Alianzas con regiones mejorará productividad y generará más empleo
El Gobierno propone alianzas con las regiones para implementar instrumentos que mejoren la productividad y la oferta laboral, indicó hoy el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero.
Así lo manifestó durante su participación en el III Consejo de Estado Regional (CER), que se realizó en el Centro de Convenciones de Lima y que fue liderado por la presidenta de la República, Dina Boluarte.
“Estamos trabajando en instrumentos que nos ayudarán a mejorar la productividad del capital humano, la inadecuación ocupacional, articular ofertas con demanda laboral”, afirmó.
En el CER también participaron el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, ministros de Estado, el alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga, gobernadores regionales y sus equipos técnicos.
El ministro Daniel Maurate Romero se comprometió a informar a las autoridades de cada región, sobre cómo está el empleo, el desempleo, la informalidad, la inadecuación ocupacional, a fin de establecer alianzas para trabajar en la mejora de la empleabilidad, el capital humano y la productividad para reducir la pobreza y el desempleo.
“En las regiones donde hay mucha pobreza, estamos interviniendo con Llamkasun Perú. Nos hemos reunido con 320 alcaldes y hemos tenido asambleas en Piura, La Libertad, Junín, Apurímac, Cusco, Ucayali, Lambayeque, Arequipa, Moquegua, Tacna y Lima”, indicó.
/NDP/PE/
Comisión de economía rechazó pedido para debatir nuevo retiro de AFP
La Comisión de Economía del Congreso rechazó en su sesión de este miércoles un pedido para que se debatan durante dicha jornada los proyectos de ley para un nuevo retiro de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Al inicio de la sesión, el congresista Guido Bellido (Perú Bicentenario) solicitó la ampliación de agenda para ver el tema del retiro de los fondos de pensiones, a fin de que continúe con el debate de los proyectos de ley presentados sobre la materia.
La petición obtuvo 11 votos a favor y 12 en contra, por lo que fue rechazada y se continuó con los puntos de la agenda del mencionado grupo de trabajo.
Cabe señalar que la actual legislatura del Congreso culmina esta semana, por lo que el tema podría quedar aplazado y ser debatido en 2024, durante la siguiente legislatura.
Al respecto, el congresista José Luna (Podemos Perú), integrante de la Comisión de Economía, sostuvo que la posibilidad de que se vea esta semana queda en manos del presidente del grupo de trabajo, el legislador César Revilla (Fuerza Popular).
“Si el presidente de la comisión quiere plantearlo (que se vean los proyectos sobre retiro de AFP en la actual legislatura), puede plantearlo todavía en esta semana”, declaró a los medios de prensa.
Precisó también que la Comisión Permanente solo podría ver el tema del retiro de AFP si la comisión que preside Revilla propone el dictamen respectivo.
/ANDINA/PE/
BCR señala que inflación podría situarse en 3 % durante diciembre
El Banco Central de Reserva (BCR) estimó que la tasa de inflación podría retornar a los niveles del rango meta de entre 1% y 3% en el último mes del año.
Según el presidente del BCR, Julio Velarde, entre enero y noviembre de este año se registra una inflación de 2.8%., por lo que se podría cerrar el 2023 en 3% o 3.1%
"Esperamos que [la inflación] regrese al rango meta. Si no es en diciembre, en el primer trimestre o abril del próximo año", refirió Velarde tras la presentación de una nueva moneda de un sol en la sede del banco central.
Explicó que la meta podría alcanzarse en el 2024 en caso no ocurra un Fenómeno El Niño de intensidad fuerte.
"El camino está claro. La inflación está controlada y si hubiera un Fenómeno El Niño probablemente demoremos más en llegar a la meta, pero llegaríamos de todas maneras", dijo.
"Lo importante es que hemos subido la tasa de interés bastante menos que el resto de la región y estamos logrando que la inflación esté retornando a niveles más bajos que otros países de la región", añadió.
Pese a ello, reconoció que no ha sido un buen año para la economía nacional, por lo que se mostró optimista de que en el 2024 pueda haber una recuperación.
"No ha sido un buen año, ha habido factores en contra, esperamos que el próximo año sea mejor. Los expertos están bajando las probabilidades de un Niño muy fuerte. El viernes ENFEN publica un nuevo comunicado, ahí tendremos una visión más clara de este fenómeno. Si no hubiera un Niño fuerte durante el próximo año, habrá una recuperación importante", puntualizó.
/AC/
Produce promueve cultura de calidad y competitividad del país en todas las cadenas productivas y de servicio”
La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, aseguró que las normas técnicas de calidad y seguridad en bienes y servicios desempeñan un rol fundamental en el crecimiento y la competitividad del país al establecer estándares comunes, garantizar la calidad de los productos y servicios, y facilitar el comercio.
En ese sentido, resaltó que desde el Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), se viene difundiendo la cultura de la calidad en todas las cadenas productivas y de servicios, las que se extienden en el ámbito local y global.
“Esta cultura de la calidad se está trabajando con todo el tejido empresarial, desde las mipymes hasta las grandes empresas, con el objetivo de contribuir a la mejora de la competitividad, la eficiencia del Estado y la protección de los ciudadanos y del medio ambiente”, subrayó la titular del sector durante la inauguración de la “Reunión Anual de presidentes y secretarios de los Comités y subcomités Técnicos de Normalización 2023”, organizado por el Inacal.
Fortalecimiento del trabajo
Por su parte, el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez, indicó que la institución que representa busca fortalecer el trabajo que desarrollan los Comités Técnicos de Normalización (CTN) y los Subcomités Técnicos de Normalización (SC), quienes elaboran las Normas Técnicas Peruanas (NTP) para el beneficio del país.
“Venimos trabajando para brindar herramientas que aseguren el cumplimiento de los planes de trabajo de los CTN y SC, los mismos que forman parte del Programa Nacional de Normalización, además reafirmo mi apoyo y compromiso al trabajo que vienen realizando”, destacó.
Precisó que a la fecha el Inacal cuenta con 146 Comités Técnicos de Normalización (CTN) y 104 Sub-Comités. Trece de los CTN y 20 de la Subcomités están en 17 regiones del país, siendo el propósito de la institución el de llegar a todas las regiones del Perú.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 13 de diciembre del 2023?
El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.778 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.776 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.79 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.87 soles.
/DBD/
Gobierno afirma que nunca estuvo en agenda privatizar Sedapal
La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Hania Pérez de Cuéllar, dijo que nunca estuvo en agenda del Gobierno la privatización de Sedapal y que su sector trabaja en el fortalecimiento y la modernización de la referida empresa de saneamiento para que brinde un mejor servicio a la población de Lima y el Callao.
Sostuvo que, con ese objetivo, su sector viene trabajando de manera coordinada con Sedapal a fin de que los usuarios limeños y chalacos tengan servicios de calidad.
“Hoy reafirmo que no vamos a privatizar Sedapal. El único objetivo que tiene el Ministerio (de Vivienda) y la nueva directiva de Sedapal es fortalecer nuestra empresa, hacerla más eficiente y que todos los limeños y chalacos nos sintamos orgullosos de nuestra empresa”, expresó.
La titular de Vivienda refirió que el MVCS encargó a una Comisión Multisectorial realizar un diagnóstico y elaborar un informe que identifique la problemática que enfrenta Sedapal para prestar servicios de saneamiento de calidad a la ciudadanía, y proponga medidas orientadas a su fortalecimiento y modernización.
Señaló que hace unas semanas el referido grupo de trabajo, presentó su informe con una serie de recomendaciones referidas a mejorar la gestión, la gobernanza y las tarifarias, tras lo cual corresponde al directorio de la empresa estatal analizar de manera detenida las medidas que consideren necesario adoptar.
En otro momento, la ministra Pérez de Cuéllar informó que se viene trabajando en la modificatoria del Decreto Legislativo 1280, Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, por cuanto consideró que el sistema actual ha fracasado, ante lo cual es necesario hacer ajustes a los lineamientos y criterios del esquema tarifario.
Remarcó que su sector respeta la autonomía de la Sunass, pero como ente rector está en la obligación de establecer los lineamientos de la política pública nacional sobre agua y saneamiento.
Planta de tratamiento
La ministra Pérez de Cuéllar hizo estas declaraciones tras colocar la primera piedra que marcará el inicio de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) La Atarjea II, que beneficiará a miles de pobladores de los distritos de Lurigancho-Chosica y San Antonio de Huarochirí.
Manifestó que este proyecto comienza a concretarse gracias al compromiso de KfW (principal banco de desarrollo de Alemania) y Sedapal, que financiarán la obra por más de 828 millones de soles. Sedapal contribuye con 658 millones de soles (79%) y KfW con 170 millones de soles (21%).
Resaltó que la obra se desarrolla bajo el enfoque de economía circular, que impulsa su sector, esquema que permite que el tratamiento de aguas residuales puedan ser reusadas en distintas actividades, como el agro-riego e incluso para consumo humano.
/DBD/
Normas de calidad mejora el comercio internacional de bienes y servicios
La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, destacó hoy que las normas técnicas de calidad y seguridad en bienes y servicios desempeñan un rol fundamental en el crecimiento y la competitividad del país al establecer estándares comunes, garantizar la calidad de los productos y servicios, y facilitar el comercio.
En ese sentido, resaltó que desde el Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), se viene difundiendo la cultura de la calidad en todas las cadenas productivas y de servicios, las que se extienden en el ámbito local y global.
“Esta cultura de la calidad se está trabajando con todo el tejido empresarial, desde las mipymes hasta las grandes empresas, con el objetivo de contribuir a la mejora de la competitividad, la eficiencia del Estado y la protección de los ciudadanos y del medio ambiente”, subrayó.
Así lo manifestó durante la inauguración de la “Reunión Anual de presidentes y secretarios de los Comités y subcomités Técnicos de Normalización 2023”, organizado por el Inacal.
Fortalecimiento del trabajo
Por su parte, el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez, indicó que la institución que representa busca fortalecer el trabajo que desarrollan los Comités Técnicos de Normalización (CTN) y los Subcomités Técnicos de Normalización (SC), quienes elaboran las Normas Técnicas Peruanas (NTP) para el beneficio del país.
“Venimos trabajando para brindar herramientas que aseguren el cumplimiento de los planes de trabajo de los CTN y SC, los mismos que forman parte del Programa Nacional de Normalización, además reafirmo mi apoyo y compromiso al trabajo que vienen realizando”, destacó.
Precisó que a la fecha el Inacal cuenta con 146 Comités Técnicos de Normalización (CTN) y 104 Sub-Comités. Trece de los CTN y 20 de la Subcomités están en 17 regiones del país, siendo el propósito de la institución el de llegar a todas las regiones del Perú.
/MPG/
El 80 por ciento de los atractivos del Perú se encuentran en zonas rurales
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, destacó que el 80% de la oferta turística del Perú se encuentra en zonas rurales, vinculadas a recursos turísticos, muchos de ellos ubicados dentro del territorio de comunidades, pueblos originarios y grupos de personas que se integran con su entorno natural y cultural.
Por ello, destacó la trascendencia del Turismo Comunitario para el país, por lo cual desde su Despacho se vienen trabajando iniciativas que buscan impulsar este segmento, que genera un gran efecto dinamizador.
Cabe señalar que del 6 al 8 de diciembre se realizó el XII Encuentro Nacional de Turismo Comunitario en Chachapoyas (Amazonas), este evento contó con cerca de 500 asistentes de 65 comunidades de diversas regiones del Perú.
Fue un gran momento de reencuentro para los actores de esta actividad que cuenta con características únicas y aporta en un 12 % a la empleabilidad en zonas rurales y hasta antes de pandemia aportó a la economía rural más de 7 millones de soles.
El titular del Mincetur valoró que, en el marco de la Ley Nº31797 "Ley de Promoción y Desarrollo del Turismo Comunitario" -publicada este año-, se busca beneficiar a todas las organizaciones de base comunitaria que gestionan el turismo dentro de sus territorios.
En esa línea, agregó que, para impulsar al Turismo Comunitario, se trabajará en la generación de nuevos espacios de innovación y se articularán esfuerzos con los diversos gestores públicos de los gobiernos locales, regionales e instituciones vinculadas al sector
El objetivo se basa en reducir brechas y consolidar productos turísticos de acuerdo con las tendencias del mercado.
Comentó, también, que desde el Mincetur se impulsarán convenios con la Academia que permitan a los alumnos y futuros egresados aportar al desarrollo de sus comunidades, no solo como profesionales en el rubro, también como investigadores o diseñadores de proyectos que generen compromisos y alto valor de identidad.
Además, el sector apunta a promover la creación de una Red Nacional de Turismo Comunitario.
/NDP/PE/
Alex Contreras: en enero se aplicará el nuevo paquete reactivador
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció hoy que el gobierno lanzará un nuevo paquete reactivador económico en enero del próximo año para impulsar la economía.
Indicó que el paquete reactivador, que se aprobaría en las primeras dos semanas del próximo año, tendrá un enfoque de gasto que genere dinamismo en la economía, a través del mantenimiento de obras públicas y el gasto en prevención.
"Es un paquete de gasto que genera mucho dinamismo, mantenimientos, gasto en prevención también", señaló el ministro.
El titular del MEF también señaló que el gobierno continuará impulsando la infraestructura, a través del fideicomiso aprobado recientemente.
"Vamos a avanzar, justamente, en el impulso a la infraestructura. El fideicomiso creó el armazón y ahora lo que vamos a empezar es a ingresar los proyectos", indicó.
Fortaleza fiscal
Seguidamente, el ministro señaló que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) considera que en el mediano plazo la posición fiscal del Perú se fortalecerá.
“El cobre es un metal importante para la economía peruana. Las estimaciones indican que habrá un exceso de demanda de cobre en el mundo, lo que favorecerá al Perú y generará una posición fiscal más positiva”, anotó.
En ese contexto, anotó que el MEF busca crear el Fondo Soberano de Inversiones para que, en los escenarios de bonanza económica que experimentará el Perú en los próximos años, se puedan ahorrar recursos para el futuro.
“De cara al primer trimestre del 2024, nosotros queremos cerrar el proyecto de ley que cree el primer fondo soberano de Perú", puntualizó.
/ANDINA/PE/
Producción de cobre sigue creciendo en el Perú
La producción nacional de cobre, alcanzó en el décimo mes del año, las 240,097 toneladas métricas finas (TMF) representando un crecimiento del 1.9% en comparación con el mismo mes del año anterior (235,725 TMF), gracias al buen desempeño productivo de Compañía Minera Antapaccay, Hudbay Perú y Southern Perú Copper Corporation.
Así lo señala el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), que destaca también la producción acumulada del metal rojo a octubre, que registra un crecimiento del 14.3% en comparación con el mismo período del 2022.
A nivel de titulares mineros, Sociedad Minera Cerro Verde ocupa el primer lugar como productor de cobre, seguido por Compañía Minera Antamina y Southern Perú Copper. Mientras que, a nivel departamental, Arequipa mantiene el primer puesto con el 17.8%, seguido de Moquegua y Áncash, con el 16.7% y el 15.8%, respectivamente.
El documento también resalta el incremento de otros principales metales, como el oro, zinc, plata, plomo y estaño, que registraron importantes aumentos correspondiente al mismo mes del año anterior.
Respecto al oro, su producción aumentó en 10% en comparación a octubre del 2022, y también registra un incremento de 1.3% en la producción acumulada a octubre del 2023, debido a la mayor producción de Minera Boroo Misquichilca, Minera Veta Dorada, Minera Yanacocha y Consorcio Minero Horizonte.
/NDP/PE