Uva peruana sigue su carrera ascendente en el exterior
La exportación de uva sigue su carrera ascendente en el exterior. En los 3 primeros meses de la campaña 2023-2024 (octubre-diciembre) el monto ascendió a US$ 1,058 millones, lo que representó un alza de 40% respecto al mismo periodo de la campaña 2022-2023 (US$ 753 millones 689 mil), informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Este resultado se explica en parte por el adelanto de la campaña en el norte y sur del Perú a raíz del cambio climático (Ciclón Yaku y El Niño), de ahí que no se descarte que impacte de forma negativa en enero o febrero; y la mayor demanda de algunos países asiáticos ante el inicio del Año Nuevo Chino (se consume mucha uva).
La gerente de Agroexportaciones del gremio, Claudia Solano Oré, indicó la necesidad de seguir avanzando en la agenda pendiente para que Perú no ceda su posicionamiento a nivel global. En la campaña 2022-2023 Perú fue el 1° exportador en el mundo, de acuerdo a la consultora Fluctuante (con cifras del Departamento de Agricultura de EE.UU.).
Algunos de los temas son la erradicación de la mosca de la fruta y otras plagas, el monitoreo de enfermedades, incidir en la prospección de más mercados y seguir levantando los requisitos sanitarios en otros destinos, tal como se logró hace unos meses en Japón.
Más de 50 variedades
Solano Oré añadió que Perú exporta más de 50 variedades de uva, la principal es la White Seedless (sin pepa), seguida de la Red Seedless, Red Globe y Black Seedless. “Los consumidores prefieren ahora las que no tienen pepa; sin embargo, en Asia priorizan la Red Globe por su sabor y textura”, puntualizó.
De acuerdo con cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en los primeros 3 meses de la campaña 2023-2024 (octubre-diciembre), el principal destino fue EE.UU. al concentrar el 47% del total, seguido de Países Bajos, México, Hong Kong, China, Reino Unido, Canadá, España, Taiwán y Corea del Sur.
De los mercados ubicados en el top 20 resaltan por su crecimiento Hong Kong (130%), República Dominicana (96%), El Salvador (87%), México (62%) y Guatemala (60%). Asimismo, se ingresó por primera vez a Japón (cerca de U$ 8 millones).
/DBD/
Produce solicita a beneficiarios a cobrar el Bono del Pescador Artesanal
El Ministerio de la Producción (Produce) publicó el padrón complementario de beneficiarios del Bono del Pescador Artesanal, por lo que invoca a los pescadores a visitar la web creada para las consultas de este subsidio y acudir al Banco de la Nación.
El pago del bono equivalente a 700 soles, inició el 21 de diciembre del 2023. Los pescadores artesanales beneficiarios pueden cobrarlo en las agencias del Banco de la Nación hasta el próximo 28 de febrero.
El subsidio extraordinario está dirigido a los pescadores artesanales embarcados y no embarcados que se dedican formalmente a esta actividad y que no son beneficiarios de otros programas sociales.
Adicionalmente, deben encontrarse inscritos en el padrón de beneficiarios elaborado con la información proporcionada por los Gobiernos Regionales, la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú (Dicapi).
¿Cómo cobrar el bono?
El pago del bono se realiza en las agencias del Banco de la Nación, presentando el documento de identidad vigente. Antes de acudir al banco, los pescadores artesanales deben verificar si se encuentran en el padrón de beneficiarios.
Para ello deben ingresar al sitio web del bono pescador artesanal: bonopescadorartesanal.produce.gob.pe .
Para dudas o consultas sobre el Bono del pescador artesanal, se puede realizar en la línea telefónica (01) 209 7700 anexo 7440.
Los usuarios también pueden hacer llegar sus inquietudes mediante el WhatsApp 969 755 275.
/MPG/
Indecopi brinda recomendaciones para celebrar el Amor y la Amistad sea inolvidable
¿Preocupado por comprar regalos o las invitaciones para celebrar el Día del Amor y la Amistad? Indecopi te brinda recomendaciones para que esta fecha sea inolvidable y evites contratiempos.
Toma nota de las siguientes recomendaciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi):
1) Las empresas deben cumplir con las condiciones ofertadas: como la fecha y hora de la reserva, costos, características del servicio contratado, entre otros.
2) Conserva las boletas o publicidad del producto o servicio ofrecido, porque si tienes que reclamar alguna inconformidad o el incumplimiento del servicio, tendrás los medios probatorios para hacerlo.
3) Reserva con tiempo y consulta sobre las políticas de cancelación del establecimiento. Este debe informar previamente sobre los tiempos de tolerancia y las consecuencias en caso de tardanza.
4) Si compras algún obsequio, investiga al proveedor y revisa que sea formal, recuerda que el Indecopi cuenta con la herramienta “Mira a quién le compras” para identificar a las empresas que ha sancionado.
5) Si realizas la compra de manera virtual, ten cuidado con los dispositivos y la red que utilices, opta por una página o aplicativo seguro.
6) Asegúrate de ingresar los datos de entrega correctamente y, al recibir el producto, verifica que todo se encuentre en buen estado.
7) Ante cualquier disconformidad con el producto o servicio, solicita el Libro de Reclamaciones de la empresa para llegar a una solución directa.
Canales de atención:
Correo electrónico: [email protected]
Líneas telefónicas: 224 7777 (Lima) y 0 800 4 4040 (regiones).
Reclama Virtual: https://enlinea.indecopi.gob.pe/reclamavirtual/#/
/MPG/
Inversiones mineras en Perú superarán este 2024 los US$ 5,000 millones
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, prevé que las inversiones mineras en el Perú superarán los 5,000 millones de dólares en el presente año, para lo cual reforzará la promoción de la importancia de esta actividad económica para el desarrollo del país y la generación de empleo.
Refirió que el Ministerio de Energía y Minas (Minem), había proyectado para el primer trimestre del 2024, unos 3,000 millones de dólares de inversión en minería en el Perú
“Estoy de acuerdo, en eso sí voy a reforzar en mi gestión la promoción interna de la minería en la sociedad, en la gente”, subrayó.
“Necesitamos desterrar esa palabra antitextractivismo, creo que por fin tenemos que seguir algunos ejemplos de países mineros donde ya la desterraron, Eso nos ha hecho mucho daño, aquellas corrientes colectivistas que todo lo ven mal”, agregó.
El titular del Minem, afirmó que el Perú es un país minero y hay 48 proyectos que deberían ponerse en marcha, porque varios de ellos ya tienen licencia para operar y otros están muy avanzados en sus gestiones para empezar a trabajar, “lo cual va a mover la aguja del crecimiento económico”.
En ese sentido, indicó que primero se debe recuperar la confianza de los inversionistas que se han ido del país o han pospuesto sus proyectos para más adelante, algunos con fecha indefinida; y para ello conversará para transmitir la confianza que les otorga Gobierno.
“Estamos trabajando con una promoción interna dentro del Perú, entonces creo que regresan tres a cuatro proyectos que en este momento podrían inyectar 3,000 millones de dólares en inversión, adicionales a las ampliaciones de Antamina, Las Bambas, Antapacay, y otras pequeñas inversiones”, dijo.
“Este año por lo menos debemos pasar más allá de los 5,000 millones de dólares en inversión, esa es la tarea”, afirmó el ministro Rómulo Mucho.
Tía María
Respecto al proyecto cuprífero de Tía María que se ubica en la región Arequipa, refirió que “debería salir”, porque es una necesidad para Arequipa y el Perú.
Indicó que Tía María es un proyecto emblemático muy manoseado y la empresa Southern Copper Corporation ya se ha comprometido en hacer obras hidráulicas-
“Vamos a avanzar en eso, realmente para que sientan que la empresa apoya al desarrollo integral del Valle del Tambo y eso comprende el aprovechamiento de todo lo que hay, regular y tratar el agua para que el valle del Tambo se vuelva agroexportador, e inclusive recuperar mayor frontera agrícola”, explicó.
“Yo he tratado bastante en el pasado el tema de Tía María. Hoy la minería moderna existe, está con nosotros, una minería moderna, responsable, que cuida todos sus impactos, sus residuos, en cualquier parte del mundo funciona, yo como tecnólogo como ingeniero de minas lo afirmo tajantemente”, agregó.
Minería informal
De otro lado, el titular del Minem, señaló en relación a la minería informal que acaba de tener una reunión con un congresista, el viceministro de Minas y ya casi están encontrando la solución
En ese sentido, señaló que es un tema que de una vez por todas tiene que sincerarse y van a seguir el ejemplo de los mineros que ya se han formalizado, y que está consciente del aporte de la minería artesanal en la microeconomía, porque muchas familias están involucradas.
“Como peruano tengo que pensar que sea dentro de la legalidad, con todas las condiciones que manda la formalidad, tampoco queremos un Estado abusivo que empuja a la informalidad, esa es la labor nuestra como funcionario, como servidor público”, dijo.
Asimismo, señaló que se evaluará el plazo para la ampliación del plazo para la formalización de los pequeños mineros, en una reunión que pronto sostendrán con todos los involucrados.
“Vamos a hacer participar a todos los que están inmersos en el tema de la informalidad, en la compra de oro, el tratamiento en las plantas de beneficio, el registro de las concesiones, tenemos las herramientas y la voluntad de los técnicos”, explicó.
El ministro Rómulo Mucho refirió que siempre se ha preocupado por la formalización de la minería y desde cuando era congresista preparó el proyecto que luego se convirtió en la Ley 27651, “Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal”.
En ese sentido, señaló que cuando se transfirieron las competencias a las regiones, no tenían las condiciones para llevar a cabo la formalización, y desde entonces se ha experimentado con varios sistemas, esquemas, e intentos.
“Quien quiere formalizar hay que ayudarlo, quien no quiere, que quede al margen”, afirmó.
Minería ilegal
En cuanto a la minería ilegal, señaló que “lo ilegal es ilegal y hay que combatirlo” y en ese sentido indicó que se distorsionó el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).
“Se ha distorsionado el famoso Reinfo hay que revisarlo, hay que llamar a quienes han elaborado eso, para que digan qué pensaban y qué resultados esperaban. Reinfo en el nombre es muy bueno, Registro Integral de Formalización Minera, creo que es el primer camino, pero en el camino esto se ha distorsionado. Aquellos que quieren trabajar bien, en la normalidad, necesitan todo el apoyo del Estado. Los problemas de la violencia son delincuencia y sobrepasan la actividad minera”, explicó.
Petroperú
Por otra parte, señaló que el tema de Petroperú será una decisión que se tomará por consenso en el Gobierno, y señaló que una empresa del Estado puede funcionar pero que no pierda dinero.
“Evaluaremos realmente el status cómo se encuentra Petroperú porque ya está produciendo la refinería (Talara) y hacer una proyección de cuál va a ser el ebitda (ingresos antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) y cuáles van a ser las ventas”, dijo.
Por ello, dijo que se analizará “profundamente” cuanto genera Petroperú para recuperar la inversión realizada en la Nueva Refinería Talara.
“Creo que el peruano que ama a su país tiene que evaluar fríamente y encontrar los mecanismos para poder rescatar la empresa, eso sí una reestructuración profunda, especialmente de la gestión, porque para mí, es cuestión de personas, es cuestión de gestión, la cantidad de personas que trabajan, la calidad de los funcionarios que trabajan”, explicó.
Apoyo al país
Por otra parte, expresó su total disposición a colaborar con el país y el sector para contribuir a reducir la pobreza.
“Yo vengo de la empresa privada, nunca he sido mercantilista, me considero un peruano 100 por ciento cabal, he venido a trabajar, a ayudar al gobierno y más que al gobierno al país, hay una recesión económica, la desigualdad ha aumentado, la pobreza monetaria debe estar rondando el 30%, ya es casi un escándalo, el Perú con tantos recursos no debería pasar por esto”, dijo.
“Pondré mi granito de arena, ahora que tengo esta alta responsabilidad, trabajar con todos los colaboradores que tengo, tampoco es labor solo de Rómulo Mucho”, agregó.
En ese sentido, indicó que con un buen equipo de trabajo saldrán adelante y afrontarán los temas de su competencia con la ley.
“Esa es la labor que me han encargado y pienso hacerlo para que los peruanos digan que sí tenemos un buen servidor público”, subrayó.
De otro lado, señaló que la iniciativa Agromin, continúa adelante por un gran equipo de profesionales, a fin de reducir los conflictos sociales entre la agricultura y la minería, actividades que siempre han existido desde que el hombre apareció en la faz de la tierra.
“Al atraer inversiones, generamos empleo de calidad y eso mueve no solamente el empleo directo en toda la cadena de valor de un proyecto (minero) que según estudios, un empleo minero genera más o menos ocho empleos conexos, con eso estamos haciendo un gran trabajo para reducir la desigualdad y la pobreza”, afirmó.
“La Presidenta (Dina Boluarte) me ha convocado para acompañarlo en este sector y vengo cargado de mucho entusiasmo para ayudar a reactivar proyectos y en todos los temas que conciernen en este ministerio muy importante, que aborda los tres sectores: minería, electricidad e hidrocarburos, realmente muy importante para el país”, puntualizó.
/ANDINA/PE/
Perú pisa los talones a Chile y lo superaría en exportaciones agrícolas el 2027
La costa peruana tiene características climáticas que la asemejan a un “invernadero natural” y esa es una de las principales razones del avance de las exportaciones agrícolas (vegetales) en los últimos años, sin considerar los productos pecuarios y forestales (maderables), lo cual preocupa cada vez más a los agroexportadores chilenos.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), al cierre del 2022, las exportaciones agrícolas peruanas alcanzaron la cifra récord de 7,557 millones de dólares y Chile logró exportar 10,664 millones de dólares.
Sin embargo, entre los años 2012 y 2022, las exportaciones agrícolas peruanas aumentaron a una tasa promedio anual de 10.1%, mientras que los envíos chilenos crecieron 2.4% por año.
“De mantenerse esa dinámica en los siguientes años, para el 2027 Perú estaría exportando un valor de 12,210 millones de dólares en productos agrícolas, superando a Chile que llegaría a 12,009 millones de dólares”, señala César Romero, especialista en comercio exterior de la Dirección de Políticas del Midagri.
Factores a considerar
César Romero explica que actualmente Chile tiene grandes problemas de disponibilidad hídrica, porque han sobreexplotado su agua y también sus tierras, y eso está afectando la producción agrícola.
“En Chile se ha privatizado el agua, ahí cada uno es dueño del recurso hídrico que tiene, hasta del subsuelo, por lo cual ha habido una explotación irracional”, indica al Diario El Peruano.
El especialista destaca que Perú tiene agua, mano de obra y estabilidad jurídica para el inversionista agroexportador, así como el clima que favorece a la costa peruana, permitiendo producir todo el año.
“Por ello, en algunos productos agrícolas, las exportaciones peruanas ya superaron a las chilenas, como arándanos, paltas y uvas”, manifiesta.
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile indicó, en un estudio del 2019, que Perú es uno de los países que mayor competencia representa para la agroexportación chilena, pues ha logrado mejorar su posición en muchos productos específicos.
/PE/
Prioridad de mi gestión será el destrabe de proyectos
El nuevo titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, adelantó que durante su gestión será prioridad el destrabe de los proyectos mineros.
“El destrabe de proyectos es mi prioridad, para eso me han traído”, comentó al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). De acuerdo al Minem, de los 46 proyectos que hay en la cartera y que están valorizados en 53,000 millones de dólares, solo tres se encuentran en etapa de construcción. Estos son San Gabriel, Ampliación Santa María y Ampliación Toromocho (Fase II).
Cabe recordar que Jorge Soto Yen, director general de Minería del Minem, afirmó ante el IIMP que en el primer trimestre de este año el Gobierno espera autorizar proyectos mineros valorizados por al menos 3,000 millones de dólares. Asimismo, el funcionario afirmó que, durante el resto del año el Ejecutivo aprobará a otras iniciativas por 2,500 millones de dólares.
Ventanilla Única
Rómulo Mucho también adelantó al IIMP que durante su gestión estará en la agenda el reforzamiento de la Ventanilla Única Digital (VUD), a fin de reducir la "permisología" en los proyectos mineros.
A la fecha, el Gobierno ya lanzó la VUD en lo que respecta a la exploración minera, la cual facilita el seguimiento del avance de los procesos claves de un proyecto minero y próximamente permitiría reducir los tiempos de aprobación de las autorizaciones, que hoy toman entre uno a tres años, a plazos menores, de seis meses.
Por la mañana, Mucho asumió las riendas del Minem. En una ceremonia interna, brindó un breve discurso en el auditorio ante directivos y personal de la institución.
/NDP/PE/
Sunat incautó diamantes valorizados en más de 15.5 millones de soles
Restaurantes esperan hacer su "agosto" por San Valentín
Este 14 de febrero, Día de San Valentín, los restaurantes ya ponen en marcha su más variada oferta gastronómica para atender a los comensales que celebrarán el amor y la amistad.
Blanca Chávez, vocera de Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora Perú), señaló en diálogo con la Agencia Andina que las ventas de los restaurantes podrían elevarse, como mínimo, un 30% y hasta en 50% en un escenario optimista en esta fecha.
"Es una proyección bastante positiva no solo para los restaurantes sino también para el Perú. Si se vende bien, ganamos todos. Va a haber un buen movimiento económico", dijo Chávez.
La líder gremial aseguró que incluso ya hay reservas en varios locales, incluidos aquellos que se encuentran dentro de hoteles.
"No es solo el día de los enamorados, sino también del amor y la amistad, por lo cual va a estar lleno no solo en la noche sino también al mediodía. Al mediodía irán las amistades a celebrar", añadió.
¿Qué tipos de restaurantes preferirán los peruanos?
Según Chávez, no hay un consenso en cuanto a las preferencias de determinados tipos de comida, por lo que las proyecciones de venta alta son iguales tanto en pollerías como en restaurantes de lujo.
Para el caso de las parejas que han decidido celebrar este 14 de febrero, las opciones van por restaurantes con comida italiana, china, fusión o pollerías.
Gasto promedio
Este San Valentín tiene la peculiaridad de haber caído a mitad de semana (miércoles); sin embargo, para Ahora Perú, esto no tendría un efecto sustancial en los peruanos dado que igual optarán por acudir a sus locales
"Definitivamente si hubiera caído un viernes, hubiese sido mejor, pero el peruano siempre va a celebrar y hay restaurantes para todos", comentó la también dueña del restaurante El Rocoto.
El ticket promedio o gasto promedio de los comensales varía dependiendo del tipo de comensal. Para las familias o amistades que acudirán en grupos de cuatro personas, la cuenta total podría ascender a 100 o 110 soles como máximo en pollerías. También se estima un gasto de 40 soles por cubierto en otros tipos de restaurantes.
En tanto, en el caso concreto de las parejas, aquellas que buscarán sorprender a su ser querido, asistirán a un restaurante de lujo o con un ambiente romántico, en cuyo caso el gasto se elevará hasta los 350 soles.
"Las bebidas alcohólicas como el vino o un cóctel suman al costo. El licor tiene un porcentaje alto de venta y ganancia por lo que van a haber restaurantes que van a reventar y tener ganancias más altas", puntualizó.
/ANDINA/PE
Feria Mi Pescadería: Conoce dónde encontrar productos a precios más bajos
En el marco de la campaña “De día y de noche, rico pescadito. Por un Perú sin anemia”, el Ministerio de la Producción realiza las ferias “Mi Pescadería” en distintas partes del país, con el fin de promover el consumo de pescados azules.
Las ferias “Mi Pescadería” llevan productos hidrobiológicos de calidad con precios económicos en especies como bonito, jurel, caballa, entre otros de carne oscura, principalmente, por su importante aporte nutricional.
Solo en febrero, PRODUCE prevé realizar más de 200 ferias “Mi Pescadería” en distintos puntos del país, de acuerdo con el cronograma publicado en su web y al que se puede acceder ingresando al siguiente enlace http://tinyurl.com/284v7r2y.
Las ferias itinerantes se desarrollan de lunes a domingo desde las 08:00 a. m. hasta el mediodía, cumpliéndose con todos los protocolos de bioseguridad para garantizar la inocuidad de los productos hidrobiológicos.
Reactivación de la pesca y la acuicultura
De esta forma, se busca apoyar a los pescadores y acuicultores brindándoles espacios para promover la comercialización de sus productos, sin intermediarios, fortaleciendo así la cadena de distribución y comercialización de productos hidrobiológicos con el Programa Nacional A Comer Pescado del Ministerio de la Producción.
/DBD/
Recoba: cambio en el MEF “era necesario”
José Arista es el nuevo ministro de Economía y Finanzas en reemplazo de Álex Contreras. Esta decisión del gobierno fue destacada por el economista Eduardo Recoba.
“Este cambio era necesario. Se saluda la designación de José Arista como nuevo ministro de Economía y se le desea mayor transparencia en la política económica y fiscal”.
En El Informativo, de Radio Nacional, Recoba reconoció las capacidades del nuevo integrante del gabinete que lidera Alberto Otárola.
“Es importante contar con la experiencia sólida en el Estado. Creo que el brazo más débil es no reclutar a los mejores, pero hoy saludamos que por fin tengamos a un ministro profesional en gestión pública”.
Eduardo Recoba señaló que la gestión del exministro de Economía, Alex contreras, “no terminó de cuajar”, y afirmó que el nuevo titular del MEF tendrá “una gran ventaja porque en un año y meses que tuvo la gestión anterior, prácticamente, no se movió la cancha”.
Sobre la designación de Rómulo Mucho como ministro de Energía y Minas, Recoba comentó que el país espera dinamismo y un cambio de retórica del proyecto por el de la implementación.
/KCA/