Sector privado desarrolla iniciativas culturales por más de U$10 millones
El sector privado viene desarrollando diversas iniciativas en todo el país, en favor de la cultura peruana con una inversión de más de diez millones de dólares, destacó el Ministerio de Cultura.
Estas empresas, organismos internacionales y organizaciones sin fines de lucro, integran el Pacto por la Cultura al 2030, que se desarrolla gracias al apoyo de Unesco Perú y el Ministerio de Cultura.
El Pacto actualmente tiene 17 socios, entre ellos destacan empresas como LATAM Airlines, Grupo AJE, Coca Cola Company, Qroma, Cálidda, Minera Poderosa, Lima Airport Partners. También están incluidos organismos internacionales como el Banco Mundial, BID, Embajada de España; e instituciones sin fines de lucro como la Fundación Wiese y el World Monument Fund.
Actualmente, sus socios vienen desarrollando más de 20 iniciativas, transformando la vida de miles de personas a nivel nacional y contribuyendo con la dinamización de economías locales.
Iniciativas como “Segundo Vuelo” de LATAM Airlines o “Superfrutos que transforman bosques” del Grupo AJE, vienen generando cadenas de valor y mejorando la vida de cientos de familias en Lima, Ayacucho, Ucayali, Madre de Dios y Cusco, contribuyendo, además, a la sostenibilidad ambiental.
El Pacto por la Cultura al 2030 es la primera plataforma multi actor a nivel global que busca visibilizar y fortalecer el impacto de la cultura en el desarrollo sostenible.
La plataforma tiene por objetivo movilizar recursos técnicos y financieros del sector privado y organismos internacionales, que permitan aprovechar de manera sostenible nuestra diversidad cultural, siguiendo cuatro líneas estratégicas que contribuyen con la recuperación del sector cultural y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Siendo socio del Pacto, las empresas obtienen un sello que, bajo el respaldo de la UNESCO, les permite visibilizar su compromiso con el desarrollo y la cultura del país. Asimismo, tienen la posibilidad de contar con el acompañamiento de dicha agencia de las Naciones Unidas en el desarrollo de iniciativas que contribuyan a mejorar la vida de más peruanos y peruanas.
Por ello, UNESCO Perú y el Ministerio de Cultura hacen un llamado a las empresas del sector privado, instituciones internacionales y sin fines de lucro a sumarse al Pacto por la Cultura al 2030. Para más detalles sobre el Pacto, sus aportes y aliados pueden visitar las redes sociales de UNESCO Perú y la web: www.pactoporlacultura.org
/NBR/LD/
Argentina recupera histórico libro de 1735 buscado por el Gobierno peruano
Un libro que era buscado intensamente por el Gobierno peruano, fue hallado en poder de un anticuario en la capital de Argentina, según informó la Policía de la ciudad de Buenos Aires, el libro en mención lleva como título "El Sol y Año Feliz del Perú", una obra del autor Pedro Rodríguez Guillén, de 1735,
En el mismo procedimiento fueron recuperados documentos históricos de Argentina, Perú, México, Italia y Francia, todos ejemplares que gozan de un carácter "invaluable" por su riqueza histórica, agregó el comunicado.
El caso nació a raíz de una alerta irradiada por el Ministerio de Cultura de Argentina debido a la sustracción de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la República del Perú, informaron las fuentes.
/LD/EFE/
Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Nacional del Perú presentan concierto este miércoles
En las actividades programadas por Semana Santa, el Ministerio de Cultura del Perú presentará este miércoles 13 de abril, a las 8:00 de la noche, en el Gran Teatro Nacional, el concierto “Maestros peruanos de la música sacra”, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional del Perú.
Como todos los años, ambas agrupaciones se unen para interpretar un repertorio de música religiosa con la dirección general del maestro Javier Súnico. La venta de entradas para el concierto se realiza a través de la plataforma Joinnus y en la boletería del Gran Teatro Nacional.
El programa contempla dos obras académicas del siglo XIX y dos piezas contemporáneas: La Pasión, según San Lucas (1807) para solistas, coro y orquesta de Melchor Tapia (1755-1820), Miserere Mei Deus (1847) para solistas, coro y orquesta de José Bernardo Alzedo (1788-1878), Quilla mama para coro mixto de Mark Contreras Waiss, y Zúmac Ñusta para coro mixto de Diego Berrospi Gutiérrez.
La gala empezará con Zúmac Ñusta del compositor peruano Diego Berrospi, considerado un talento de exportación por la Asociación Cultural Musuq. Su creación, galardonada en el concurso Taki 2021, posee un solo movimiento para coro a capella y está basada en un poema anónimo quechua incluido en el libro “Comentarios Reales de los Incas” de Garcilaso de la Vega.
El concierto continuará con la interpretación de Quilla mama de Mark Contreras, ganador absoluto del Taki 2019, el Azahar Press Prixe 2021 y el Twisted Spruce Composition Competition del mismo año. La obra titulada en castellano Madre luna fue escrita para solistas (coro mixto) y en su final refleja la dualidad entre la concepción del satélite y la cosmovisión andina.
La noche de música litúrgica culminará con la ejecución de dos piezas antiguas. Primero, La Pasión, según San Lucas del compositor colonial Melchor Tapia, autor de esta magistral partitura estrenada a inicios del siglo XIX durante su labor como Primer Organista de la Catedral de Lima, un puesto muy valorado en aquella época.
Finalmente, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional del Perú deleitarán a la audiencia con Miserere Mei Deus, obra clave del prestigioso músico y docente limeño José Bernardo Alzedo (creador del Himno Nacional del Perú junto a José de la Torre Ugarte), quien logra consolidar en el continente americano su estilo republicano, moderno y progresista.
El aforo será limitado, respetando los protocolos de bioseguridad. Menores de 17 años, docentes de instituciones educativas públicas, mayores de 60, estudiantes universitarios y de institutos superiores, jóvenes del Servicio Militar Voluntario y miembros del CONADIS tienen 50 por ciento de descuento en sus compras.
/NBR/LD/
Unesco: mujeres relegadas en producción literaria y periodismo latinoamericano
Las mujeres continúan relegadas en la producción literaria y el periodismo, ocupando alrededor del 30% de esos espacios, según un estudio de la UNESCO y la organización PEN Internacional desarrollado en cinco países latinoamericanos.
El informe "Mujeres en poder de la palabra", presentado en Ciudad de México, documenta la situación de las escritoras y periodistas culturales en México, Nicaragua, Honduras, Ecuador y Guatemala.
"Solamente 30%" de los puestos en estas dos áreas están ocupados por mujeres, dijo Alicia Quiñones, del programa para América Latina de PEN International.
Fréderic Vacheron, representante en México de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), señaló que poco se habla de estas diferencias de género en la cultura y el periodismo, por lo que es necesario visibilizar el problema para darle solución.
Sostuvo que la mujer tradicionalmente no es que ha estado ausente de los proceso creativos, pero no ha desempeñado un papel justamente de liderazgo y precisamente en el informe presentado se busca dar respuesta a ese silencio sobre las mujeres y la creatividad, las mujeres y el periodismo.
En el caso de México, el mayor país de habla hispana, el informe encontró que sólo una cuarta parte de los libros son escritos por mujeres, mientras que en los principales suplementos periodísticos de cultura también solo una de cada cuatro firmas es femenina.
La escritora y poeta nicaragüense Gioconda Belli, quien participó en el acto comentó que en su país documentaron que recién en los años 1960 se empezó a hablar de las mujeres en espacios editoriales y periodístico culturales.
En tanto, en Honduras se encontró que 20% de las firmas en espacios periodísticos de opinión son de mujeres, y en el terreno editorial 30% de los libros publicados corresponden a autoras.
Sobre Guatemala, el informe señala que las mujeres ocupan en promedio el 21% de los espacios literarios y periodísticos.
Ecuador, por su parte, marca la diferencia en una de las áreas estudiadas, pues se estableció que las mujeres están conociendo una nueva realidad al haber conseguido en 2018 el 40% de los premios y reconocimientos en ese país.
El informe "Mujeres en poder de la palabra", forma parte de un programa piloto que UNESCO y PEN International buscan replicar en Sudamérica y El Caribe.
/NBR/LD/
Ruth Shady resalta la importancia social de la arqueología
En el día en que se conmemora el nacimiento de Julio C. Tello, considerado el Padre de la Arqueología Peruana, la directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura del Perú, doctora Ruth Shady Solís, pidiò a los profesionales en arqueología trabajar de manera unida y aportar en la mejora de las condiciones de vida en el país.
Dijo la arqueologa sanmarquina: “la arqueología es una especialidad que como ciencia social tiene mucho que aportar al desarrollo de nuestro país. Y si aplicamos esa visión y perspectiva de darle un enfoque multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, estaremos haciendo el trabajo que se requiere de divulgación y difusión de toda esa historia. Esa historia que nos es necesaria recuperar para tener un desarrollo más armonioso”.
En ese sentido, la tambien principal investigadora de la Civilización Caral pidió a los arqueólogos a no quedarse solo en las investigaciones, sino lograr una relación con las poblaciones aledañas a los sitios arqueológicos donde laboran “para transmitirles esa historia que recuperamos, y también a la sociedad en general para que haya una ciudadanía con identificación del lugar donde donde nació”.
Agregó Shady que nuestros antepasados, desde que se formó la Civilización Caral, como también en las posteriores culturas, produjeron conocimientos en ciencia y tecnología, acondicionaron a sus necesidades el territorio megadiverso y lograron tener una vida adecuada; sin embargo, en la actualidad, en muchos lugares esos conocimientos se han dejado de lado, por lo que es importante recuperarlos a través de la arqueología.
“Ojalá en el futuro la arqueología contribuya en mejorar las condiciones de vida y nos ayude a identificarnos con el lugar donde nacimos (…). Que los arqueólogos no estemos con desigualdades, sino por el contrario co-participemos y nos integremos para que nuestra disciplina cumpla con el rol que debería tener en nuestro país”, concluyó la arqueologa.
/NBR/LD/
Libros del Proyecto Especial Bicentenario llegan a bibliotecas públicas del país
Los libros de la Biblioteca Bicentenario, producidos y editados por el Proyecto Especial Bicentenario (PEB) del Ministerio de Cultura en el marco de los doscientos años de la independencia del Perú, estarán disponibles en formato físico en bibliotecas públicas, universitarias y comunales del país, para acercar a la ciudadanía contenidos que permitan reflexionar sobre la historia republicana y fortalecer nuestra identidad.
Son dieciséis títulos y 16 000 ejemplares impresos (1000 por cada título). Entre ellos el libro ilustrado 200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores responden y sus ediciones en quechua, awajún, ashaninka y aimara, que responde 100 interrogantes sobre distintos aspectos del proceso de independencia planteadas por escolares de las regiones.
De la serie de comics “Maneras Peruanas”, que contiene historias reales de peruanos y peruanas de distintos orígenes y experiencias, se han impreso libros que tratan sobre la vida de Sarita Román, Abram Calderón y Abelardo Alzamora. En tanto, de la colección “Libros desde la pandemia”, que promueve reflexiones sobre nuestro país durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, están los libros Cómo narrarnos y Nuestros Relatos.
También hay publicaciones de contenido histórico como Memorias del General Miller, Memorias de Pruvonena y Compendio de los sucesos ocurridos de la colección “Lecturas de la independencia”; y Pandemias y salud pública, La travesía democrática y Dos siglos de desafíos de “Nudos de la República”.
La distribución se inició en el norte del país, en las bibliotecas municipales de Piura, Chulucanas y Morropón; y continuará durante todo abril en distintos locales ubicados en Lima, Huancavelica, Huánuco, Loreto y Ucayali. Luego, se programarán entregas a otras regiones.
Cabe señalar que todos los libros mencionados, así como otros títulos, colecciones y contenidos de la Biblioteca Bicentenario se encuentran en formato virtual y se pueden descargar gratis de la web https://bicentenario.gob.pe/biblioteca
/NBR/LD/
Reinician atención en salas infantil y escolar de la Gran Biblioteca Pública de Lima
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) informó que se reinició la atención al público en la Sala Infantil "Amalia Aubry de Eidson" y la Sala Escolar y Juvenil "Edith Araujo de Merino" de la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL), que permanecieron cerradas durante dos años, debido a la pandemia.
La institución detalló que los niños y niñas pueden visitar la sala infantil en compañía de sus padres o apoderados de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 14:00 horas. Agregó que para su visita, con el fin de respetar el aforo, se sugiere registrarse previamente en el siguiente formulario: https://servicios.bnp.gob.pe
Recordó que la Sala Infantil brinda los servicios bibliotecarios de lectura, visitas de colegios previa coordinación (513-6900, anexo 7606) y las actividades virtuales "Te leo un cuento" y los clubes de lectura "Por el agujero de un reloj" y "La ciudad de los cuentos".
En tanto, la Sala Infantil brinda los servicios bibliotecarios de lectura en sala, visitas de colegios previa coordinación (513-6900, anexo 7606) y las actividades virtuales "Te leo un cuento" y los clubes de lectura "Por el agujero de un reloj" y "La ciudad de los cuentos".
La Sala Escolar y Juvenil, en cambio, proporciona a adolescentes, preuniversitarios, docentes y padres de familia lectura en sala: novelas, cuentos, poesía, cómics, diccionarios, enciclopedias y textos escolares, así como material multimedia, visitas guiadas, fotocopias y fortalecimiento de acceso a recursos de información a colegios previa coordinación.
“El ingreso a la Sala Escolar y Juvenil es libre con DNI y/o cuaderno de control. El trámite del carné es gratuito y el horario de atención es de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 16:00 horas”, indicó la BNP.
"Hemos trabajado arduamente en acondicionar nuestros espacios, hacerlo un lugar bioseguro y con propuestas y materiales acorde al contexto en el que nos encontramos. No ha sido fácil para los niños y las niñas estar estos dos años en casa", expresó Fabiola Vergara, jefa de la institución.
/MO/NDP/
“Picaflor de los Andes" es reconocido póstumamente por ministerio de Cultura
El Ministerio de Cultura otorgó la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura” a Víctor Alberto Gil Mallma, en reconocimiento póstumo a su destacada labor como compositor, autor, cantautor e intérprete huancaíno con lo cual ha contribuido en la difusión y salvaguarda de la música tradicional del centro y a la identidad musical del país en su conjunto.
Este reconocimiento se realiza mediante Resolución Ministerial N° 000100 – 2022 DC/MC que se reconoce al ‘Picaflor de los Andes’ como uno de los máximos exponentes de la música vernacular peruana.
Asimismo mediante Resolución Viceministerial N° 000089-2022-VMPCIC/MC se declara Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro de Obra de Gran Maestro, a la Obra musical de Víctor Alberto Gil Mallma, destacado autor, compositor, cantautor e intérprete mejor conocido por el nombre artístico de Picaflor de los Andes.
Por su aporte al enriquecimiento, valoración y continuidad de las formas tradicionales de música y danzas de la sierra central peruana asociadas al patrimonio cultural inmaterial; y por su importante aporte a la construcción de la identidad musical y sonora del país.
/DBD/
Arequipa: Con éxito culmina semana de actividades en homenaje a Mario Vargas Llosa
La Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa en Arequipa, culminó con gran éxito las actividades programadas en homenaje a nuestro premio Nobel de Literatura.
El director de la biblioteca, Rubén Darío Pachari, explicó que el objetivo del programa desarrollado fue recordar la vida y obra del escritor arequipeño y por ello realizaron conversatorios, talleres, proyecciones de documentales y otros, con la participación de escritores, académicos, periodistas, todos conocedores de la producción literaria de Vargas Llosa.
Destacò Pachari entre las principales actividades realizadas el taller de Narrativa dirigido por el escritor Jorge Eduardo Benavides, que se desarrolló en la Casa Museo Mario Vargas Llosa. Dijo que el programa también incluyó enlaces virtuales, como la conferencia denominada “La ciudad y los perros: el impacto de la novela en la narrativa peruana y latinoamericana”, dictada por Miguel Ángel Huamán Villavicencio desde Lima.
La obra del laureado escritor también fue analizada en un seminario en el que intervinieron Marcos Vilca Jiménez y Carlos Tapia Márquez. Ellos analizaron aspectos como la figura paterna y el erotismo presentes en algunas novelas que forman parte de la literatura del premio nobel arequipeño.
En las instalaciones de la biblioteca personal del Nobel se presentó tambien el documental “Vida de Mario Vargas Llosa”, proyecto audiovisual que muestra diferentes aspectos de la vida personal y política que marcaron al escritor: “Desde Arequipa a París vimos el recorrido del escritor. Mario nos cuenta cada detalle de su vida y de las anécdotas que lo marcaron”, explicó el director de la biblioteca, Rubén Pachari Romero.
Tras la exposición de la serie documental el escritor Jorge Eduardo Benavides mantuvo un diálogo con Álvaro Vargas Llosa.
/NBR/LD/
Mincul presenta Plan de Recuperación de las Industrias Culturales y las artes
El Ministerio de Cultura presentó el Plan de Recuperación de las Industrias Culturales y las Artes, instrumento de gestión elaborado con la asistencia técnica de UNESCO en Perú y el apoyo del Gobierno de Suecia, que permitirá la recuperación del sector, golpeado duramente por la pandemia.
El Plan, contempla llegar a más de un millón de agentes culturales y ciudadanos, instituciones de gobiernos subnacionales fortalecidas, guias, entre otros.
En cuanto al fomento del empleo en las industrias culturales, el Plan propone implementar medidas de financiamiento de proyectos impulsadores del desarrollo de mercados culturales, que beneficiarà a más de 8.000 agentes y apoyar a más de 2.000 proyectos. que fortalezca las capacidades de los y las agentes y trabajadores y trabajadoras que mejoren sus condiciones laborales.
Con respecto a las actividades formativas, se propone desarrollar programas relacionados a la gestión cultural, promover actividades que fomenten el acceso a la cultura y a la formación artística que fomente la reducción de las desigualdades.
/LD/NBR/