Ministro de Cultura visita instalaciones del Archivo General de la Nación
El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, visitó las instalaciones del Archivo General de la Nación, en donde supervisó el importante trabajo que se viene realizando para la preservación de nuestro patrimonio.
La visita fue guiada por el jefe institucional del organismo, Ricardo Moreau, quien brindó información sobre la labor de puesta en valor del Patrimonio Documental Archivístico de la Nación, mediante acciones de protección, difusión, capacitación e investigación.
"Llegamos al Archivo General de la Nación para ver los planes de gestión, fundamentalmente los problemas de infraestructura que tienen los establecimientos, para impulsar los proyectos y contar con un local propio”, sostuvo Salas Zegarra.
El ministro destacó la necesidad de contar con infraestructura para todos los elementos que archiva la memoria nacional del país. “Es el hecho de poder impulsar todos estos proyectos, válidos y oportunos", agregó el funcionario.
/MO/
Vargas Llosa apadrinó un concurso de cuentos en la Feria del Libro en Buenos Aires
El Nobel de Literatura hispano-peruano Mario Vargas Llosa lanzó un premio de cuento corto este viernes en la Feria del Libro de Buenos Aires, a la que acude dos semanas después de haber superado una hospitalización por complicaciones del Covid- 19.
De buen semblante, aunque ayudado por un bastón, el escritor apadrinó el premio con su Cátedra Vargas Llosa, que busca "facilitar la vida de los jóvenes que tienen una vocación literaria y siempre tienen muchas dudas a la hora de empezar a escribir".
La primera edición del galardón será entregada dentro de un año en la próxima Feria del Libro de Buenos Aires, anunciaron los organizadores.
"Estamos convencidos que la literatura es necesaria. Establece puentes y busca una perfección que en la vida no encontramos, dijo el Nobel, quien estuvo acompañado por el escritor español Javier Cercas.
/RP/Andina/
Declaran Personalidad Meritoria de la Cultura a "Flor de La Oroya"
El Ministerio de Cultura otorgó la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura” a María Isabel Minaya Gómez, conocida con el nombre de “Flor de La Oroya”, como reconocimiento a su destacada labor como intérprete de la música folclórica de la región de Junín y la sierra central del Perú.
María Minaya, “Flor de La Oroya”, es una destacada cantante de huaino, huaylarsh, tunantada y otros géneros musicales del Valle del Mantaro y la sierra central del Perú, que proviene de la generación de mujeres cantantes, que lograron renombre en los coliseos de la ciudad de Lima en las décadas de 1960 y 1970.
El Ministerio de Cultura resaltó que "Flor de la Oroya" es considerada por diferentes actores relevantes de la música andina peruana como “la última gigante del cantar huanca”.
“Flor de la Oroya”popularizó canciones como: "Amor agonizante", "Presentimiento", "Mi dueño", "Decepción", "Cuando tú vuelvas", "Compañera", "Andarás llorando", "Recuerdos tristes”, entre otras que identifican a la experimentada intérprete.
El título de Personalidad Meritoria de la Cultura es el reconocimiento que otorga este portafolio a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, inscritas o no en los registros públicos; así como a organizaciones tradicionales, que han realizado un aporte significativo al desarrollo cultural del país.
/NBR/
Festejan el “Biofest, Festival de la Biodiversidad” en Madre de Dios
En el mes del aniversario de la declaratoria de Madre de Dios como la Capital de la Biodiversidad del Perú, el gobernador regional (e) Jefferson Gonzáles Enoki,anunció el lanzamiento del "Biofest: Festival de la Biodiversidad", que permitira conocer las bondades de la región.
En el Embarcadero Turístico de Puerto Maldonado, la autoridad regional dijo que la primera actividad se desarrollará este 5 de mayo, con el curso fotográfico organizado por Aider, en las instalaciones del albergue K’erenda Homet Nature Reserve.
Posteriormente, el 9 de mayo, se celebrará el aniversario de la Reserva Comunal Amarakaeri, a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp. Las actividades considera tambien talleres a guías oficiales de turismo, de educación ambiental, ferias artesanales, entre otros,
Gonzáles Enoki, destacó que el Biofest celebrará el aniversario de la Reserva Comunal Amarakaeri, el Festival Lobo de Río, Día Internacional de la Diversidad Biológica, creación del Parque Nacional del Manu, el Global Big Day y el Día Internacional de la Diversidad Biológica.
En la presentación también estuvieron presentes la consejera delegada Carin Quiroz Miranda, el congresista Eduardo Salhuana, el rector de la Unamad Hugo Dueñas, el gerente regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente Luis Nieto Ramos, entre otros.
/NBR/
Entregan distinción póstuma de Personalidad Meritoria de la Cultura a Martina Portocarrero
El Ministerio de Cultura acordó entregar la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura”, en forma póstuma, a la señora Leonila Martina Portocarrero Ramos, en mérito a su destacada y extensa trayectoria como cantante, compositora y figura relevante de las músicas andinas del Perú.
La destacada cantante, quien popularizó la “Flor de Retama”, falleció el último 22 de abril en Suiza y sus restos están siendo repatriados para sus exequias en el país.
Esta distinción mediante Resolución Ministerial N°. 000129-2022-DM/MC, firmada por el ministro de Cultura, Alejandro Salas, reconoce su icónica producción discográfica alrededor del huayno y, en especial, del huayno ayacuchano.
Martina Portocarrero reivindicó a través de sus interpretaciones, las vivencias de las poblaciones desfavorecidas y el contexto social y político del Perú. Asimismo, cuenta con una destacada y extensa trayectoria como cantante, compositora y figura relevante de las músicas andinas del Perú.
Desde el Ministerio de Cultura, también se destaca que fue una cantante de música andina, promotora cultural, investigadora musical y educadora peruana. Ello en relación a sus estudios en el Conservatorio Nacional, en la Escuela Nacional de Arte Dramático y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como el impacto de su propuesta musical en diferentes públicos.
Por todo ello, se le hace el reconocimiento póstumo, como “Personalidad Meritoria de la Cultura”, en mérito a su destacada y dilatada trayectoria como figura del folclore peruano. Así como ser una luchadora social.
Martina Portocarrero nació el 29 de septiembre de 1949 en Nazca, Ica. Destacando desde muy niña en el canto al ganar concursos de música en su provincia. En Suiza, país donde falleció, se graduó como educadora.
La cantante que hizo popular la canción “Flor de Retama”, a lo largo de su carrera, recibió muchos premios y distinciones. Así, en 1995, obtuvo el premio de la Juventud en Cusco. Además, recibió una distinción de la Municipalidad de Roma en Italia, por su lucha por los Derechos Sociales. Asimismo, en el 2021, la Municipalidad de Huamanga le entregó un reconocimiento por su dilatada y trayectoria musical.
/ES/NDP/
Ministerio de Cultura evaluará demandas de Unidades Ejecutoras en distintas regiones
El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, informó que su sector evaluará las demandas de Unidades Ejecutoras en distintas regiones a fin de contar con presupuesto para los trabajos en los centros arqueológicos, como Kuélap, donde ya se iniciaron las labores de recuperación.
"Estamos haciendo un trabajo responsable. Se van a necesitar partidas adicionales para recuperar no solo Kuélap, sino otros centros arqueológicos. Hay una demanda de regiones para constituirse en Unidades Ejecutoras, para preservar los centros arqueológicos y no depender del centralismo de Lima", sostuvo el funcionario.
El titular de Cultura dio cuenta del avance en la utilización del presupuesto que se destinó al sector para el 2022. "En el sector tenemos un presupuesto de S/ 588 millones, de los cuales el 20% son recursos directamente recaudados provenientes de Machupicchu. Tenemos que ampliar (el presupuesto) y poner en valor para que esa recaudación sea mayor", afirmó.
“Hoy estamos en un 19% (de utilización de presupuesto). Hemos lanzado estímulos para el arte e industrias culturales con S/ 30 millones. Hemos creado el sello Cultura y Desarrollo en la región Junín", enfatizó el ministro en TVPerú Noticias.
/MO/NDP/
Celebran el Día de Perú en la 46ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Entre el 28 de abril y el 16 de mayo, el Perú estará presente en la 46ª. Feria Internacional de Buenos Aires, una de las ferias más concurridas en el mundo de habla hispana, que recibe a más de un millón de lectores y a más de doce mil profesionales del libro.
Justamente y en dicho marco, bajo la consigna de compartir una muestra de la cultura y el arte del país, la Embajada del Perú, en coordinación con el Ministerio de Cultura, presentó, por el Día de Perú, un programa cultural en la sala Carlos Gorostiza del Pabellón Amarillo.
En esta actividad participaron el embajador del Perú en Argentina, Peter Camino Cannock; el cónsul general del Perú en Buenos Aires, Carlos Vallejo Martell y la directora de la Oficina Comercial del Perú en Argentina, Silvia Seperack Gamboa.
Durante el evento, se proyectó el saludo de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero, quien felicitó a la Fundación El Libro por la organización y resaltó la participación del Perú con un stand propio.
Por su parte, el Embajador Camino Cannock destacó que el stand de Perú es un espacio de diálogo y encuentro entre el público y la cultura peruana. Asimismo, expresó su agradecimiento al Ministerio de Cultura por el esfuerzo realizado para estar presentes en esta feria, una de las más importantes de la región.
El público asistente pudo disfrutar de un programa de música y danza a cargo de artistas nacionales radicados en Argentina. Cabe destacar la interpretación de la cantante peruana Tilsa Llerena, cuyo repertorio musical se caracteriza por rescatar y fusionar la identidad peruana con el vals, el jazz, el folk y el rock.
Posteriormente, la Asociación Cultural Matices del Perú presentó danzas de diversas regiones del Perú, como la Valicha, un huayno popular de la ciudad de Cusco, dedicado a una mujer cusqueña llamada Valeriana, cuya abreviatura es Valicha; la marinera norteña y la yacumama (del quechua yacu, agua, y mama, madre), que tiene un vínculo con la leyenda de una serpiente gigantesca, considerada el espíritu protector de la Amazonía.
Una vez finalizado el programa, el embajador Camino Cannock invitó al público asistente a seguir celebrando en el stand nacional con el recital de poesía peruana y latinoamericana.
El stand del Perú, a cargo del Ministerio de Cultura, presenta un diseño inspirado en el arte del kené, propio de la Amazonía peruana.
/ES/NDP/
Ministerio de Cultura incorpora a comunidad de Aquia a Base de Datos de Pueblos Indígenas
El Ministerio de Cultura informa la incorporación de la comunidad campesina de Aquia, en el distrito de Aquia en la provincia de Bolognesi en la región de Ancash, en la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Perú (BDPI), lo cual les permitirá que los distintos niveles de gobierno implementen políticas públicas con pertinencia cultural y lingüística resguardando sus derechos colectivos como localidad del pueblo indígena u originario Quechuas.
En ceremonia protocolar desarrollada en la Plaza de Armas de la comunidad campesina de Aquia, en representación del Poder Ejecutivo, viceministra de Interculturalidad Rocilda Nunta Guimaraes oficializó dicha incorporación mediante la entrega del informe de identificación de los pueblos indígenas u originarios al presidente de la comunidad campesina de Aquia, Adán Damián, como muestra del compromiso político asumido por el ministro de Cultura, Alejandro Salas.
“Hermanas y hermanos, ahora ustedes forman parte de una historia reivindicativa como comunidad campesina del pueblo Quechuas. Fue un compromiso que integren la Base de Datos de los Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura y hoy es una realidad”, aseveró la viceministra de Interculturalidad.
Asimismo hizo hincapié en que desde el Sector Cultura se reafirma la voluntad política para seguir impulsando acciones multisectoriales y concretas a través del diálogo intercultural a favor de garantizar sus derechos colectivos como pueblo indígena u originario.
/ES/Andina/
Artista plástico Ricardo Inga Arizola presenta muestra individual "Evolución"
“Evolución” es el nombre de la nueva exposición individual del diseñador, publicista y artista plástico Ricardo Inga Arizola, una propuesta que presentará veinte piezas artísticas en diversos formatos.
Este conjunto de obras que fusionan el arte, la artesanía creativa y nuestro folclore estará dividido entre pinturas y grabados trabajadas con las técnicas de pintura acrílica, mixta, papel de algodón y giclee. Además, contará con esculturas elaboradas con materiales como resina y fibra de vidrio con la técnica de pintado mixto.
Con “Evolución”, Ricardo Inga Arizola plasma y experimenta nuevas formas de expresar su arte. A través de su aguda mirada, nos sumerge en un viaje que gira en torno a los personajes y las tradiciones emblemáticas de nuestro país.
Sus versiones van desde el Maqta, personaje de la fiesta de la virgen del Carmen de Paucartambo, el dios Ai Apaec y el dios Cangrejo de la cultura Moche, el señor de Sipán, el dios andino del agua Naylamp y el Tumi de la cultura Lambayeque, el Toro de Pucará, entre otros.
La muestra permanecerá abierta al público hasta el sábado 21 de mayo en el Centro Cultural Tierra Baldía, Av. del Ejército 847, Miraflores.
/NBR/
Este domingo 1 de mayo habrá ingreso gratuito a todos los museos del país
Este domingo 1 de mayo se inicia el Mes Internacional de los Museos y en ese marco el Ministerio de Cultura ha preparado más de 150 actividades culturales presenciales y virtuales en todo el país para el disfrute de toda la familia.
Teniendo como lema “El Poder de los Museos”, planteado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), las actividades han sido preparadas a través de la Dirección General de Museos y de las Direcciones Desconcentradas de Cultura.
En este sentido, se realizarán actividades presenciales en el Museo Nacional del Perú – MUNA, cuyo evento inaugural será este domingo 1 de mayo a las 11:00 a. m. en el auditorio con la presentación del Ballet Nacional.
Para conocer el detalle de la programación general pueden ingresar a este enlace web. Todas las actividades se realizan con los protocolos sanitarios vigentes. Asimismo, los visitantes deberán presentar obligatoriamente su carné de vacunación y usar correctamente una mascarilla KN95 o doble mascarilla, durante toda su permanencia en los establecimientos culturales.
/RP/Andina/