Colombia celebra 90 años de Botero, su artista vivo más universal
Con una exposición en homenaje, Medellín celebró los 90 años de su hijo más famoso en el mundo, el artista colombiano Fernando Botero, quien según su familia todavía sigue creando en su taller en Mónaco.
Curadores, críticos y políticos se reunieron en el Museo de Antioquia para inaugurar la exposición "Botero 90 años", que reúne pinturas y fotografías inéditas de uno de los artistas vivos más importantes del arte contemporáneo mundial.
Durante la ceremonia de homenaje, María del Rosario Escobar, directora del museo dijo: "En nombre de los cientos de miles de visitantes que a diario se acercan a nuestras puertas (...) queremos decirle (a Botero) ¡gracias!, queremos honrar su vida".
Frente a fotografías gigantes de Botero sonriendo, Escobar destacó las enseñanza del 'maestro' para hacer "de la filantropía un camino".
Desde los años noventa, el artista ha donado algunas de sus creaciones a Medellín. Sus regalos han sido un símbolo de recuperación para los habitantes de la segunda ciudad de Colombia, azotada en una época por el terrorismo del narcotráfico.
El acto finalizó con el concierto "Suite de Botero" de la Orquesta Filarmónica de Medellín dedicado a la vida del pintor y escultor. Botero nació el 19 de abril de 1932 en una familia conservadora y se forjó de forma autodidacta en un ambiente hostil para un artista.
Botero celebró su aniversario en el barrio monegasco de Montecarlo. Está "bien" y "trabajando todos los días" con "muchísima energía", contó su hija Lina a Caracol Radio. "Piensa en Colombia todos los santos días", aseguró.
Y el presidente de Colombia, Iván Duque escribió en Twitter: "Enviamos un saludo de felicitación al maestro Fernando Botero en la conmemoración de sus 90 años. Exaltamos la importancia de su obra y su legado que, a través de la pintura y la escultura, le ha dado a conocer al mundo la identidad de nuestro país".
/NBR/LD/
Perú gana fondo de Unesco para investigar las condiciones laborales de artistas
Para brindar apoyo a artistas y profesionales de la cultura de todo el mundo el Programa UNESCO-Aschberg destinará más de 600 mil dólares a doce países, entre los cuales se encuentra el Perú.
El fondo tiene como objetivo apoyar a los Estados en sus esfuerzos por promover reformas legales y reglamentarias relacionadas con la condición del artista y los profesionales de la cultura, en la línea de la Agenda 2030 y a través de la combinación de investigación, formación y asesoramiento técnico brindado por Unesco.
El proyecto peruano ganador, postulado por el Ministerio de Cultura, tiene como objetivo realizar una investigación que permitirá recopilar datos sobre las condiciones laborales de las y los artistas en el contexto peruano y, a su vez, profundizar la información recabada en las mesas de diálogo realizadas durante el 2021 en el marco del desarrollo de la nueva Ley del Trabajador del Arte.
Los resultados de la investigación ayudarán al estado peruano a contar con mayor información que devele la magnitud de la fuerza laboral cultural y creativa y, en función a ello, continuar avanzando en la implementación de medidas concretas para mejorar las condiciones laborales de los artistas.
/ NBR / DBD/
Mario Vargas Llosa se encuentra bien y aislado tras dar positivo al coronavirus
El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, de 86 años, ha dado positivo en coronavirus, y se encuentra bien y aislado en su casa de Madrid, confirmaron a Efe este martes fuentes de su editorial.
Por este motivo, la Real Academia Española (RAE) ha aplazado el acto que Vargas Llosa tenía previsto celebrar hoy con el director de esta institución, Santiago Muñoz Machado, de la que también es miembro.
En la Semana Cervantina, Muñoz Machado iba a conversar sobre su libro "Cervantes", de la editorial Crítica, con el escritor y académico hispano peruano. El acto se ha aplazado al próximo lunes 25 de abril, según informó la RAE.
Vargas Llosa publicó recientemente su último libro, "La mirada quieta (de Pérez Galdós)", un ensayo de la editorial Alfaguara que presentó en una rueda de prensa en Madrid el pasado 7 de abril.
/AB/Andina/
Mincul recibirá la quinta edición de “La Independiente. Feria de editoriales peruanas"
En la sede del Ministerio de Cultura en San Borja, se realizará desde el miércoles 20 de abril, la quinta edición de “La Independiente. Feria de editoriales peruanas”, que se desarrollará hasta el 24 de abril, entre las 10:00 a.m. y 08:00 p.m.
La feria se realizará en la modalidad presencial y virtual, con el ingreso totalmente gratuito para los interesados. En esta feria, participarán más de 70 editoriales de las regiones Áncash, Arequipa, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno y San Martín.
Es necesario destacar que 24 de las editoriales participantes son dirigidas por mujeres. Es el número más alto en la historia de la feria. Esas 24 editoriales provienen de 5 regiones: Huánuco, Junín, Lima, Loreto y Piura.
“La Independiente” es un espacio de exposición, comercialización y promoción de la labor de las editoriales peruanas, que busca generar la dinamización de una amplia oferta de contenidos peruanos, que destacan la diversidad del sector cultural. En esta edición, volverán a contar con el apoyo de Editoriales Independientes del Perú (EIP) y se habilitará la franja escolar, que permitirá la asistencia de colegios que podrán visitar la feria, encontrándose con editores y autores de literatura infantil y así puedan conversar con ellos sobre la creación literaria.
Las actividades programadas de manera virtual o presencial, de 11:00 a 20:00 horas, serán yambien transmitidas en vivo por las redes sociales a través del Facebook de @LaIndependiente y @Cultura24.
NBR /DBD
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Qanchis de Ayaviri
El Ministerio de Cultura, declaró Patrimonio Cultural de la Nación, a la danza Qanchis de Ayaviri, del distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, departamento de Puno, por entrelazar aspectos como la representación de la etnia Qanchis y ser parte imprescindible de la festividad de la Santísima Virgen de la Candelaria.
Mediante la Resolución Viceministerial N° 093-2022-VMPCIC/MC, la danza “Qanchis obtiene el reconocimiento por ser parte del culto mariano, manifiesto en la figura de la Virgen de la Candelaria, celebrada los días 23, 24 y 25 de enero en la ciudad de Ayaviri, provincia de Melgar, región Puno.
Así como también, entrelazar aspectos como la representación de la etnia Qanchis, fundadora mítica del Cusco; el complejo ritual k’intuska y la representación teatralizada de las actividades de siembra, cosecha y carnaval; tratándose en ese sentido de una expresión que resume algunos de los motivos centrales de la memoria, historia y tradición de Ayaviri.
Los antecedentes de esta danza se remontan a la historia prehispánica y colonial, aunque esta manifestación en concreto está relacionada a un culto instituido hacia la década de 1930, con la aparición milagrosa de la mencionada virgen en el cerro Kolqueparque, culto que ha cobrado popularidad y se ha convertido en una de las expresiones clave de la identidad cultural de Ayaviri.
Que, la tradición local supone que las danzas que representan a los qanchis son una adaptación de la danza que interpretaban los devotos provenientes de la homónima provincia cusqueña, llevados por la devoción a las vírgenes cuyas apariciones se han sucedido en Ayaviri desde el siglo XVIII.
La Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y la comunidad de portadores y portadoras, tendrán a su cargo la elaboración de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada cada cinco años, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.
/ES/NDP/
Feria editorial “La Independiente” tendrá lugar en sede del Ministerio de Cultura
La sede del Ministerio de Cultura en San Borja recibirá la quinta edición de “La Independiente. Feria de editoriales peruanas”, que se desarrollará del miércoles 20 de abril hasta el 24 de abril, entre las 10:00 a.m. y 08:00 p.m.
La feria se realizará en la modalidad presencial y virtual, con el ingreso totalmente gratuito para los interesados. En esta feria, participarán más de 70 editoriales de 12 regiones: Áncash, Arequipa, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno y San Martín.
Cabe señalar que 24 de las editoriales participantes son dirigidas por mujeres. Es el número más alto en la historia de la feria. Esas 24 editoriales provienen de 5 regiones: Huánuco, Junín, Lima, Loreto y Piura.
Para esta ocasión, se habilitará la franja escolar, con lo cual se permitirá la asistencia de distintos colegios que podrán visitar la feria, encontrándose con editores y autores de literatura infantil y así puedan conversar con ellos sobre la creación literaria.
La feria también contará con un espacio de lectura infantil, para recibir a los niños y sus familias. Serán experiencias significativas con la lectura, a través de una programación propia con un total de 50 actividades, en horario completo.
La presente edición de la feria cuenta con 31 actividades que incluirán mesas de diálogo, recitales de poesía, además de proyecciones de películas. Según el caso, se desarrollarán de manera virtual o presencial y serán transmitidas en vivo por las redes sociales a través del Facebook de @LaIndependiente y @Cultura24.
/JV/NDP
Zona Arqueológica Caral realizará festival cultural "Tinkuy Vichama"
La Zona Arqueológica Caral invita a la población a participar hoy, desde las 17:00 horas, del festival cultural denominado “Tinkuy Vichama”, a realizarse en el sitio arqueológico del mismo nombre, ubicado en el distrito de Végueta, provincia de Huaura, región Lima.
Este evento cultural se organiza con el fin de continuar con la antigua tradición andina, de organizar reuniones colectivas con la participación de las autoridades y de la sociedad civil para fortalecer la identidad cultural, la cohesión social y promover reflexiones para contribuir a mejorar las condiciones de vida en el presente.
Por ese motivo, y aprovechando los días feriados por Semana Santa, la población que opta por viajar a este cautivante destino puede participar de:
- Visita nocturna al sitio arqueológico de Vichama, ciudad agropesquera del distrito de Végueta - Huaura.
- Visita guiada por el Museo Comunitario de Végueta.
- “Catu Vichama”: exposición y venta de productos gastronómicos y artesanales.
- En Vichama, serán recibidos por las autoridades y la antigua sociedad que ocupó este sitio arqueológico hace más de tres mil años.
- Presentaciones artísticas a cargo de dos importantes agrupaciones del distrito de Végueta: Centro Cultural "Wiqi Kallpa" y Agrupación de Danzantes "Shacshas Hijos de Túpac Amaru" y de la Asociación Cultural “Illariy” del distrito de Huaura.
/JV/
Biblioteca Nacional del Perú imprime libro de Harry Potter en braille
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) realizó recientemente la impresión en braille y el envío gratuito del libro Harry Potter y la cámara secreta (1998), de la autora británica J. K. Rowling, que solicitó el usuario piurano con discapacidad visual Jesús Ordinola (41), a través de la página web de la institución.
“Me ha llenado de mucha satisfacción recibir el libro. Siempre me han gustado las historias de Harry Potter. He escuchado las películas y los audiolibros, pero no los había leído. Es otra forma de imaginarte los personajes y las historias y ayuda a concentrarte. No hay comparación", manifestó Jesús.
Como parte de este servicio que brinda la BNP, usuarios/as con discapacidad visual de Lima y otras ciudades del país han recibido en sus hogares libros impresos en braille de la Biografía de Alejandro Magno (Loreto); Los Pocillos, de Mario Benedetti (Lima); la Constitución Política del Perú (Lima); o Cartas a un joven novelista, de Mario Vargas Llosa (Piura).
/LD/NDP/
Gran Teatro Nacional presenta obra “Yerbateros” en homenaje a las víctimas del covid-19
Los días 20, 21 y 22 de abril, a las 8:00 de la noche, la aclamada obra teatral Yerbateros, creación colectiva del grupo Angeldemonio, estelarizada por Ricardo Delgado y dirigida por Miguel Rubio Zapata, se presentara en el Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura.
Este montaje unipersonal con agoro muy limitado permitirá a los espectadores acompañar al protagonista en el escenario y sentir de cerca la intensidad y energía de la historia.
Yerbateros evoca el dolor que nos invade cuando perdemos a un ser querido y esa fría despedida en tiempos de pandemia. Es el ritual donde un actor honra a su maestro desde la música tradicional Wanka, la danza, el canto y las memorias individuales.
El argumento propone un estado de resiliencia comunitaria para conectar con los momentos de angustia, ansiedad, pena, soledad, fortaleza y reflexión que todos hemos vivido durante la emergencia sanitaria.
La puesta en escena se creó a partir de las experiencias personales de Ricardo Delgado, pero el Colectivo Ángeldemonio las transformó en diálogos horizontales para promover una reconstrucción social y la reparación emocional de la gente. Este reencuentro con el público es de carácter íntimo y sincero, genera empatía, aceptación y solidaridad.
Yerbateros está basado en acontecimientos reales con tintes de ficción, una historia actual que invita a miles de ciudadanos a la reconciliación, a superar las tristezas y el duelo, a sanar heridas internas originadas por la pandemia, a cerrar el círculo para continuar con nuevos retos en la vida.
Ángeldemonio Colectivo Escénico lleva dos décadas de trabajo y cuenta con más de 12 producciones propias estrenadas en festivales internacionales de teatro y encuentros de artistas escénicos y performáticos. Además, sus integrantes han participado en conversatorios, mesas de debate y otros eventos académicos.
Las entradas para Yerbateros están a la venta en Joinnus y la boletería del Gran Teatro Nacional (martes y jueves de 2:00 a 9:00 p.m.) a un precio único de 40 soles. Aforo limitado (máximo 140 personas) y cumplimiento de protocolos de bioseguridad.
/NBR/LD/
Ensad brindará capacitación a docentes de todo el Perú
Continuando con las capacitaciones para docentes a nivel nacional, la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático confirmó que estan abiertas las inscripciones para la actividad "Juegos Teatrales y Herramientas Escénicas para docentes", a cargo de la Jazmín Labrín Burga.
Esta capacitación se brindará de manera virtual y se iniciará el día sábado 23 de abril, a las 15:30 horas. Estas charlas están dirigidas a docentes de Educación Básica Regular y/o talleristas.
Durante ocho sesiones la facilitadora brindará herramientas escénicas, lúdicas y creativas a través de la modalidad virtual donde compartirá diversos disparadores, técnicas y herramientas, que parten del reconocimiento y trabajo del cuerpo, el ritmo y movimiento, hacia la creación de material lúdico que sirva a los participantes para insertar en sus clases, ya sea de educación artística u otras materias.
La metodología se basará en cuatro premisas: el reconocimiento del cuerpo y voz como instrumento sensible de creación; el encuentro con el compañero; la creación colectiva y, finalmente, el encuentro con el público. Además, cada participante tendrá una asesoría constante por parte de la docente de la capacitación de manera grupal e individual.
Jazmín Labrín Burga es actriz de teatro y televisión. Ganadora del Premio a mejor Actriz en la temporada de teatro clásico 2014-Ensad.
Es bachiller en Actuación en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático y Embajadora ENSAD. Fundadora y codirectora de CreeSer Teatro para las infancias. Egresada del Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles y conductora del programa “Aprendo en casa” para 5to y 6to de primaria por TV Perú.
/NBR/ /DBD/