Empleo informal alcanza más del 85 % de jóvenes peruanos menores de 25 años
“Este panorama demuestra una vulnerabilidad particular que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral peruano. La combinación de altas tasas de informalidad y desempleo entre este grupo de edad no solo limita su capacidad para acceder a trabajos estables y bien remunerados, sino que también afecta su desarrollo socioeconómico a largo plazo”, señaló Kon.
Emprendedores crean innovadores proyectos que contribuyen con el crecimiento del país.
Tres emprendedores del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (Emprende UP) desarrollaron innovadores proyectos que brindan soluciones y contribuyen con el crecimiento del país. Las iniciativas planteadas buscan aportar con aspectos como la planificación logística sostenible, el empleo en mayores de 50 años y la reducción del estrés y ansiedad.
Cobox
Cobox es una plataforma pensada en la planificación logística. Nació con el objetivo de ofrecer una operación más amigable, optimizada y personalizada para emprendedores y empresas que requieran servicios logísticos.
“Tener a todos los operadores logísticos en un solo lugar contribuye a que la planificación sea mucho más sencilla – un emprendedor se ahorrará el tiempo de cotizar con 10, 15 o más empresas-. “, explica Max Figueroa, fundador de Cobox.
Vitaverde
Vitaverde es una plataforma que cuenta con programas y contenidos que sirven para acompañar a las personas en su proceso de autoconocimiento y crecimiento - como retiros de yoga y mindfulness-, donde las personas se adentran en la naturaleza y se desconectan de la rutina para conectar con ellos mismos.
“Buscamos impulsar a las personas a vivir conscientemente mediante prácticas de yoga, meditación, respiración consciente y herramientas en mindfulness”, menciona Valeria Mazzetti, vocera de la firma.
Labora Silver
Con el objetivo de buscar oportunidades laborales para las personas mayores de 50 años, Alex Kudzuma fundó Labora Silver, una plataforma enfocada en contactar empresas para solicitar los perfiles de los puestos en los cuales pueden contratar personal senior.
“Nos mueve el convocar y preparar a las personas plateadas, de 50+, que quieran reinsertarse laboralmente. Los empoderamos y conectamos con empresas que valoren su compromiso, estabilidad, experiencia y conocimiento”.
/MPG/
Produce: mype productoras de pisco apuestan por el chilcano este verano 2024
El Ministerio de la Producción (Produce) destaca el trabajo de las micro y pequeñas empresas vitivinícola que apuestan por la innovación en cocteles a base de pisco como los chilcanos hechos con diferentes frutas autóctonas.
El chilcano, en su versión tradicional, se compone de pisco, jugo de limón, bebida gasificada y hielo. Sin embargo, con el pasar del tiempo, se han creado nuevas variaciones donde se han incorporado diferentes frutas autóctonas que representan la rica diversidad biológica de nuestro país, cautivando así los gustos de quienes la prueban.
Mype pisqueras como “Tierra Nueva”, “Viña El Paso”, “Pisco Monte Luna”, “Sérvulo”, “Don Cortéz”, “Llaska”, que han recibido los servicios de Produce como capacitaciones y acceso a nuevos mercados a través de ferias comerciales, concuerdan en que el chilcano es una bebida “bebida refrescante, versátil y deliciosa”.
El empresario Hernán Correa de Ica resalta que el chilcano es “muy sencillo de preparar y es una muy buena manera de consumir el pisco”. Mientras que, la empresaria Milagros Guardia de “Pisco Monte Luna” indica que “para el calor cae muy bien”.
Sin duda, el chilcano ha abierto las puertas a la innovación y la creatividad; generando variant
Produce impulsa la participación de las mypepisqueras en diversos espacios comerciales, beneficiando a través del Programa Nacional Tu Empresa (PNTE) a más de 40 micro y pequeñas empresas, con un reporte de ventas totales a S/137 173.
Este año, el sector se compromete a generar más espacios comerciales para que las mype puedan incrementar sus ventas, visibilizar su marca en diversas regiones del país, establecer contactos con potenciales clientes y posicionarse en el mercado internacional.
Además, el PNTE continuará bri
Los interesados en recibir algunos de los servicios que ofrece el Programa Nacional Tu Empresapueden escribir vía WhatsApp al 914 104 392.
/ES/NDP/
Destacan a Perú como el quinto país latinoamericano más atractivo en energías renovables
El Perú se posiciona como el quinto país latinoamericano más atractivo para invertir en energías renovables (detrás de Chile, Brasil, Argentina y México), según el último ranking 2023 elaborado por EY.
En el último año, el Perú retrocedió una posición dentro del ranking, pasando de la ubicación 40 a la 41.
Actualmente la generación de energía en el Perú se concentra en las hidroeléctricas y las termoeléctricas, esta última utilizando al gas natural como fuente principal. Cabe mencionar que, a octubre del 2023, la generación energética por RER (Recursos Energéticos Renovables) representó el 9.4% del total, donde la mayor generación vino por el lado de proyectos eólicos (40.4%), hidráulicos (37.9%) y solares (16%), principalmente.
“Tenemos un gran potencial de proyectos de energías renovables y es importante que estos cuenten con el apoyo necesario para promover su desarrollo, lo cual evidentemente atraerá y potenciará la ejecución de iniciativas de inversión sostenible en nuestro territorio”, comenta Carla Puente, Socia de Impuestos de EY Perú.
Actualmente, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) cuenta con una cartera de proyectos de 31 centrales eléctricas a construir, de las cuales 9 contarían con fuentes de energía eólica y solar. Estos proyectos se ejecutarían hasta el 2028, con una inversión superior a los 5,000 millones de dólares.
Asimismo, respecto a las cuatro subastas RER (2009, 2011, 2013 y 2016) se lograron adjudicar 64 proyectos, con una inversión cercana a los 1,950 millones de dólares.
“Si bien la demanda de energía no ha aumentado considerablemente en el 2023, se espera que esta se incremente junto con el proceso de recuperación económica. Se debería apuntar a diversificar la fuente de energía e intentar cubrir la mayor parte del incremento de la demanda con fuentes renovables que permitan el desarrollo sostenible”, comenta Puente.
De acuerdo con el estudio de EY, las fuentes energéticas con mayor desarrollo son justamente las de proyectos RER adjudicados, mientras que las fuentes renovables menos desarrolladas son las de energía marina y geotérmica.
Cabe señalar que la diversificación de fuentes de energía renovables es una tendencia que vienen promoviendo no solo diversos países, sino también las propias industrias ligadas a hidrocarburos.
Algunas de las más importantes empresas de hidrocarburos del mundo han iniciado hace unos años un fuerte proceso de adquisición de proyectos de energías renovables. Esta es una medida alineada a la creciente preocupación por el cambio climático, así como por la futura demanda energética. En esta línea, señala Puente, el Perú debería revisar el Plan Energético Nacional y proyectar un horizonte para la inversión en energías renovables.
/AC/
Segunda temporada de pesca de anchoveta culmina mañana 13 de enero
Minera Cerro Verde utilizará energía 100% renovable en el 2026
La vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cerro Verde, Julia Torreblanca, indicó que la empresa tiene una meta establecida para reducir su huella de carbono hacia el 2030 y, como parte de ello, resaltó su transición al uso de energías 100% renovables para el año 2026.
“Para el año 2026, estamos logrando que casi el 100% de la energía que consumimos provenga de una fuente renovable”, indicó Torreblanca al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Asimismo, explicó que la mayor parte de esa energía será procedente de fuente hidráulica y solar, y también contarán con energía térmica como reemplazo.
Respecto a la meta de Cerro Verde hacia el año 2030, Torreblanca señaló que, como miembros del grupo económico Freeport McMoRan, apuntan a reducir la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero en 15%. “Cerro Verde es clave para lograrlo porque nosotros vamos a contribuir en alrededor del 7% para que esta meta (de la corporación) se alcance”, agregó.
Sumado a ello, precisó que comparten la aspiración de Freeport para lograr que, hacia el año 2050, sus operaciones sean carbono neutral.
En tal sentido, cuentan con una política enfocada en tres pilares: la reducción de huella de carbono y emisiones de efecto invernadero; la resiliencia ante los cambios que nos presenta el calentamiento global; y la contribución que hacen como empresa minera que, además, produce cobre, un metal clave para lograr que la descarbonización global se cumpla.
/MPG/
AFP’s generaron en el 2023 una rentabilidad de S/ 10,276 millones
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) generaron 10 mil 276 millones de soles de rentabilidad para sus afiliados durante 2023 y todos los fondos terminaron el año en positivo, lo que demuestra la fortaleza del Sistema Privado del Pensiones (SPP).
“El 2023 cerró con una rentabilidad positiva en todos los fondos de pensiones, en beneficio de millones de afiliados que ahorran a través de Cuentas Individuales de Capitalización (CIC) para su jubilación”, sostuvo la presidenta de la Asociación de AFP, Giovanna Prialé.
Quienes se han visto más beneficiados con esta rentabilidad positiva del SPP han sido los afiliados que no solicitaron ninguno de los retiros extraordinarios aprobados entre 2020 y 2022. Además, Prialé refiere que, sin los retiros de años previos, la rentabilidad hubiera sido incluso mayor en el 2023.
En sus 30 años de existencia, el SPP ha generado para sus afiliados una rentabilidad nominal promedio de 10% anual. Esto permite que, de cada 300 soles en la CIC del afiliado al momento de la jubilación, 200 soles sean producto de la rentabilidad generada por la AFP y 100 soles correspondan a sus aportes.
Estas cifras demuestran la solidez del SPP y ratifican la importancia de fomentar el ahorro previsional, a través de una estrategia de inversión de largo plazo, que permita el mayor retorno para el afiliado al momento de su jubilación.
La presidenta del gremio destaca que las proyecciones para este 2024 son positivas, dado que se esperan tasas de rendimiento atractivas en los instrumentos en los que invierten las AFP, lo que permitiría generar resultados favorables en los portafolios de los fondos de pensiones.
“En la Asociación de AFP buscamos una reforma responsable del sistema de pensiones peruano, que incluya a todos los trabajadores –dependientes, independientes e informales–, así como incentivos para el ahorro, y que garantice pensiones para todos”, concluyó Prialé.
/NDP/PE/
Asociación de AFP: rentabilidad fue de S/ 10 mil 276 millones durante el 2023
Las Administradoras de Fondos de Pensiones generaron S/ 10 mil 276 millones de rentabilidad para sus afiliados durante 2023 y todos los fondos terminaron el año en positivo, informó la Asociación de AFP.
“El 2023 cerró con una rentabilidad positiva en todos los fondos de pensiones, en beneficio de millones de afiliados que ahorran a través de Cuentas Individuales de Capitalización (CIC) para su jubilación”, sostuvo su presidenta Giovanna Prialé.
Quienes se han visto más beneficiados con esta rentabilidad han sido los afiliados que no solicitaron ninguno de los retiros extraordinarios aprobados entre 2020 y 2022. Además, Prialé refiere que, sin los retiros de años previos, la rentabilidad hubiera sido incluso mayor en el 2023.
En sus 30 años de existencia, el SPP ha generado para sus afiliados una rentabilidad nominal promedio de 10% anual. Esto permite que, de cada S/300 en la CIC del afiliado al momento de la jubilación, S/200 sean producto de la rentabilidad generada por la AFP y S/100 correspondan a sus aportes.
Estas cifras demuestran la solidez del SPP y ratifican la importancia de fomentar el ahorro previsional, a través de una estrategia de inversión de largo plazo, que permita el mayor retorno para el afiliado al momento de su jubilación.
La presidenta del gremio destaca que las proyecciones para este 2024 son positivas, dado que se esperan tasas de rendimiento atractivas en los instrumentos en los que invierten las AFP, lo que permitiría generar resultados favorables en los portafolios de los fondos de pensiones.
“En la Asociación de AFP buscamos una reforma responsable del sistema de pensiones peruano, que incluya a todos los trabajadores –dependientes, independientes e informales–, así como incentivos para el ahorro, y que garantice pensiones para todos”, concluyó Prialé.
/RAM/
Perú gestiona 13 nuevos accesos para productos agrícolas en el 2024
Con miras a ratificar al Perú como uno de los principales proveedores de alimentos del mundo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) tiene proyectado 13 nuevos accesos al mercado internacional para los productos agrícolas peruanos para este año.
Las gestiones que realiza el Senasa están destinadas a lograr el ingreso de pimiento fresco a Argentina, uva de mesa a Chile, granada y frutas congeladas (mango palta y arándanos) a China, lúcuma a Colombia, palta a Malasia, espárragos, aguaymanto y pitahaya a Estados Unidos, Hydrangea - flor cortada a Brasil, cítricos a Nueva Zelanda, arándanos a Japón y cítricos a Vietnam.
“Con el potencial agroexportador que tiene el país, es fundamental seguir trabajando para lograr nuevos mercados internacionales para los productos peruanos y generar mayores oportunidades comerciales para los productores. Estas acciones van de la mano con el trabajo de campo, que está enfocado a darle el respaldo fitosanitario, asegurando la sanidad e inocuidad de nuestros productos agropecuarios”, señaló el viceministro de Políticas y Supervisión de Desarrollo Agrario del MIDAGRI, Victor Parra Puente.
Es importante mencionar que, durante el 2023, Perú logró 8 nuevos accesos de mercados internacionales para el tomate, flor cortada de leucospermun, flor cortada de waxflower, microplantas de arándanos, semillas de girasol, pimiento fresco, semillas de pimiento y uvas.
/AC/NDP/
Perú tiene ahorros fiscales de US$ 3,201 millones para afrontar emergencias
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) alcanzó los 3,201 millones de dólares, recursos que son considerados como los ahorros del Perú para afrontar cualquier emergencia.
“El Perú tiene lo que se llama el Fondo de Estabilización Fiscal, cuyos recursos pueden catalogarse como nuestros ahorros para cualquier emergencia, porque no se usan nunca para el presupuesto anual”, sostuvo.
“En diciembre del 2019 teníamos 5,500 millones de dólares en el Fondo de Estabilización Fiscal, pero el covid-19 se llevó todos esos recursos, luego al cierre del 2022 llegamos a 1,500 millones y el año pasado cerramos con 3,201 millones de dólares, recursos disponibles para enfrentar cualquier tipo de emergencia”, agregó.
Alex Contreras destacó que ahora el Perú tiene el doble de ahorros fiscales con relación al 2022 para afrontar las situaciones de crisis, como sucedió con el covid-19.
“La idea es seguir acumulando estos ahorros que permitan que el país tenga la fortaleza fiscal para hacer frente a los diferentes tipos de riesgo”, manifestó.
Perú potencia fiscal
El ministro resaltó que el Perú continúa siendo una potencia fiscal, con un déficit menor (2.7% del PBI) y la deuda pública más baja de la región (33% del PBI).
“El Perú ha mostrado una vez más que es una economía fiscalmente resiliente, con fundamentos reconocidos por las clasificadoras en sus diferentes indicadores y reportes, porque valoran esa fortaleza a pesar de los shocks que la afectaron”, dijo.
“Que el Perú haya mantenido su calificación crediticia es un resultado importante para el país, además de que tiene uno de los riesgos más bajos para la inversión”, añadió.
Alex Contreras consideró que el 2023 fue un año retador en materia fiscal porque los ingresos tributarios sufrieron una fuerte caída de 10.4%.
“Dejando de lado la pandemia, tuvimos la peor caída de los ingresos tributarios. Pero nos adaptamos y, a pesar de que hemos tenido que hacer gastos extraordinarios asociados a la reactivación y la emergencia, cerramos el 2023 con uno de los déficits más bajos de la región”, explicó.
/DBD/






