En Perú se registraron más de 75,712 empresas entre julio y septiembre del 2023
En el tercer trimestre de 2023, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos fue de 3 millones 216.007 empresas, cifra 4% superior a la del mismo trimestre de 2022, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Asimismo, el INEI informó que entre julio y septiembre se registraron 75,712 empresas, mientras que 144,318 cesaron sus actividades, registrando una variación neta negativa de 68,606, debido a la reactivación de la Sunat, principal proveedor del registro administrativo base, a través de un proceso de verificación de bajas de oficio.
Cabe indicar que la tasa de altas, la cual relaciona las empresas creadas en el tercer trimestre de 2023 con el stock empresarial al final del periodo, constituyó el 2.4% del total; en tanto que, la tasa de mortalidad empresarial, la cual muestra la relación entre las empresas que dejaron de operar con el stock al final del periodo en mención, fue de 4.5%. Por consiguiente, se obtuvo una tasa de variación neta negativa de 2.1%.
El INEI informó que, en el trimestre de estudio, se crearon 75,712 empresas, cifra mayor en 15.2% en comparación con el periodo similar del año anterior.
El mayor número de empresas creadas se presentó principalmente en las actividades de comercio al por menor (25.5%), seguido del rubro ‘otros servicios’ que incluyen las actividades de servicios personales, salud humana, de asociaciones, inmobiliarias, deportivas, de esparcimiento y recreativas, enseñanza y financieras (13.3%).
Siguen, comercio al por mayor (13.1%), servicios prestados a empresas (9.4%), actividades de servicio de comidas y bebidas (8.9%), transporte y almacenamiento (8.1%) e industrias manufactureras (6.9%).
En el tercer trimestre de 2023, la cantidad de cierres de empresas aumentó 142.7%, en comparación con el mismo periodo del 2022.
Según actividad económica, las mayores proporciones de empresas cerradas se registraron en los rubros de comercio al por menor (20.0%), seguido de otros servicios (16.3%), comercio al por mayor (14.5%), transporte y almacenamiento (12.2%), industrias manufactureras (9.3%) y de servicios prestados a empresas (7.5%).
Lima Metropolitana
En el tercer trimestre de 2023, se crearon en Lima 30,481 empresas, cifra que representó el 40.3% del total de empresas creadas en el periodo analizado, lo que indica que, de cada diez nuevas empresas, cuatro iniciaron actividades en esta jurisdicción.
Asimismo, en Lima, 70,257 empresas cerraron sus actividades, cifra que representó el 48.7% del total de empresas cerradas en el país en el tercer trimestre.
Personas naturales
Según forma de organización de los negocios, las mayores proporciones las registraron; las personas naturales con negocio, con el 59.4 %, seguido de aquellas constituidas como sociedad anónima (17.0 %) y las que operaron bajo la modalidad de empresa individual de responsabilidad limitada (14.3 %).
Asimismo, en el Perú se registraron 44,986 empresas dadas de alta como personas naturales, de las cuales 22,727 empresas son conducidas por mujeres, representando el 50.5 % del total; lo cual evidenció una mayor participación de mujeres en la conducción de este tipo de emprendimientos.
En tanto, en 17 departamentos se presentó una mayor participación de mujeres que conducen empresas registradas como personas naturales, destacando Tumbes con 57.9 %, Cusco (56.5 %), Ica (55.6 %), Arequipa (55.1 %), Amazonas (54.9 %) y Junín (54.1%), entre los más representativos.
Por otro lado, predominó la conducción de empresas por parte de los hombres en los departamentos de Cajamarca (54.0 %), Huancavelica (53.7 %), Apurímac (52.0 %), Lima (51.8 %), Moquegua (51.4 %), La Libertad (51.0 %), la Provincia Constitucional del Callao (50.9%) y Huánuco (50.6%).
Según actividad económica, la mujer tuvo mayor participación en el rubro de salones de belleza (72.0%), actividades de servicio de comidas y bebidas (61.8%), comercio al por menor (59.7%), comercio al por mayor (55.4%) y actividades de alojamiento (54.5%).
Los hombres representaron un mayor porcentaje en la conducción de emprendimientos en unidades productivas relacionadas a la construcción (80.7%), transporte y almacenamiento (79.0%), explotación de minas y canteras (72.1%), venta y reparación de vehículos (70.7%), información y comunicaciones (67.4%) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (62.3%), entre las más resaltantes.
/MPG/
Debido al crecimiento en las exportaciones se favorecieron los términos de intercambio
Los términos de intercambio registraron un incremento de 11.6% en octubre del 2023 frente al mismo mes del 2022, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Este avance estuvo favorecido por el incremento de los precios de exportación en 5.5%, principalmente por la subida de los precios del cobre (3.4%), oro (15.1%) y agropecuarios (23.7%).
Por su parte, los precios de importación se redujeron en 5.4%, debido a los menores precios del petróleo, alimentos e insumos industriales de exportación.
¿Y en relación al mes pasado?
Respecto a setiembre pasado, los términos de intercambio disminuyeron 2.1% en el Perú.
Los precios de las exportaciones se redujeron en 1.8%, por los menores precios del cobre en el mercado internacional.
Los precios de las importaciones crecieron 0.3% por los mayores precios del petróleo, indicó el Banco Central de Reserva.
/PE/
Produce elabora plan de contingencia sectorial ante el Fenómeno El Niño 2023-2024
Con el objetivo de contribuir en la seguridad y la continuidad de las actividades productivas del país, el Ministerio de la Producción (Produce) aprobó su Plan de contingencia sectorial ante la eventual presencia del Fenómeno El Niño (FEN) 2023-2024.
A través de la Resolución Ministerial N.º 000427-2023, se menciona que la finalidad de este plan es la asignación de responsabilidades claras para proteger los intereses económicos y la estabilidad del sector.
En ese sentido, los organismos públicos adscritos y programas nacionales, según sus competencias, estarán preparados para brindar servicios y dar continuidad a sus atenciones frente al peligro inminente del Fenómeno El Niño.
Produce también señala que ha conformado un Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres, presidido por la titular de la cartera, Ana María Choquehuanca.
El referido documento se elaboró tomando en consideración posibles escenarios asociados a dicho fenómeno natural, como el movimiento en masa, las inundaciones a causa de posibles lluvias o un déficit hídrico.
Acciones del sector frente al FEN 2023 – 2024
Es importante señalar que, frente a un eventual desarrollo del fenómeno El Niño, el Ministerio de la Producción ha elaborado un listado de medidas de contingencia.
Así, en pesca y acuicultura, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), se hará el traslado de nueve motobombas para asistir en caso de emergencia a las infraestructuras pesqueras ubicadas en el note del pais, prioritariamente en Piura y Tumbes.
Asimismo, se contempla la asignación de mayores recursos presupuestales por S/4.5 millones para el otorgamiento de créditos a pescadores artesanales y acuicultores en el marco del Decreto Supremo N.º 176-2023-EF.
A su vez, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), entre otras medidas, brindará facilidades para las habilitaciones sanitarias y registro sanitario de nuevas especies para el procesamiento a los establecimientos pesqueros que lo soliciten.
El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) continuará efectuando constantes monitoreos, cruceros y otras acciones para conocer la situación de los recursos hidrobiológicos a fin de tomar decisiones respecto a su protección.
En cuanto a MYPE e Industria, por ejemplo, el Programa Nacional Tu Empresa procedería con la atención personalizada que se brinda en los Centro de Desarrollo Empresarial de manera remota, utilizando para ello las plataformas de instituciones aliadas como Sid, SUNARP y Personas SUNAT, para continuar el proceso de formalización de los negocios, previo contacto vía correo electrónico o WhatsApp del programa.
Recursos financieros
El ministerio detalló, igualmente, que las acciones de respuesta del Plan de Contingencia Sectorial se realizarán a través del presupuesto institucional de los Organismos Públicos Adscritos y Programas Nacionales, sin demandar recursos adicionales.
/NDP/DBD/
Tipo: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 18 de diciembre del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.758 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.76 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.77 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.85 soles.
/DBD/
Produce: autorizan pesca exploratoria de anchoveta con embarcaciones de cerco
El Ministerio de la Producción (Produce) autorizó al Instituto del Mar del Perú (Imarpe) la ejecución de la pesca exploratoria del recurso anchoveta y anchoveta blanca en la Zona Sur del Mar Peruano utilizando embarcaciones pesqueras de cerco de mayor escala.
Para ello publicó la Resolución Ministerial N° 000429-2023-Produce en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.
De este modo, autorizó al Imarpe la ejecución de la pesca exploratoria del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) en la Zona Sur del Mar Peruano utilizando embarcaciones pesqueras de cerco de mayor escala, a partir del tercer día calendario de publicada la presente Resolución Ministerial.
Plazo
Será por un período de 10 días calendario, en el área marítima comprendida desde los 16º00’ S hasta el extremo sur, a partir de las cinco millas marinas de distancia de la costa.
Precisó que el Imarpe coordinará y realizará el seguimiento al desarrollo de la citada pesca exploratoria debiendo comunicar oportunamente al Ministerio de la Producción sobre su desenvolvimiento, recomendando con la prontitud del caso, las medidas que resulten necesarias; o de ser el caso, la suspensión de actividades, el cierre inmediato de zonas de pesca por incidencia de juveniles o por enmallamiento; así como, la conclusión de la pesca exploratoria, según corresponda.
La citada pesca exploratoria cuenta con la participación de embarcaciones pesqueras de cerco de mayor escala con permiso de pesca vigente para la extracción del recurso anchoveta y con Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación en la Zona Sur (PMCE Sur) asignado.
Las capturas del recurso anchoveta extraídas por las embarcaciones que participen en la pesca exploratoria serán descontadas del Límite Máximo de Captura por Embarcación (LMCE Sur) de la siguiente temporada de pesca del recurso anchoveta en la Zona Sur.
/DBD/
Yorgo Stratouris empieza su propia empresa " Atelier Bespoke"
La vida siempre da muchas vueltas y a veces nos lleva a lugares impensados. En general tendemos a contentarnos con una vida tranquila, sin complicaciones y riesgos, estando, como dicen, en nuestra zona de confort; pero también sentimos que nos falta algo para ser verdaderamente felices.
Ese es el caso de Yorgo Stratouris, quien dejó su Grecia natal para perseguir sus sueños, pese a las comodidades y seguridad que tenía en el país helénico. “De joven tenía una empresa con mi hermano de 17 años en el rubro automovilístico. Trabajé en ella con cierta tranquilidad y comodidad, pero sentí que no era feliz, que había algo que quería hacer y es así que, a los 42 años, empiezo a perseguir mis sueños”, manifiesta.
Sostiene que todos tenemos sueños, pero, por lo general, no tenemos la intención de cambiar nuestra vida por la incertidumbre e inseguridad que tenemos frente al cambio. “Sin embargo, al final entiendes que este confort y seguridad es, en realidad, conformismo y eso no es bueno, porque con el transcurrir de los años te das cuenta de que no eres feliz y se siente un vacío que nada llena, a pesar de tener nuestro confort”, asevera.
Se comienza la travesía
Así, con esa filosofía tatuada en el espíritu, Stratouris inicia su “nueva vida”, saliendo de su natal Grecia hacia Berlín, en donde daría el primer paso para alcanzar su sueño. “Siempre quise ser diseñador de ropa para hombres, pero no lo decía porque tenía miedo o vergüenza y no sabía en ese momento cómo empezar. Al final, sentí que tenía que hacerlo fuera de mi país y viajé a Berlín para trabajar con unos amigos”.
Yorgo ya conocía algunos países latinoamericanos, cuando viajó como turista, y fue precisamente la cultura de esta parte del mundo la que llamó poderosamente su atención. “Conocí Brasil, México y Perú y decidí finalmente llegar al Perú, en donde pude aprender español y comencé a trabajar en Gamarra, donde aprendí mucho sobre el negocio de las confecciones”, asevera.
Luego, Yorgo retorna a su tierra natal, pero, después de un año de estar allí, opta por dejar definitivamente su país y radicar en el Perú. “A mi regreso a este país comencé a trabajar en una empresa de diseño gráfico y computación y aproveché esa oportunidad para elaborar mi propio logo y hacer realidad mi sueño de ser diseñador”.
La oportunidad
Ya en el camino, Yorgo Stratouris empieza a elaborar cosas simples como pañoletas para mujeres, las que vendía a amigas y conocidas. “Después, encontré un trabajo en una boutique en la avenida Larco (Miraflores), lo que me permitió tomar unos cursos para diseño de modas y joyería. Sentí finalmente lo quería hacer”.
Así, llega la primera gran oportunidad. Desligado de la boutique, empieza su propia empresa, Atelier Bespoke, trabajando con un amigo camisero, una zapatera y una diseñadora de joyas. “Una señora quería un traje para una boda y me encargó el trabajo. Quedó encantada con el proyecto que le presenté que me pidió que vista a toda la familia. Ese fue el inicio de este trabajo, porque los trajes fueron vistos por muchas personas, quienes tomaron mis datos y así, poco a poco, fui ganando clientes”, asevera orgulloso.
/MPG/
Cámara Cervecera del Perú impulsará una cultura de consumo responsable
La Cámara Cervecera del Perú anunció el inicio oficial de sus operaciones, con el objetivo de impulsar el crecimiento sostenible de la categoría, contribuir al desarrollo de sectores afines y promover una cultura de consumo responsable, así como las mejores prácticas ambientales.
Las empresas fundadoras y que pertenecen a este gremio son Backus, Heineken, Candelaria y Sierra Andina.
De acuerdo con Carla Sifuentes, gerenta general de la cámara, esta buscará ampliar el impacto positivo que tiene la categoría en la economía nacional, en la que actualmente genera más de 4,500 puestos de empleo directos, más de 20,000 empleos indirectos y más de 4,000 millones de soles anuales en impuestos.
“Seguiremos impulsando el crecimiento de las empresas y personas que forman parte de la cadena de valor de la categoría. Por ejemplo, la cerveza representa aproximadamente el 30% de los ingresos de más de 300,000 bodegas”, comentó.
Metas
Sifuentes agregó que el reto de la cámara es generar nuevas oportunidades de desarrollo con otros sectores. “Hay una importante oportunidad de crecimiento creando nuevas experiencias y de esta forma promover el dinamismo de diversos rubros económicos como restaurantes, hoteles, bares, turismo, arte y cultura, entre otros; siempre a través de un consumo moderado”, afirmó.
La ejecutiva indicó que el consumo per cápita anual en el Perú es de 45 litros, uno de los más bajos de la región, mientras que en países como Colombia y México se registran 55 y 60 litros por año, respectivamente. Además, las personas que consumen cerveza en el país representan el 40% de la población, cifra que está por debajo de la media de América Latina.
Sifuentes resaltó que la Cámara Cervecera tiene la firme convicción de impulsar una cultura de consumo moderado y responsable. “Para ello, buscaremos generar alianzas con actores claves, tanto del sector público como el privado”, dijo.
De otro lado, señaló que, en materia ambiental, la cámara promoverá la economía circular y un manejo más eficiente del agua y el consumo de energía, entre otros indicadores de sostenibilidad.
“Algunos de nuestros asociados vienen trabajando, por ejemplo, en la reutilización de la mayor parte del vidrio, y se han puesto metas ambiciosas para reducir su consumo de agua, de energía eléctrica y de CO2 en el transporte de productos”, mencionó.
/MPG/
IIMP: Sin industria minera la recesión sería más grave
El director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Miguel Cardozo, reveló que el ministro de Economía, Alex Contreras, reconoció que la industria minera ha sido fundamental en los últimos tiempos, ya que sin este sector “la recesión sería mas grave”.
Explicó que durante su participación en “Los Jueves Mineros”, el titular del MEF indicó que el Perú pasa por una crisis económica y ratificó la necesidad de hacer cambios estructurales en el Estado para destrabar los proyectos mineros.
Señaló que el ministro Contreras también reconoció que se tienen que tomar una serie de medidas para impulsar sectores importantes como la industria minera. “La minería tiene un potencial para seguir creciendo muy grande y muy importante, pero en realidad está atravesando por una severa limitación en el desarrollo de los proyectos mismos”, indicó Cardozo.
“El ministro propuso hacer una planificación de acá a cinco, diez, veinte años. Eso significa tener una mirada de largo plazo del país y de los sectores productivos que alimentan nuestra economía”, expresó.
En otro momento de la entrevista, el directivo del IIMP señaló que a decir de Contreras “nuestro país, a pesar de todos los problemas, todavía se mantiene como la región más importante de Sudamérica en cuanto al desarrollo económico alcanzado”.
Sin embargo, dijo que el Gobierno no está enfrentando claramente el tema de la burocracia y las regulaciones excesivas, por ello han empezado varias acciones con la finalidad de simplificar el tema de los trámites.
Mencionó que el mismo ministro Contreras reconoció que el tema de la ventanilla única digital para la minería va a tomar su tiempo y consideró que eso es un problema.
“Este problema radica en que se trata de hacer cambios regulatorios que no se están haciendo. Hay normas que no son aplicables, que no están justificadas en ciertas etapas de desarrollo de los proyectos y eso es lo que retrasa la salida de los proyectos”, anotó.
/MPG/
MEF: la recuperación de la inversión se logrará con la reducción de la tasa de interés de referencia
Para el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, la prioridad es salir de la recesión que atraviesa el país, lo cual, estima, debe ocurrir en el primer trimestre. Desde el MEF, hay señales de que el país recuperará el crecimiento en el 2024.
“Lo que estamos observando, al menos en los números de agosto, setiembre y octubre es que la inversión en infraestructura está avanzando a un buen ritmo, en particular en la inversión de transportes”, señaló durante el último Jueves Minero, que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Destacó que este año se adjudicaron 14 proyectos, bajo la plataforma de las Alianza Público – Privadas por 2,300 millones de dólares en diferentes sectores, principalmente el eléctrico que ha sido un sector muy dinámico. “Pero necesitamos seguir avanzando en otros sectores como salud, telecomunicaciones, educación”, añadió.
Precisamente, en el MEF estiman que para el 2024, la inversión a través de las APP dé un salto hasta 7,976 millones de dólares.
Destacó que este año se adjudicaron 14 proyectos, bajo la plataforma de las Alianza Público – Privadas por 2,300 millones de dólares en diferentes sectores, principalmente el eléctrico que ha sido un sector muy dinámico. “Pero necesitamos seguir avanzando en otros sectores como salud, telecomunicaciones, educación”, añadió.
Precisamente, en el MEF estiman que para el 2024, la inversión a través de las APP dé un salto hasta 7,976 millones de dólares.
El papel del BCR
Alex Contreras se mostró optimista y saludó la tarea que realiza el Banco Central de Reserva (BCR) en la estabilización de la inflación. “Ustedes han podido ver, se estaba escapando la inflación, se acercaba a los dos dígitos nuevamente, sin embargo, una política monetaria importante ha permitido que la inflación se reduzca significativamente”.
En esta línea, destacó que el BCR haya empezado a reducir su tasa de interés de referencia (pasó de 7% a 6.75% el jueves).
Para el MEF, esta decisión es un factor que será clave en el proceso de recuperación de la economía y en el proceso de recuperación de la inversión.
Contreras admitió que la inversión privada continúa cayendo, pero refirió que esta caída es cada vez más moderada.´
/NDP/PE/
Turistas nacionales y extranjeros son beneficiados con el fortalecimiento de la Red de Protección al Turista
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, anunció hoy que durante la sesión extraordinaria del Consejo de Ministros se resolvió el Fortalecimiento de la Red de Protección al Turista, una medida valiosa para el sector turismo, los visitantes que recorren el Perú y la imagen de nuestro país.
Explicó que esto fue posible gracias a la aprobación de un proyecto de decreto legislativo que incorpora funciones y miembros a la mencionada red (representantes de Sernanp, Dicapi y Mincul), y sobre todo modifica la Ley General del Turismo, estableciéndose la conformación de las Redes Regionales de Protección al Turista.
“En ese sentido, cada gobierno regional, con base en sus necesidades, podrá conformar una Red Regional de Protección al Turista, considerando su autonomía política, económica y administrativa, una acción importante que permita incrementar la seguridad en cada zona gracias a un trabajo coordinado y mejorando el acceso a la información, comunicación y planificación”, comentó el titular del Mincetur.
Redes regionales
De esta manera, las Redes Regionales de Protección al Turista ejercerán funciones de manera articulada con la Red de Protección al Turista nacional, así como con las diversas instituciones públicas y privadas en los diversos ámbitos regionales.
“Es importante la presente incorporación porque tendrá un impacto positivo en la economía local y nacional, considerando que la seguridad es un factor clave para atraer turistas y enriquece el fomento del turismo”, indicó el ministro Mathews.
Precisó que si los turistas se sienten seguros y protegidos durante su estadía, es más probable que regresen y recomienden el destino a otros viajeros, generando un efecto multiplicador en la economía local y nacional.
“Recordemos siempre que el turismo es un importante dinamizador de la economía nacional y un gran creador de puestos de trabajo, pues, genera 1.2 millones de empleos directos e indirectos”, anotó
“Desde el Mincetur, continuamos trabajando por este sector resiliente que a pesar a de las dificultades viene creciendo e imponiéndose a las situaciones adversas”, finalizó.
/NDP/PE/