestro Apu y representantes de todos los sectores, con quienes trabajamos con mucho esfuerzo y dedicación”, informó.

“Vamos a seguir trabajando de la mano por un Perú mejor”, enfatizó la ministra a los presentes en esta ceremonia en la que estuvo la alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez, Dina Jumanga Mishari; la embajadora de Alemania-Ministerio Federal de Relaciones Exteriores, Sabine Bloch, autoridades locales y pobladores.

Posteriormente, la ministra de Cultura inauguró el Módulo de la Asociación de Mujeres Empresarias Ashaninkas Iroperanto Koya - Producción de Harina de Plátano "Owetsikakotya Opomeki Pariantzi". 

“Este es un primer paso para que ustedes, las mujeres, puedan especializarse más y les brinden toda la información que se requiere para mejorar estos procesos”, dijo la ministra a las mujeres de la asociación.

Sostuvo que esta experiencia de las integrantes de la asociación, les permitirá salir adelante con expectativas de negocio y la reactivación económica.

"Esta iniciativa conlleva a una independencia económica y el fortalecimiento de la autoestima; asimismo les dará calidad de vida a sus familias", finalizó.

Hay que destacar que, la planta procesadora de harina de plátano es un esfuerzo conjunto de la Embajada de Alemania, que donó cinco máquinas para su implementación, tras la solicitud de la Asociación de Mujeres Empresarias Ashaninkas Iroperanto Koya, AMEAIK. Así como la Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez, que acondicionó y ofreció el local, mientras que DEVIDA, apoyó con la gestión de la instalación de la electricidad en la planta.

Pucallpa 

Por la noche, la ministra participará en la inauguración del proyecto “Arte en tu Plaza 2024”, en la ciudad de Pucallpa, en la región Ucayali, en el marco del Plan de Recuperación de Industrias Culturales y Artes 2030. 

Esta actividad tiene por finalidad reactivar y desarrollar las industrias culturales y artes, que permitan acceder a la comunidad en general a diversas actividades culturales, como el teatro, danza, música, talleres, entre otros.

NDP/MPG/

20-04-2024 | 17:16:00

Ministra de Cultura: "Instalación de estructura en Kuélap no afecta el patrimonio y protege a visitantes"

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga afirmó que la instalación de una estructura en algunos sectores próximos a la muralla perimetral del lado Este de la llaqta de Kuélap, tiene como finalidad proteger a los visitantes, debido a que en algunos tramos existen posibles riesgos de deslizamientos, y no afecta el patrimonio en absoluto.

Indicó que la llaqta de Kuélap hace un año y medio estuvo cerrada por un derrumbe y el Ministerio de Cultura realizó diversos esfuerzos para reabrir este monumento arqueológico, que actualmente puede recibir hasta 250 personas por día.

“Como siempre decimos, el primer patrimonio que tenemos que cuidar son las personas, sin poner en riesgo ningún tipo de visita o ningún grupo que se dirija a esta zona de la parte externa”, señaló.

Cabe recordar que estos trabajos son ejecutados por el Gobierno Regional de Amazonas, sustentados en recomendaciones de su Oficina de Gestión de Riesgos de Desastres, además de la Municipalidad Provincial de Luya y el INDECI, en el marco de la reapertura del monumento arqueológico. En ese contexto se decidió colocar esta instalación que es temporal y evita que las personas puedan salirse del camino y aproximarse a la muralla.

“La muralla está siendo estabilizada desde hace más de un año y se va a seguir con ese trabajo de estabilización. El cerco es temporal”, sostuvo.

Agregó que esta estructura “no se va a quedar como está, sino que más bien se hará mimetización con el espacio, con el entorno, de tal forma que las personas que vayamos a visitar Kuélap podamos ver y estar en una zona segura”.

Las visitas a Kuélap continúan

Asimismo, sostuvo que las visitas a la llaqta de Kuélap continúan, y que se ha ampliado el aforo, de 144 a 252 personas por día. Del mismo modo, antes se podía visitar este lugar en 50 minutos y ahora se ha ampliado el recorrido a 90 minutos.

Los boletos para ingresar a Kuélap, se pueden adquirir en la plataforma https://tuboleto.cultura.pe/ 

Si el visitante desea ingresar al interior del monumento principal (llaqta o fortaleza) debe adquirir con anticipación el boleto CAMK + llaqta. Se recuerda que la cantidad de boletos de este tipo es limitada debido a condiciones de seguridad y conservación.

El costo de las entradas para extranjeros es de S/30, para visitantes nacionales y de la Comunidad Andina S/20 y para los estudiantes extranjeros de educación superior universitaria y/o técnica, el costo es de S/15. Los estudiantes de educación superior universitaria y/o técnica, peruanos y de la Comunidad Andina, pagan S/10. Mientras que, para los menores de edad, los boletos cuestan S/2.

El boleto para ingreso al CAMK es gratuito y permite al usuario ingresar al Parador Turístico - Centro de Visitantes de Malcapampa (adyacente a la estación de llegada de Telecabinas), recorrer los senderos, ingresar a la réplica de la casa Chachapoyas y acceder hasta el frontis de la llaqta de Kuélap. Este boleto también está a disposición en la plataforma https://tuboleto.cultura.pe/  

Las visitas son de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., ya que los lunes están reservados para labores exclusivas de mantenimiento, preservación y protección del monumento.

/NDP/MPG/

18-04-2024 | 19:26:00

Páginas