Midagri logró destrabar 36 proyectos agrícolas durante este año
Uno de los principales logros del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) para este año fue el destrabe y la ejecución de 36 proyectos de inversión, lo cual implicó la inyección de 469.7 millones de soles, sostuvo la titular del sector, Jennifer Contreras.
“Después de seis años se ha inaugurado una infraestructura de riego en el sector agrario, lo cual es muy importante para el desarrollo de esta actividad productiva”, informó el Diario Oficial El Peruano.
Destacó el desarrollo de seis proyectos en regiones como Áncash, Ayacucho, Cusco, Apurímac; por su impacto en la mejora de la competitividad agropecuaria. En este caso, también subrayó el destrabe del proyecto de irrigación de Chavimochic III.
La ministra también resaltó que hace unas semanas se anunció el destrabe del proyecto de irrigación Iruro, ubicado entre Ayacucho y Arequipa, que permitirá irrigar más de 10,250 hectáreas y beneficiará de modo directo a 2,665 familias, especialmente productores de la agricultura familiar.
Las obras de este proyecto de irrigación demandarán una inversión de 185.2 millones de soles y su plazo de ejecución es de 610 días.
La construcción de la represa Iruro en el distrito de Acarí, tendrá una capacidad de embalse de 61 millones de metros cúbicos, conducción de 35.7 kilómetros (km)y con una mejora de 89 km de canales.
Agregó que desde el ministerio vienen asistiendo de manera técnica a los gobiernos regionales de Piura y Arequipa para el destrabe de los proyectos de irrigación Alto Piura y Majes-Siguas II respectivamente.
“También tenemos en agenda el proyecto de irrigación de Chinecas (Áncash) y otros que permitirán ampliar la frontera agrícola, incrementar la producción de alimentos y generar empleo productivo en el campo”, dijo.
La ministra explicó que a lo largo de este año se priorizó la atención de las necesidades de los pequeños productores de la agricultura familiar, que representan más del 90% del universo del agro nacional.
El agro no solo es fuente de ingresos, sino que también es una herramienta generadora de empleo productivo, donde el 25% de la Población Económicamente Activa (PEA) depende de las actividades agropecuarias. Además, considera a esta actividad como un elemento fundamental para elevar la calidad de vida de las familias campesinas.
Por ello, enfatizó que una de las principales acciones del sector fue promover mecanismos para incrementar el acceso de nuevas tecnologías, líneas de financiamiento, asistencia técnica, planes de negocios, entre otros.
/DBD/
Produce: Mipymes generaron más de S/180 millones en compromisos de ventas durante el 2023
“Nuestras mipymes han generado alrededor de S/180 millones en compromisos de ventas que significa un gran avance de cara al 2024, donde tenemos el firme compromiso de seguir apostando por nuestros empresarios, el ministerio de la Producción seguirá articulando estrategias a fin de lograr la incorporación a mercados internacionales”, indicó la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca.
“De esta manera, reitero el compromiso del Ministerio de la Producción de seguir trabajando de manera articulada en todos los niveles de Gobierno, la empresa privada y la sociedad civil organizada, con el objetivo de promover el desarrollo productivo de las mipymes y contribuir con la competitividad del sector, fomentando la innovación, calidad y sostenibilidad ambiental”, puntualizó.
Perú exportó chocolates por un valor de US$ 73 millones de enero a octubre del 2023
Las exportaciones de chocolates peruanos, incluyendo el de taza tan consumido en Navidad y fiestas de fin de año–, sumaron entre enero y octubre más de 73 millones 119,000 dólares, registrando un alza de 75% en comparación al mismo periodo del 2022 (41 millones 702,000 dólares), indicó la Asociación de Exportadores (Adex).
De acuerdo con la gerenta de Agroexportaciones del gremio, Claudia Solano Oré, estos productos –con diferentes porcentajes de cacao– se despacharon en barras, tabletas y con rellenos.
“El chocolate para taza (35,783 dólares entre enero y octubre del 2023), logró un alza de 12.1% en relación al mismo periodo del 2022 y aterrizó en países como Estados Unidos, Japón, Chile, Aruba, Zambia y Suiza”, explicó.
Asimismo, Perú exportó chocolates convencionales y orgánicos. Los primeros (54 millones 976,000 dólares) representaron el 75% del total y los orgánicos (18 millones 142,000 dólares) el 25% restante.
Los convencionales, con un aumento de 131%, llevan frutas deshidratadas como mango, piña, aguaymanto, naranja, carambola y arándanos. También cañihua, kiwicha, menta, canela, sal de maras, quinua crunch; y frutos secos como almendras y pasas. En cuanto a los envíos en su presentación orgánica, tuvieron un alza de 2%.
Cabe mencionar que el chocolate peruano es muy utilizado en la preparación de postres.
Destinos del chocolate peruanos
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los destinos de los chocolates peruanos (convencional y orgánico), fueron Estados Unidos (43 millones 619,000 dólares) con una participación de 60 % y un incremento de 103 %. El segundo y tercer lugar lo ocuparon Reino Unido (6 millones 997,000 dólares) y Canadá (4 millones 883,000 dólares).
Completaron el top ten Bolivia, Chile, Australia, Ecuador, Colombia, México y Sudáfrica. De este grupo disminuyeron sus pedidos Canadá, Bolivia, Ecuador y México en -18%, -2%, -22% y -7%, respectivamente.
Destacaron por sus tasas de crecimiento Reino Unido (4,035%), Australia (1,034%), Nueva Zelanda (10,655%), Venezuela (688%) y Países Bajos (304%).
Las compañías líderes fueron Machu Picchu Foods, Compañía Nacional de Chocolates de Perú, Arcor de Perú, Nestlé Perú, F y D Inversiones, Molitalia, Fab de Chocolates La Ibérica, Organic Rainforest, Bombonería Di Perugia y Exportadora Romex.
/MPG/
Evita fraudes al alquilar una casa de playa o de campo en verano
Durante el verano, muchos residentes optan por alquilar una casa de playa o de campo para disfrutar en familia y/o con amigos.
En ese sentido, para prevenir estafas o inconvenientes asociados al alquiler de estos inmuebles, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) brinda las siguientes recomendaciones:
- Busca un inmueble de acuerdo con tus posibilidades económicas, compara las diferentes opciones que se brindan en el mercado.
- Acude al inmueble y verifica que no se trate de una estafa. Además, asegúrate de que tenga las características que deseas: ubicación, seguridad y área construida; número de dormitorios; servicios básicos y estacionamiento.
- Lee todo el contrato con antes de firmarlo, pon atención al plazo de entrega del inmueble y las condiciones de alquiler: plazo de entrega y devolución, formas y oportunidad de pago, reembolsos, garantías, entre otras.
- Solicita que te aclaren los alcances de aquellas cláusulas del contrato que no se entienden y exige una copia.
- Asegúrate de que quien dispone del inmueble para alquiler sea el propietario o esté debidamente facultado para ello.
-Puedes conocer quiénes son los propietarios de un inmueble en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
- Si contratas en línea, asegúrate de que la página web o aplicativo ofrezca seguridad en sus medios de pago, que brinde la posibilidad de identificar al arrendador y cuente con canales de atención y reclamo.
No olvides consultar las evaluaciones y experiencias de usuarios anteriores para saber si las características del inmueble se ajustan a lo publicitado y lee atentamente los términos y condiciones antes de pagar.
Canales de atención
Indecopi resaltó que, ante cualquier situación que vulnere los derechos de los consumidores, se puede presentar el reclamo o denuncia a través de los siguientes canales de atención:
- Correo: [email protected]
- Reclama Virtual
- Teléfonos: 224-7777 (Lima) y 0800-4-4040 (provincias)
/MPG/
Tipo de cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 26 de diciembre del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.679 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.685 soles (viernes).
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.69 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.79 soles.
/DBD/
Prevén mayor recuperación de la inversión privada en el 2024
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, previó hoy que la economía peruana crecería en el primer trimestre del 2024 y registraría una aceleración en el ritmo de expansión en los trimestres sucesivos.
En conferencia de prensa realizada para dar alcances de las acciones de prevención que se viene ejecutando ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño, el ministro se ratificó en su proyección de crecimiento de 3% para el próximo año.
“La previsión de crecimiento económico para el Perú en 2024 se mantiene en el 3%. Esta previsión coincide con la del Banco Central de Reserva (BCR). El crecimiento se producirá principalmente en el segundo semestre del año, con un primer trimestre positivo que irá acelerándose a lo largo del año”, indicó.
Seguidamente, el ministro sostuvo que la inversión privada se está recuperando gradualmente en el Perú, luego de haber caído alrededor de 12% en el primer trimestre del año.
"Lo que estamos observando a lo largo del año es una recuperación gradual de la inversión privada. Luego de haber caído alrededor de 12% en el primer trimestre, se ha ido recuperando y nosotros esperamos una mayor recuperación para el año 2024", anotó.
En esa línea, señaló que el avance en el destrabe de proyectos mineros es uno de los factores que está contribuyendo a la recuperación de la inversión privada. "La inversión minera es fundamental para generar un impulso a la inversión privada", dijo.
Posteriormente, aseveró que el gobierno está tomando medidas para promover la inversión privada, las cuales incluyen la reactivación de proyectos. “En el marco del Plan Unido, el gobierno continuará aprobando medidas para acelerar la recuperación de la inversión privada”, dijo.
Asimismo, destacó la adjudicación de más de 2,300 millones de dólares en proyectos de inversión privada en infraestructura durante el 2023.
"Este es un paso importante. Los 2,300 millones adjudicados equivale a 24 veces lo que se adjudicó el año pasado y cerca de cinco veces el total que se ha adjudicado en los últimos cuatro años previos", subrayó.
Expectativas
En otro momento, el titular del MEF señaló que el gobierno continuará trabajando para revertir las expectativas empresariales que se ubican desde hace cuatro años en el tramo pesimista.
"El Perú es un país con enorme potencial y no vamos a descansar hasta que su potencial se materialice en crecimiento económico, en reducción de la pobreza y en un impulso al empleo", enfatizó.
Finalmente, indicó que el 2023 fue un año de alta inflación en el Perú, pero para beneficio del país, esta ha ido convergiendo al rango meta del BCR.
“La inflación comenzó el año en un 9% y se espera que cierre en un 3.1%, este es un paso importante hacia la recuperación económica”, puntualizó.
/DBD/
Contribuyentes que deben emitir guías de remisión electrónicas no serán sancionados por Sunat
Estados Unidos y Canadá lideraron envíos de juguetes peruanos
De un total de 41 destinos, EE.UU. y Canadá fueron los dos más importantes de los despachos de juguetes y juegos peruanos al sumar US$ 9 millones 717 mil entre enero y octubre del 2023 y concentrar el 61% del total, informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
La partida más importante fue los demás juguetes que representan animales o seres no humanos con US$ 8 millones 081 mil, la cual representó el 83.2%. Otras fueron los demás modelos de juguetes (US$ 886 mil 501), muñecas y muñecos incluso vestidos (US$ 256 mil 876), modelos reducidos para entretenimiento (US$ 230 mil 304), juguetes presentados en juegos (US$ 88 mil 402), rompecabezas (US$ 74 mil 164), entre otros.
El principal comprador en el periodo ya mencionado fue EE.UU. con US$ 4 millones 330 mil, seguido por Canadá con US$ 1 millón 589 mil. Completaron el top ten China (US$ 929 mil 567), Bolivia (US$ 363 mil 008), Chile (US$ 354 mil 945), Países Bajos (US$ 307 mil 627), Alemania (US$ 225 mil 487), Corea del Sur (US$ 208 mil 255), Panamá (US$ 207 mil 222) y Australia (US$ 202 mil 838).
Por su alta tasa de crecimiento, independientemente del valor FOB, resaltaron varios países ubicados en las 10 primeras posiciones, es el caso de Países Bajos (1,421.7%), Bolivia (557%), Panamá (295.3%), Chile (194.5%) y Alemania (181.4%).
Cabe recordar que en el 2022 (enero-diciembre), los despachos de estos productos presentaron un aumento de 17% al sumar US$ 12 millones 678 mil versus los US$ 10 millones 840 mil del 2021.
Millennials impulsan mercado
Según Mordor Intelligence, el mercado mundial de juguetes y juegos fue valorizado, a noviembre pasado, en US$ 261 mil 065 millones, y se proyecta que registre una tasa anual de incremento 10% en los próximos 5 años.
Asimismo, debido a la presencia de millennials y población de la Generación Z, el sector evoluciona de forma favorable. Los juguetes y juegos de gama media son los más vendidos y los juguetes deportivos y de exterior contribuyen con la mayor parte del mercado estudiado, seguidos por las muñecas.
Por otro lado, el lanzamiento de nuevas películas o dibujos animados impulsa aún más la comercialización de figuras de acción y accesorios, convirtiéndolas en el segmento de más rápido crecimiento. Por lo cual, las empresas agregan más juguetes a su oferta, de forma especial en la temporada navideña, cuando las ventas aumentan exponencialmente.
Tendencias
Un informe del CIEN-ADEX señala que las compañías están transformando la comercialización de sus productos mediante el lanzamiento de tiendas en línea y la venta minorista de juguetes y juegos a través de plataformas de comercio electrónico como Amazon, Walmart Online y eBay.
De igual manera, mejoran la comunicación con sus clientes en el ámbito digital, digitalizan sus servicios y fomentan la omnicanalidad en el proceso de compra y entrega de pedidos.
El dato
Las principales empresas exportadoras fueron Colecciones y Diseños S.R.L., New Expo S.A.C., Niko International S.A.C., AE1 S.A., Naguska S.A., VLD International S.A.C., Tai Loy S.A., Top Handicraft S.A.C., Alpacas Inca S.A.C., Warmipura & Compañia S.A.C., entre otras.
/AC/NDP/
Devolución Fonavi 2023: Sigue las medidas de seguridad si vas a cobrar tu dinero
Desde el jueves 21 de diciembre de 2023 comenzó la devolución de aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) para los beneficiarios que integran el Grupo de Pago N° 20 o también llamada Lista 20.
Se trata de más de 64,000 ex aportantes que podrán acceder al cobro de su dinero, el cual suma un total de 160 millones de soles.
Sepa como proteger tu dinero del Fonavi:
El Banco de la Nación, encargado de los pagos a los fonavistas, brinda cuatro recomendaciones a tomar en cuenta si efectuarás el cobro próximamente a fin de proteger tu dinero:
1. El Banco de la Nación no cobra por el pago a los beneficios. Los trámites son completamente gratuitos.
2. Utiliza redes de comunicación seguras para hacer tus consultas. Tanto el Fonavi como el banco poseen cuentas verificadas en sus redes sociales ante cualquier duda.
3. Evita a los tramitadores, no te dejes sorprender. No existen personas que cobren por realizar cualquier trámite relacionado a la devolución de aportes al Fonavi 2023, se trata de estafadores.
4. Si el monto a cobrar es importante, tienes la opción de solicitar un cheque de gerencia al Banco de la Nación. Para los casos en los que toque cobrar un monto alto de dinero en efectivo.
Conoce quiénes son parte del Gru´po de Pago N° 20 del Fonavi 2023:
1. Fonavistas que no estuvieron en listas anteriores de beneficiarios.
2. Fonavistas mayores de 60 años.
3. Fonavistas registrados en el padrón del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).
4. Fonavistas que padecen enfermedades graves o terminales
/MPG/
BCR: Perú mantiene su proyección de crecimiento de 3% para el 2024
El Banco Central de Reserva (BCR) mantuvo su proyección de crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 3% para el próximo año, lo cual marcaría una aceleración de la economía peruana el 2024.
Sin embargo, el ente emisor redujo su estimado de expansión para el presente año de 0.9% a -0.5%
(En desarrollo)