Economía

Ministro Mucho: Tía María debe comprender desarrollo integral del Valle del Tambo

El proyecto minero de Tía María en la región Arequipa, debe comprender el desarrollo integral del valle del Tambo, con la construcción de la presa y el incremento de la agroexportación, señaló el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani.

“Todos somos conscientes que nuestro país necesita reactivar la economía y reactivar la economía significa hacer andar los motores del crecimiento y uno de los principales motores del crecimiento es la minería”, afirmó el titular del Minem.

Refirió que los proyectos mineros que tienen documentos como certificaciones, y permisos aprobados deben seguir avanzando.

“En ese sentido, tenemos conocimiento que el proyecto (Tía María) ha sido avanzado y nosotros planteamos más bien desde el Ministerio, no como Tía María va, sino como un desarrollo integral del valle del Tambo”, dijo. 

Petroperú

Respecto a la situación de Petroperú, refirió que este martes tendrán una reunión con el ministro de Economía y Finanzas, así como con el presidente del Consejo de Ministros. 

“Para evaluar a fondo cómo transitamos hacia adelante, es una inversión grande ya realizada, hay varias fórmulas, hay muchas iniciativas, muchas opiniones, como peruanos tenemos que pensar, qué hacemos”, indicó.

“Por eso no solamente es idea mía, del ministro de Economía, estamos invocando a los que saben, para poder desarrollar todo un flujo de caja, toda la valorización propiamente dicha de los activos y veremos desde el punto de vista de ingeniería mismo, el costo beneficio, tomaremos la decisión en breves días”, puntualizó.

 

19-02-2024 | 20:36:00

MTPE ha creado más de 17,000 puestos de trabajo en el último bimestre

Durante el primer balance de gestión del año 2024 que realizó la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, recalcó que su gobierno ha creado más de 17,357 puestos de trabajo a través del programa de empleo temporal Llamkasun Perú, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

En ese sentido, destacó que los beneficiarios han sido población en situación de vulnerabilidad social y laboral del interior del país como adultos mayores, personas con discapacidad y víctimas de violencia terrorista, además de otros, a través de actividades de intervención inmediata formuladas por las municipalidades del Perú.

Llamkasun Perú genera empleos temporales en beneficio de la población más vulnerable del país, mediante el financiamiento de actividades de intervención inmediata o de proyectos de infraestructura básica, social y económica, intensivos en mano de obra no calificada, que son presentados y ejecutados por gobiernos locales.

En conferencia de prensa, la Jefa de Estado resaltó, de otro lado, que entre el 8 de diciembre del 2023 y el 19 de febrero de este año, la plataforma Mi Carrera, servicio de orientación vocacional e información vocacional del MTPE, atendió a más de 27,000 jóvenes para la elección de su carrera profesional, reduciendo así la inadecuación laboral, mejorando su futuro.

La citada herramienta ha sido creada especialmente para jóvenes que están por salir del colegio, o que ya culminaron la educación básica pero aún no deciden qué estudiar.

Para esto, “Mi carrera” pone a disposición información actualizada y amigable sobre: carreras profesionales; universidades e institutos reconocidas por la Sunedu y localizadas por región y tipo de gestión (pública o privada); y becas y créditos educativos de diversas instituciones, a fin de que las y los jóvenes logren culminar sus trayectorias formativas.

/MPG/

19-02-2024 | 19:51:00

Minem: El proyecto Tía María debe incluir un desarrollo integral del valle del Tambo

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló hoy que el proyecto minero de Tía María en la región Arequipa, debe comprender el desarrollo integral del valle del Tambo, con la construcción de la presa y el incremento de la agroexportación.

“Todos somos conscientes que nuestro país necesita reactivar la economía y reactivar la economía significa hacer andar los motores del crecimiento y uno de los principales motores del crecimiento es la minería”, afirmó.

Refirió que los proyectos mineros que tienen documentos como certificaciones, y permisos aprobados deben seguir avanzando.

“En ese sentido, tenemos conocimiento que el proyecto (Tía María) ha sido avanzado y nosotros planteamos más bien desde el Ministerio, no como Tía María va, sino como un desarrollo integral del valle del Tambo”, manifestó.

“Eso implica desarrollar el valle del Tambo, hacerlo agroexportador, quizás generar más frontera agrícola, paralelamente, construir la presa que está pendiente, y capacitaciones”, agregó.

Indicó que hay bastante trabajo que se ha venido desarrollando en el proyecto Tía María y tanto este proyecto como otros que están paralizados “podrían mover las agujas del crecimiento” económico del país.

“En eso sí, tenemos que ser claros, el país necesita recursos, necesita generación de empleo, y si no hay generación de empleo, aumenta la desigualdad, por lo tanto, estamos muy convencidos en eso”, expreso.

Petroperú

Respecto a la situación de la empresa estatal de hidrocarburos, Petroperú, refirió que mañana tendrán una reunión con el ministro de Economía y Finanzas, así como con el presidente del Consejo de Ministros.

“Para evaluar a fondo cómo transitamos hacia adelante, es una inversión grande ya realizada, hay varias fórmulas, hay muchas iniciativas, muchas opiniones, como peruanos tenemos que pensar, qué hacemos”, indicó.

“Por eso no solamente es idea mía, del ministro de Economía, estamos invocando a los que saben, para poder desarrollar todo un flujo de caja,  toda la valorización propiamente dicha de los activos y veremos desde el punto de vista de ingeniería mismo, el costo beneficio, tomaremos la decisión en breves días”, puntualizó.

/MPG/

19-02-2024 | 19:12:00

Esta semana se publicará norma que incrementa ligeramente el ISC a la cerveza

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista Arbildo, señaló hoy que esta semana se debe publicar la norma que incrementa el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a la cerveza, entre otros productos.

Así lo manifestó durante la presentación del informe de avance de gestión, de la presidente de la República, Dina Boluarte, acompañada de los ministros de Estado, en el marco del compromiso de rendición de cuentas y transparencia de su gobierno

“Esta semana, debe salir publicada la norma incrementando en algunos centavos el selectivo de algunos bienes, básicamente cerveza”, afirmó el ministro José Arista.

Respecto a las denuncias en su contra difundidas en los medios de comunicación, señaló que realizará una conferencia de prensa para aclarar sobre este tema.

“La mayor parte son denuncias fiscales, por lo que veo, parte del 2002 cuando yo era jefe del SAT (Servicio de Administración Tributaria) y muchos microbuseros me denunciaban por las papeletas que se les ponía, pero aclararemos todo eso, yo por mi parte encantado de colaborar con la justicia, la fiscalía, el Ministerio Público”, dijo.

Respecto a denuncias sobre licitaciones cuando era presidente regional de Amazonas, señaló que en sus funciones él no tenía autoridad para nombrar al comité de adjudicaciones o preparar las bases para las licitaciones, porque es competencia del gerente general.

“Eso lo hace el gerente general, en ese sentido yo creo que habría que revisar un poco más de qué cosa se me está investigando o pidiendo una declaración”, puntualizó.

/ANDINA/PE/

19-02-2024 | 18:21:00

Sunat rematará 28 inmuebles valorizados en más de S/ 42 millones

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) realizará, este miércoles 21 de febrero, el segundo gran remate del año, subastando 28 inmuebles embargados y en ejecución de garantía que se encuentran en diversos distritos de Lima y Cañete. El valor de los bienes asciende a más de S/ 42 millones de soles.
 
Los inmuebles corresponden a contribuyentes que no regularizaron sus deudas a pesar de las facilidades que se les brindaron.
 
Entre los bienes a rematar figuran seis estacionamientos ubicados en San Miguel, Santa Rosa, Surco, San Isidro y Miraflores; cuatro locales industriales que se encuentran en Chorrillos, Lurín, Callao y Cañete; cuatro locales comerciales en La Victoria.
 
También se subastarán dos casas en el Callao y San Miguel valorizadas en S/ 108,284.94 y S/ 625,991.26 y, once depósitos ubicados en Surco, San Isidro, Miraflores y San Miguel con precios que van entre los S/ 3,621.95 y los S/ 94,498.32.
 
Para participar en el remate solo debe presentar su DNI. La subasta se realizará bajo la modalidad de “sobre cerrado”, que permite a los postores presentar sus propuestas en un ánfora, resultando ganador quien haya realizado la mayor oferta económica, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos.
 
El remate se realizará en las instalaciones del auditorio del Centro de Servicios al Contribuyente Surco, ubicado en la Av. Alfredo Benavides N.° 3828, a partir de las 11:00 a. m.
 
Los interesados deberán acercarse en la fecha y hora señalada a la sede del remate, cumpliendo las condiciones establecidas en https://rematestributarios.sunat.gob.pe/. También pueden los remates es totalmente gratuita.
 
 
/LC/NDP/
19-02-2024 | 14:58:00

Impulsan a los acuicultores a cumplir la normativa para conservar la clasificación

El Ministerio de la Producción (Produce), mediante del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), impulsan a los productores acuícolas del país a cumplir la normativa y mantener la clasificación sanitaria de las áreas de producción de moluscos bivalvos, a fin de seguir comercializando su producción en el mercado nacional y exportar a diversos destinos.

La Norma Sanitaria de Moluscos Bivalvos Vivos, aprobada a través del Decreto Supremo N°07-2004- Produce, establece las principales causas que generarían el retiro de la clasificación sanitaria, entre las que se encuentran:

• No cumplir con el número de muestreos y/o la toma de muestra y/o análisis para los criterios sanitarios establecidos en el Cronograma Oficial de Muestreos para Áreas de producción en un año calendario.

• La información sobre el origen de los moluscos bivalvos sea errónea o se encuentre falsificada.

• No hay suficientes moluscos bivalvos para ejecutar la toma de muestra y, por ende, realizar las actividades de extracción, recolección y/o cosecha.

• El área de producción haya sido cerrada para su ingreso, o se haya prohibido o restringido la extracción o recolección de determinados recursos en dicha área, por temas diferentes a los sanitarios, a cargo de otras entidades competentes en el ejercicio de sus funciones.

• Otras causas que puedan poner en riesgo la salud humana, previa evaluación de riesgos a cargo de Sanipes.

Es importante señalar que mantener la clasificación sanitaria de las áreas de producción de moluscos bivalvos garantiza la seguridad sanitaria de las especies para el posterior consumo humano.

Por ello, Sanipes pone a disposición de los interesados el correo electrónico [email protected] para cualquier duda o consulta de los acuicultores.

Conoce cuáles son las principales especies de moluscos bivalvos en el Perú y porqué deben clasificarse sanitariamente

A lo largo del litoral peruano se encuentran las conchas de abanico, ostras, almejas, choros, navajas, machas, palabritas y mejillones de manera fresca.

Sanipes emite la Declaración de Extracción o Recolección de moluscos bivalvos vivos (DER) cuando son extraídos de las áreas de producción clasificadas, vigiladas sanitariamente y en condición operativa de abiertas, garantizando la inocuidad de los moluscos bivalvos.

Los moluscos bivalvos conviven en un medio acuático con una variedad de microorganismos naturales teniendo una alimentación tipo filtración, por ello la importancia de la seguridad sanitaria que garantice el entorno y la calidad de las aguas de donde se extraen o cosechen.

/MPG/

19-02-2024 | 14:55:00

Gobierno impulsará ejecución de 5 proyectos mineros emblemáticos

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, señaló que existe la necesidad de destrabar los grandes proyectos mineros que existen en nuestro país, porque estos son los que generan empleo y recursos para el Estado, lo cual permite a la población más necesitada y cerrar las brechas sociales.

En esa línea, el titular del sector detalló que los proyectos que deben iniciar próximamente son: Corani (Puno), Reposición Antamina (Áncash), con una inversión de casi 2,000 millones de dólares, Chalcobamba (Apurímac), Coroccohuayco (Cusco) y Zafranal (Arequipa), además de otras ampliaciones y proyecciones.

 "Se espera que un promedio de 3,000 millones de dólares en inversiones mineras se registre en el primer trimestre del 2024 y estamos en esa línea. Se viene recuperando la estabilidad y paz social, pero estas deben consolidarse para generar confianza”, remarcó.

¿Y que es de Tía María?

Mucho también se refirió al proyecto Tía María, en Arequipa, y aseguró que seguirá haciendo esfuerzos para explicar a los agricultores del área de influencia la importancia y los beneficios del proyecto para el desarrollo integral del Valle del Tambo.

Agregó que el Perú se encuentra en recesión y se necesita crear empleo para enfrentar a la pobreza, y en ese sentido el Minem es uno de los ministerios que más puede hacer por el crecimiento económico y puede contribuir mucho en los tres subsectores a su cargo, como son: la minería, la electricidad y los hidrocarburos.

 "Hay que profundizar la promoción interna de la minería en el país. La única condición para derrotar la pobreza es brindar confianza a los inversionistas, lo que atrae las inversiones y genera empleo, dinamizando la economía", anotó.

Asimismo, el titular del Minem remarcó que se hará una revisión del proceso integral de formalización minera para mejorarlo en base a las experiencias exitosas que se han presentado en algunas regiones, porque desde el Estado siempre se pueden mejorar los procesos.

/DBD/

19-02-2024 | 12:32:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 19 de febrero del 2024?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.80 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.822 soles (viernes).

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.81 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.92 soles.

/DBD/

19-02-2024 | 09:49:00

APEC 2024: turistas de Asia y Oceanía aumentarán más de 90% este año

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que en el 2023 llegaron al país dos millones 524,658 turistas internacionales, lo que significó un incremento 25.7% en comparación con lo observado en el 2022 y un avance de 57.7%, respecto de la prepandemia (2019).

Sin embargo, si hacemos un análisis más detallado por la región de origen de estos visitantes, podemos destacar el avance reportado por Asia y por Oceanía durante el año pasado.

Así, durante en el 2022 nos visitaron 46,461 viajeros procedentes del Asia, mientras que en el 2023 llegaron 84,857 turistas, lo cual representó un aumento de 82.6%, señala informe publicado en el Suplemento Económika de Diario El Peruano.

Lo mismo sucede con Oceanía. En el 2022 nos visitaron 11,081 viajeros procedentes de esa región, en el 2023 se registró a 20,429 personas, lo cual implicó un crecimiento de 84.4%.

De esta manera, ambas regiones lideran el ritmo de crecimiento de visitantes al país por lugar de residencia.

Mayor promoción

Al respecto, el gerente general de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Loayza, mencionó que Asia y Oceanía son mercados interesantes y que la llegada de turistas de ambas regiones está en un proceso de recuperación sostenido.

“Son mercados que estaban rezagados después de la pandemia, aunque están encaminados a recuperar lo registrado en el 2019”, comentó.

Loayza refiere que en este proceso de recuperación también destacan las campañas focalizadas que desarrolla la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) en  países de Asia, entre ellos China.

Además, resaltó el trabajo que realizan los gremios empresariales como Canatur con  vistas a la próxima Cumbre de Líderes APEC, que se celebrará en el Perú en noviembre próximo. “Justamente estamos hablando de economías del Asia-Pacífico. Ahí tenemos una gran oportunidad para recuperar el flujo turístico que se tenía antes de la pandemia”, comentó.

En este sentido, proyectó que el flujo de turistas procedentes de Asia y de Oceanía debería superar el 90%, en cada caso, al cierre del presente ejercicio.

Por otro lado, comentó que, en principio, con el Ministerio de Relaciones Exteriores se  efectúa un trabajo coordinado para la obtención de mejores resultados. 

“Se han conformado mesas de trabajo para definir todos los detalles orientados a asegurar una mejor atención a los viajeros que nos visiten, ya sea por la Cumbre APEC o por las reuniones previas que se celebrarán en diversas ciudades del país de manera previa, Arequipa y Cusco, entre otras”, resaltó.

También mencionó que las coordinaciones con el Mincetur son constantes.

Oportunidad

El gerente general de Canatur sostuvo que los resultados obtenidos en el 2023 fueron favorables en cuanto al flujo de viajeros que recibió el país. Sin embargo, considera que el sector pudo lograr un mejor desempeño.

“Es innegable que la convulsión social afectó la intención de viajar a nuestro país. Se pudo obtener un mejor desempeño sectorial para el 2023”, comentó.

Precisó que ahora es necesario recuperar la confianza de los viajeros. “Las personas que buscan hacer turismo, solo buscan un espacio de bienestar. Los lugares que no garanticen condiciones básicas de seguridad verán limitado el avance del sector turismo”, dijo.

Loayza proyectó que este año habrá mejores resultados y que ello debe estar acompañado de mejores indicadores de seguridad.

Datos

- De acuerdo con el Mincetur, en el 2023, el 65.1% de los turistas internacionales (un millón 642,851) ingresaron al país a través del puesto de control migratorio del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (aumento de 11.7%).

- Ello representó el 62.2% de los niveles registrados antes de la pandemia del covid-19.

- El puesto de control fronterizo Santa Rosa concentró el 17.7% (446,000 turistas internacionales), mientras que el Centro Binacional de Atención de Frontera Tumbes participó con el 8.1% (204,000) y al puesto de control fronterizo Desaguadero de Puno le correspondió el 4.5% (114,000).

/DBD/

19-02-2024 | 08:44:00

Conoce el sistema de pago que permite comprar en cuotas

La adopción de los pagos móviles en América Latina y el Caribe es baja, pero presenta cifras aceleradas post Covid-19, según se evidencian las últimas cifras de Statista, sobre todo en los jóvenes. A esto se le suma que las ventas minoristas en la región, reflejadas en un valor superior a los 117,000 millones de dólares en 2023. En Perú, hubo un crecimiento estimado en 66%, el cual se acerca más a la facturación de Chile y Colombia, que cerraron el año pasado con más de 11,000 millones en ventas.

Según Verónica Crisafulli, co-founder y CEO de MO, plataforma de gestión de créditos para emisores, “el aumento del e-commerce ha sido evidente en la región y esto hace aún más importante la tarea para los comercios, en la innovación del ecosistema crediticio".

"Por ejemplo, un portafolio amplio de medios de pago y productos de crédito puede ayudar a fortalecer la inclusión financiera en la región”, afirma. Situación que revelan los últimos resultados del Índice de Inclusión Financiera donde la región alcanzó apenas un nivel medio - bajo con 45.5 puntos sobre 100. Colombia se encuentra en la quinta posición, seguido por Perú que ganó una posición frente a México en el séptimo lugar de ocho países participantes.

Ahora bien, en cuanto a medios de pago en la región, la diversificación en el sector retail ha ido en aumento con nuevas billeteras digitales, aplicaciones de pago y plataformas de Buy Now, Pay Later (BNPL); una forma de pago a cuotas sin necesidad de tarjetas de crédito y ha presentado fuerte crecimiento con un valor de mercado de 16,000 millones de dólares en el último año, según el más reciente informe de Research and Markets.

El informe también estima que la práctica de ‘Compra Ahora, Paga Después’ tendrá una tasa de crecimiento del 26%, con un valor estimado de 52,000 millones de dólares para el 2028.

A nivel nacional, Perú está entre los países con mayor potencial disruptivo debido al modelo BNPL, según la Agencia de Marketing Internacional (AMI), y se reportó una baja en la adquisición de tarjetas de crédito hasta el 2021. Esto toma fuerza con el estudio que realizó la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el cual dio a conocer que el 23% de los peruanos accede a internet para realizar compras online. Entre sus preferencias están las ofertas exclusivas y mejores precios sumando un 60.81% del total.

El esquema refleja beneficios notables que brinda a las personas que presentan limitaciones financieras frente al acceso de pagos fraccionados como las tarjetas de crédito. “Una integración tecnológica ágil de la plataforma BNPL puede ofrecer un valor agregado y ventaja competitiva; sin contar una fidelización del cliente al mejorar la experiencia del cliente.”, finaliza Crisafulli. 

/MPG/

17-02-2024 | 19:12:00

Páginas