¿Por qué son tan comunes las devoluciones después de períodos de alta demanda?
Con el imparable auge del comercio electrónico, la reciente temporada de comercio electrónico ha alcanzado su punto máximo con eventos como el Black Friday, el Hot Sale o el Cyber.Si bien estas fechas son una gran oportunidad para que los consumidores aprovechen grandes descuentos, también presentan un importante desafío logístico para las empresas: gestión eficiente de las devoluciones y logística inversa.
En esta época del año, el incremento masivo de las transacciones en línea se traduce, inevitablemente, en un aumento de las devoluciones y cada vez más comercios han establecido canales y políticas para brindar mayor tranquilidad a los compradores en este ámbito. Sin embargo, muchos consumidores pueden encontrarse reconsiderando sus compras una vez que la fiebre de las ofertas y las promociones disminuye.
De acuerdo con una encuesta realizada por Statista entre octubre de 2022 y septiembre de este año, las devoluciones son bastante habituales. En Estados Unidos, por ejemplo, más de la mitad de los encuestados (52%) aseguró haber devuelto al menos un artículo comprado en internet, mientras que en México y Brasil esta cifra cae al 38%, siendo ropa y calzado los artículos más devueltos.
En el Perú, se estima que la tasa de devoluciones para el comercio electrónico puede alcanzar hasta un 41% en las temporadas en las que los comercios tienen un mayor crecimiento de ventas al año. Esto representa una enorme dificultad para la rentabilidad de la logística inversa en el sector e-commerce.
Para entender los desafíos y oportunidades de este escenario, el líder de Ventas de DispatchTrack para Sudamérica, Emilio González, explica que la logística inversa es un componente importante en la cadena de operación de la industria retail, particularmente en el comercio electrónico.
“Esta etapa, que abarca todo el proceso de devolución y reintegro de productos al inventario, se ha convertido en un componente recurrente de las compras en línea. Sin embargo, las empresas más exitosas son aquellas que comprenden que las devoluciones no son un inconveniente, sino una oportunidad para fortalecer la relación con el cliente y optimizar sus procesos internos mediante la tecnología, como la automatización y la inteligencia artificial”, afirmó
Especialmente, durante la temporada alta de fin de año, la magnitud de las devoluciones puede abrumar a las empresas que no están preparadas para el alto volumen de devoluciones.
Sistemas robustos
González destacó la importancia de contar con sistemas logísticos robustos y flexibles que puedan adaptarse a picos de demanda repentinos. “Es fundamental contar con tecnologías avanzadas que permitan rastrear en tiempo real el flujo de productos devueltos, gestionar inventarios y coordinar eficientemente los procesos de retorno en caso de que surjan cambios por talla, modelo o referencia”, afirmó.
El líder de Ventas de DispatchTrack subrayó la relevancia de establecer políticas de devolución claras y transparentes desde el principio. “La transparencia genera confianza y los consumidores deben comprender fácilmente los pasos a seguir en caso de devolución, especialmente en materia de costos y tarifas, lo que reducirá la frustración y mejorará la experiencia general de compra”, explicó.
En el contexto de las devoluciones posteriores a los eventos comerciales más concurridos del año, la rapidez en la gestión de los retornos cobra aún más importancia. Los comercios tienen el compromiso de ser ágiles para procesar las devoluciones, reintegrar los productos al inventario y enviar el nuevo producto en caso de que aplique lo antes posible.
“Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también minimiza pérdidas económicas, aumenta la posibilidad de compras potenciales con nuevas unidades y garantiza un flujo oportuno en la cadena de suministro”, agrega el experto.
Tecnología en la logística inversa
Además de los desafíos operativos que implica la logística inversa, no se deben pasar por alto los retos ambientales que surgen en este proceso. El retorno de paquetes contribuye significativamente a la huella de carbono, agravando el problema de residuos y emisiones asociado al comercio electrónico. En dicho sentido, González destacó la importancia de adoptar tecnologías que permitan mitigar el impacto al medio ambiente a partir de sistemas que gestionen la última milla de la devolución de productos de manera más eficiente.
“Las empresas están obligadas a buscar nuevas estrategias para optimizar su última milla y así reducir el tiempo que la flota de transporte demora en recoger un producto que el cliente quiere devolver. Por ejemplo, la optimización de rutas de reparto, y la planificación de rutas por geocercas para definir las zonas de recolección, son una manera eficiente de gestionar este proceso”, aseveró.
En este contexto, el ejecutivo enfatiza que la logística inversa puede convertirse en una oportunidad para las empresas que buscan destacar en la responsabilidad ambiental.
“La sostenibilidad ya no es solo una opción, sino un imperativo en la logística moderna. Y estos ‘picos’ de devoluciones, por lo tanto, no solo conllevan superar desafíos operativos, sino también requieren incorporar tecnología de punta como un pilar fundamental en la última milla para lograr un equilibrio entre la eficiencia logística y la responsabilidad ambiental”.
Con todo esto, la temporada de devoluciones posterior a eventos comerciales de alta demanda representa un desafío logístico crucial esencialmente para los comercios en línea, pero también una oportunidad para destacar en servicio al cliente, compromiso ambiental y eficiencia operativa en la última milla.
“Con una planificación adecuada, tecnologías avanzadas y políticas transparentes, las empresas pueden convertir el proceso de la logística inversa en un componente estratégico que fortalezca su posición en el mercado mientras garantizan una mayor tranquilidad para los compradores que no se sienten seguros de concluir su compra en internet al no conocer esta opción.”, Precisó.
/MPG/
Más de 29 000 beneficiarios cobraron el Bono del Pescador Artesanal
Produce: más de 50 mil estudiantes del país participaron en capacitación que promueve consumo de pescado durante el 2023
“Uno de los objetivos del sector es promover el consumo del pescado a través de las instituciones educativas, es un compromiso del Estado y seguimos trabajando arduamente para reforzar la canasta alimentaria. Debemos fomentar la apreciación y el consumo responsable del pescado”, señaló el viceministro de MYPE e Industria, Samuel Torres durante la clausura de estas jornadas en La Libertad.
Ingemmet culminó mapa que identifica franja de cobre, oro y litio en el país
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) llevó a cabo la elaboración del Mapa Metalogenético del Perú, para identificar franjas de cobre, oro y litio en el país
Esta herramienta facilita la identificación y delimitación de áreas con un potencial significativo para la extracción de diversos metales. Dicha información se encuentra disponible en la página web del Ingemmet, a través de Geocatmin.
Ante ello, el presidente ejecutivo del Ingemmet, Henry Luna, comentó para el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que el país tiene un gran potencial en todo su territorio.
"Nosotros hemos elaborado un Mapa Metalogenético, donde nos muestra dónde está la franja del cobre, dónde está la franja del oro, polimetálicas y, lo más reciente es, dónde está la franja del litio, que es novedoso en el país y que seguramente va a dar mucho que hablar en los próximos años", señaló en la entrevista.
Zonas de litio y cobre
Luna afirma que el Perú cuenta con un potencial importante. La cordillera de los Andes es rica en minerales, pero ha sido explorada, en la mayoría de los casos, por el lado occidental. “La parte oriental (selva) es una zona nueva que hemos estudiado en los últimos años y donde hay nuevas inversiones”, destacó.
Asimismo, el ingeniero afirmó que Cajamarca es una excelente zona para la producción cuprífera. Destacó proyectos como Michiquillay con Southern Perú y La Granja, que llegaría con una inversión de 5,000 millones de dólares.
Comentó Apurímac también tiene un gran futuro, más allá de Las Bambas. "La misma empresa (MMG) tiene como cinco proyectos más. Adicionalmente, hay más de ocho proyectos en la zona, estamos hablando de inversiones superiores a los 18,000 millones solamente del cobre. El 70% de la cantidad de inversiones es cobre", sentenció.
Litio
Sobre el caso del litio, Luna afirmó que, según los estudios del Ingemmet, la costa y la sierra tienen litio, pero a pequeña escala con valores menores.
Buenaventura anuncia que proyecto San Gabriel iniciará producción en 2025
Apuntó que los mejores valores se han encontrado en la zona de Puno, departamento donde hay un proyecto en exploración con gran futuro.
Indicó que dicho proyecto se encuentra en fase inicial, luego vendrá la construcción de la mina, y en ese momento se hablará sobre producción de litio en el país.
“Creo que en los próximos años estaremos ya en los rankings mundiales apareciendo como productos de litio, pero hay que ir paso a paso", consideró.
Finalmente, el presidente ejecutivo de Ingemmet declaró que la institución cumple con una función importante, como la nueva administración de territorios.
/DBD/
Produce amplía vigencia de permisos de pesca para cooperativas pesqueras hasta el 30 de septiembre de 2024
Organizaciones se suman a la iniciativa camino a la paridad
Solo 29 de las empresas cotizadas en el Mercado de Valores han logrado alcanzar un 30% de participación femenina en sus directorios. Este dato refleja un modesto incremento de solo tres empresas desde el año 2019 hasta el 2022.
Así lo establece el II Estudio sobre Mujeres en Directorios, llevado a cabo por WomenCEO Perú, PwC y Centrum PUCP. Lo que refleja que a pesar del aumento en la representación femenina en puestos de alta dirección y roles de responsabilidad, esta sigue siendo notablemente baja.
“Planteamos un objetivo que consideramos realista y posible para nuestro país, y es la iniciativa del 30% al 2030 Camino a la Paridad, que de acuerdo a estudios especializados, es a partir de éste porcentaje que se percibe el aporte y el valor de la diversidad de género”, resaltó Cecilia M. Flores, presidenta ejecutiva de WomenCEO Perú.
En aras de lograr este avance se logró el compromiso de adhesión a la iniciativa de 13 nuevas organizaciones, entre las que figuran la Cámara de Comercio de Lima, Boost Brand Accelerator, Petroperú, Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos - ALAFARPE, Asociación de Secretarios Corporativos de América Latina – ASCLA, GoldFields, Roche Farma Peru, Puig, Casaideas, Manpower, Cornerstone, y Mallplaza Perú.
A través de esta adhesión, las organizaciones firmantes reconocen la existencia de una marcada brecha en la representación femenina en los órganos de toma de decisiones empresariales.
En consecuencia, manifiestan su compromiso con acciones y políticas corporativas para superar dichas disparidades. Además, comparten la meta aspiracional de alcanzar, al menos, un 30% de participación femenina en los espacios de toma de decisiones empresariales para el año 2030.
NDP/MPG/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 28 de diciembre del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.693 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.695 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.70 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.77 soles.
/DBD/
Gamarra adelanta venta y ofertas de ropa interior para recibir el Año Nuevo
La presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra, Susana Saldaña, señaló que el conglomerado de fabricación textil más grande del país y uno de los mayores a nivel mundial, adelantó las ofertas de temporada y ventas de prendas desde 1 sol, como la ropa interior amarilla, para recibir el Año Nuevo.
“Las ofertas que nosotros normalmente las presentamos en enero, las hemos adelantado en diciembre, entonces eso hace que la gente tenga precios incluso más baratos que tenía en años anteriores”, dijo a la Agencia Andina.
“Pueden encontrar prendas desde 5 soles, outfits completos que comprenden prendas superiores e inferiores, vestidos o enterizos desde los 20 soles hacia adelante, cuando teníamos antes precios un poco mayores, ¿Cuál es el objetivo con ello? Es incentivar la demanda de la campaña minorista, para que en estos últimos días del año, los empresarios puedan recuperar lo más que puedan su capital invertido”, explicó.
Refirió que la demanda ha estado débil este año, a pesar de las expectativas que tenían de superar las ventas del 2022 y ahora el objetivo de los empresarios de Gamarra es igualar las ventas del año pasado.
“Estos dos o tres días que faltan para fin de año son claves, ha sido un año muy difícil, cargamos con una recesión económica, con la competencia desleal del comercio informal en nuestra puerta, la campaña mayorista no ha podido vender más del 50% de lo esperado”, dijo.
“Por ello, hemos adelantado la oferta de temporada que lanzamos hace dos o tres semanas. Se pueden encontrar prendas desde 5 soles como los polos, tops, blusas y obviamente la ropa interior acostumbrada para Año Nuevo, desde 1 sol o 1.5 soles hacia adelante”, dijo.
Saldaña señaló que el año pasado los outfits (conjunto de prendas superiores e inferiores) se vendían a un mínimo de 30 soles y las individuales desde 10 soles, ahora este año 2023 se venden desde los 20 soles y 5 soles respectivamente.
“Muchos empresarios tratan de incentivar la demanda para recuperar su capital invertido y eso implica que a veces tienen que dejar de ganar, vender al precio de costo o a veces hasta debajo del precio de costo, porque su objetivo es recuperar el capital invertido, el beneficiado es el cliente pero el perjudicado es el empresario”, dijo.
- Pymes de Gamarra tendrán tarifa preferencial en despacho de productos
Fenómeno de El Niño
Por otra parte, Susana Saldaña, refirió que espera que el Fenómeno El Niño no sea tan intenso de manera que las lluvias cierren carreteras, porque perjudican el comercio.
En dicho sentido, recalca que los empresarios necesitan más medidas desde el Ejecutivo para mejorar la producción e incentivar la demanda, así mismo, en el campo de la seguridad y la lucha contra el comercio informal en Gamarra.
/MPG/
Produce capacitó a pescadores artesanales para emprender negocios productivos
El Ministerio de la Producción capacitó a más de 200 pescadores artesanales y productores acuícolas de Lima y Callao con el propósito que puedan emprender negocios productivos e incrementar sus ingresos familiares.
La titular de Produce, Ana María Choquehuanca participó en la clausura del programa de capacitación, realizada en la Punta, Callao, y destacó el objetivo alcanzado por los pescadores y acuicultores.
“Se les ha capacitado en fileteado de pescado, empacado al vacío de pescado, transporte y distribución, y comercialización de productos hidrobiológicos. De esta manera, podrán mejorar su calidad de vida y conseguir el aumento de sus ingresos económicos”, aseveró.
En el evento organizado por el programa A Comer Pescado, también estuvieron presentes el alcalde del distrito de La Punta, Ramón Garay; la viceministra de Pesca y Acuicultura, Desilú León; el coordinador ejecutivo del Programa Nacional A Comer Pescado, Félix Puente de la Vega., entre otras autoridades.
De igual manera, se realizó una feria de exhibición de emprendimientos pesqueros y acuícolas, producto de las capacitaciones del programa.
/MPG/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 27 de diciembre del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de cierta volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.684 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.692 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.695 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.77 soles.
/DBD/






