Economía

MEF busca simplificar regímenes tributarios para promover la formalidad

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, afirmó hoy que uno de los principales temas que comprende la agenda del Gobierno en el 2024 es el establecimiento de medidas para promover la formalidad.

“Antes de cerrar este año estaremos enviando una propuesta para la reforma de los regímenes tributarios y su simplificación. Se trata de incentivos básicamente para promover la formalidad”, refirió luego de participar en la ceremonia de inauguración del Seminario Anual de Investigaciones 2023 del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Contreras sostuvo que más que penalizar la informalidad es importante generar incentivos para la formalidad. “Me refiero a incentivos por el lado del acceso al financiamiento, a proveer una mejor infraestructura, una mayor seguridad, una mejor institucionalidad y algo que me ha llamado la atención como principal factor de preocupación de las empresas formales es la inestabilidad política”, refirió.

En ese sentido, el titular del MEF hizo un llamado de atención para que todos los actores económicos y políticos promuevan un entorno de estabilidad y de consensos, pese a las diferencias. “En ese sentido, como Gobierno seguiremos trabajando para sacar adelante el país y generar ese entorno de estabilidad y recuperación de confianza que tanto necesitamos”.

Agroexportaciones

El titular del MEF comentó también que su sector evalúa generar incentivos para una reactivación del sector agroexportador. “Lo peor que puede pasar en este momento es dejar que sectores que han tenido una participación destacada en el desarrollo de la economía quiebren. Por ello, las medidas que estamos tomando de ninguna manera afectarán el derecho laboral”, aseveró.

El ministro comentó se trata de un momento muy complicado para el sector agrario y cualquier cambio en el aspecto laboral debe partir de consensos. “Este sector ha sido muy golpeado. Siempre tenemos toda la apertura de recibir tanto a gremios empresariales como a representantes de trabajadores; de hecho, todas las visitas al MEF son públicas, pero, en este momento, seguimos impulsando la reactivación y apostamos por un buen primer trimestre del 2024”, refirió

Inflación

Con respecto al comportamiento de la inflación en el país, precisó que lo importante es que continúa reduciéndose y eso es clave, después de un año muy complicado.

“La inflación está en 3.6%; está cerca de rango meta, pero refleja un poco la disipación del efecto de algunos shocks que fueron transitorios en algunos precios como de los alimentos, de la energía y, en general, lo que estamos esperando es que esta tendencia continúe moderándose y que los precios sigan corrigiéndose”, detalló Contreras.

/AC/Andina/

05-12-2023 | 16:13:00

Osiptel: sepa cómo utilizan internet los peruanos, según la encuesta Erestel

La Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel), a cargo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), reveló que, durante el año 2022, las formas de uso de internet que experimentaron un mayor crecimiento en el Perú estuvieron vinculadas principalmente a la banca electrónica, las redes sociales y la mensajería instantánea, así como las llamadas online a través de Skype, WhatsApp o Facebook.

De acuerdo con los resultados de esta encuesta, el mayor incremento en el uso de internet se observó en el ámbito de la banca electrónica, que experimentó un aumento significativo tras pasar de 12.2 % en 2021 a 16.1 % en 2022, lo que representó un aumento de 3.9 puntos porcentuales. 

El uso de internet en redes sociales y mensajería instantánea, por ejemplo, en plataformas como Facebook, también experimentó un crecimiento del 3 %, elevándose de 91.3 % a 94.3 % entre 2021 y 2022. Esta forma de uso de internet se posiciona como la preferida por los usuarios: con 9 de cada 10 peruanos emplea la red para navegar en redes sociales y mensajería instantánea. 

Asimismo, se evidenció un incremento de 2.8 % en la demanda de internet para llamadas online. Este pasó de 50.2 % a 53.0 % durante los periodos analizados.

En Perú, otras formas principales de uso de internet están relacionadas con la búsqueda de información y consulta de noticias (56.3 %), la visualización de videos sin descarga (38.7 %), el correo electrónico (31.0 %), la descarga de videos, audios, programas y apps (12.8 %), el uso de GPS (7.2 %), los juegos en red (5.9 %), y la búsqueda de empleo (3.9 %). Estas categorías también experimentaron un leve incremento.

Por otro lado, la demanda de internet para clases online tuvo una disminución del 13.5 %, pasando de un 22.3 % en 2021 a un 8.8 % en 2022, reflejado por el retorno a la presencialidad después de la pandemia de la COVID-19. El uso de internet para compraventa de productos y servicios también retrocedió en 0.9 %, descendiendo de un 6.08 % a un 5.9 % durante los periodos analizados. 

Más peruanos usan internet

A nivel nacional, según la Erestel, el uso de internet continúa en aumento. Para el año 2022, el 74.0 % (20 508 979) de los peruanos de 12 años a más utilizan internet, lo que representa un incremento de 1.8 puntos porcentuales en comparación con el 2021, cuando el 72.2 % afirmaba utilizar internet.

El incremento más destacado en el uso de internet se observó en el ámbito rural, donde el 53.9 % de la población emplea internet, mostrando un aumento del 3.8 % en comparación con el 2021 (50.1 %). 

La Erestel 2022 encuestó a 15 493 hogares en todo el país, abarcando tanto áreas urbanas como rurales. Las entrevistas retrospectivas se llevaron a cabo desde el 2 de enero de 2023 hasta el 30 de junio de 2023. Cabe destacar que esta encuesta es la única en su tipo, de acceso público y de libre disponibilidad, dedicada exclusivamente al estudio de la demanda de los servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú. 

/AC/NDP/

05-12-2023 | 10:26:00

INPE: internos elaboran productos que traspasan fronteras

El talento, calidad y trabajo de internos de los penales de Lurigancho, Callao y Chimbote vienen traspasando fronteras a través de la elaboración de productos como arbolitos bonsáis y dragones a Chile, mientras que los internos de los penales de Callao y Chimbote trabajan en la elaboración de prendas de vestir, informó el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

A través de la política institucional del INPE, Cárceles Productivas, se busca que el sector privado ingrese a los diferentes establecimientos penitenciarios para capacitar y generar empleo a través de la mano de obra de los internos e internas del país. 

Entre esas empresas se encuentra industrias Artesanales PAE y Limalagris que han logrado exportar sus productos, elaborados por internos de las cárceles peruanas. 

La empresa PAE ha logrado exportar 8,000 arbolitos bonsai y 1,000 árboles dragón a Chile. Su representante, Elena Estrada, destaca el compromiso y la habilidad de los internos del penal del Lurigancho en la elaboración de cada uno de estos productos, con un estricto control de calidad. 

“Como empresaria me siento muy agradecida y hemos crecido gracias a Cárceles Productivas”. 

/MRG/

05-12-2023 | 10:00:00

Perú será la sede de la III Junta plateada, evento económico en América Latina y El Caribe

En el 2090, América Latina tendrá el porcentaje de personas mayores de 60 años más alto del mundo, con 36 % de su población, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por ello, hoy en día es importante generar y sostener un ecosistema de longevidad vibrante, dinámico e innovador que aporte a esta mega-tendencia en la región de manera articulada para impactar de forma positiva la vida de los adultos de 50 años a más.
 
En ese marco, este 6 y 7 de diciembre se realizará por primera vez en el Perú la tercera edición de la Junta Plateada, una iniciativa impulsada por BID Lab, que este año tendrá como coorganizadores al Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico- Emprende UP (a través de su iniciativa Ecosistema Plateado) y a Fundación Romero (a través de sus programas de becas Campus 50+ y Generación Plateada).
 
Entre los principales objetivos de este evento se encuentran el dar a conocer los proyectos que se vienen ejecutando en los diferentes países; mostrar los aprendizajes de los proyectos más avanzados para aprender de los aciertos y desaciertos, generar networking entre los stakeholders que permita tejer redes de trabajo en conjunto y finalmente lograr un mayor impacto y sostenibilidad.
 
Durante dos días se abordarán cuatro ejes claves dentro de la economía plateada: finanzas, emprendimiento, talento y empleo, salud y cuidados. Para ello se contará con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales, inversionistas, fundaciones y emprendedores +50 como Eduardo Buquich (Charlie Donuts) Iván Valdez (Chaski Bot), Rocío Vera (Vuina), Sandra Ortiz de Zevallos (Memoria Viva).
 
Además, se ha confirmado la participación del ministro de Trabajo de Perú, Daniel Maurate.
 
En paralelo, se realizará la feria de emprendedores silver, donde diversos empresarios senior presentarán su oferta de productos y servicios.
 
La III Junta Plateada se realizará el 6 y 7 de diciembre en el Auditorio Juan Julio Witch de la Universidad del Pacífico. Si quiere conocer más sobre el programa y participar de este evento gratuito, lo invitamos a ingresar a https://ecosistemaplateado.pe/junta-plateada/
 
 
/LC/NDP/
02-12-2023 | 20:47:00

Desde hoy reducción de tarifa para usuarios domiciliarios

Desde el 4 de diciembre, las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se reducen en promedio en -0.31 % para los usuarios domiciliarios y en -0.09 % para los usuarios comerciales e industriales.

Así lo anunció este lunes el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), tras una revisión mensual de tarifas en cumplimiento de lo establecido por la normativa sobre la actualización de las tarifas eléctricas.

“La tarifa eléctrica está compuesta por los costos eficientes de generar, transmitir y distribuir la electricidad a los usuarios”, detalló la entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), por medio de una nota de prensa.

Además, las tarifas eléctricas de los Sistemas Eléctricos Aislados se reducirán en promedio en -2.67 % para los usuarios domiciliarios y en -3.51 % para los usuarios comerciales e industriales.

Las tarifas son revisadas por Osinergmin cada mes, a partir de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el Índice de Precios al por Mayor (IPM), el tipo de cambio, el precio del gas natural, los precios de los combustibles y los precios del cobre y aluminio, entre otros factores.

Razones de la reducción

En diciembre 2023, la reducción se debe a la entrada en operación comercial de los proyectos subestación Chincha Nueva (220/60kV) y subestación Nazca Nueva (220/60kV) y de la Línea de Transmisión Chilca-La Planicie-Zapallal.

Asimismo, a la actualización del Cargo Fijo y del Valor Agregado de Distribución por la variación del IPM, tipo de cambio y precios del cobre y aluminio.

Durante 2023, al mes de diciembre, las tarifas eléctricas registran una reducción acumulada de -10.82 % para los usuarios domiciliarios y -5.21 % para los usuarios comerciales e industriales del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), detalló Osinergmin. 

/MPG/

 

04-12-2023 | 20:19:00

El Perú adjudicaría 8 proyectos eléctricos por US$ 700 millones en I semestre 2024

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) prevé que el 2024 será otro año de repunte de adjudicaciones de proyectos de transmisión eléctrica bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP).

Esto tras la exitosa concesión de 10 proyectos eléctricos por un monto de inversión estimado de 1,369 millones de dólares en el 2023

Para el próximo año, ProInversión tiene previsto adjudicar 18 proyectos de transmisión eléctrica (agrupados en cuatro grupos) por 900 millones de dólares, correspondiente al Plan de Transmisión 2023 – 2032 encargado por el Ministerio de Energía y Minas.

Las adjudicaciones, en el 2024, se iniciarán en el Primer Semestre con ocho proyectos de transmisión eléctrica, agrupados en dos grupos (Grupo 1 y 2), que en conjunto requerirán una inversión estimada de 700 millones de dólares. 

Precisamente, para atraer a los inversionistas a los procesos de licitación de estos ocho proyectos, hoy ProInversión realizó la presentación de los aspectos técnicos y legales de esos proyectos ante representantes de empresas desarrolladores de proyectos eléctricos, consultoras y la banca.

El Grupo 1, convocado en setiembre de 2023, está integrado por tres proyectos que van a requerir una inversión estimada de 337 millones de dólares. Se trata de las siguientes iniciativas:

•          Nueva Subestación “Hub” Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV “Hub” Poroma - Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas.

•          Nueva Subestación “Hub” San José – Primera Etapa y Enlace 220 kV “Hub” San José – Repartición (Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC).

•          Nueva SE Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II - San Isidro (Bella Unión) - Pampa (Chala), ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC).

La ejecución de estos tres proyectos beneficiará a más de 1 millón de personas de las regiones de Ica y Arequipa, porque permitirá fortalecer y mejorar la confiabilidad de los sistemas de transmisión eléctrica en la zona Sur del país, lo que facilitará el transporte de energía eléctrica generada mediante recurso energéticos renovables en beneficio de las economías de cada región.

El Grupo 2, convocado en agosto del 2023, está conformado por cinco proyectos, que van a requerir una inversión estimada de 374 millones de dólares. Se trata de los siguientes proyectos:

•          Línea de Transmisión 500 kV Chilca CTM-Carabayllo - Tercer Circuito (Componente 1.1.del Proyecto Vinculante Enlace 500 kV Chilca, CTM-Carabayllo, Ampliación de Transformación y Reactor Núcleo de aire SE Chilca CTM).

•          Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV ampliaciones y subestaciones asociadas.

•          Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo, líneas, ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC).

•          Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho, Ampliaciones y Subestaciones Asociadas.

•          Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC).

Estos cinco proyectos beneficiarán a aproximadamente cuatro millones de personas en las regiones de Lima, Ica y Ayacucho. 

Su implementación contribuirá significativamente a mejorar la seguridad y confiabilidad de la transmisión en 500 kV en Lima, optimizará la conexión entre sistemas de 220 kV y 500 kV (para potenciar las economías regionales, impulsando las actividades industriales, comerciales y de servicios), y proporcionará una mejor calidad de servicio a los hogares.

En la presentación de los dos grupos de proyectos de transmisión eléctrica participaron el director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Elvis Tello Ortiz, y el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi.

 “Nuestro compromiso es sacar adelante estos proyectos en coordinación con el Minem y el MEF, para contribuir con el cierre de brechas y el crecimiento económico, porque la energía eléctrica es el soporte fundamental de cualquier actividad económica”, subrayó el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi. 

Los proyectos de transmisión eléctrica se otorgarán bajo la modalidad de Concurso de Proyectos Integrales a aquel postor que oferte el menor Costo de Servicio Total para cada grupo, conforme a lo establecido en las Bases, de manera que el concesionario se encargue de diseñar, financiar, construir, operar y mantener los citados grupos de proyectos.

/NDP/PE/

04-12-2023 | 15:43:00

Recaudación del Impuesto a la Renta aumentó 2,7 % en noviembre del 2023

En noviembre, los ingresos tributarios del Gobierno Central Netos (descontando las devoluciones de impuestos) alcanzaron los S/ 12 328 millones, superando en S/ 113 millones de soles a lo obtenido en similar mes del año pasado, resultado que no se registraba desde hace 8 meses.
 
Resultados por tributos
 
Impuesto a la Renta
  • En noviembre, se recaudaron S/ 4537 millones por este concepto, importe que representa un crecimiento de 2,7 % en comparación con el mismo mes del año 2022.
  • El crecimiento se debió principalmente a la mayor recaudación en Segunda Categoría (88,6 %) y a las rentas correspondientes a Sujetos No Domiciliados (48,6 %), debido a los pagos extraordinarios obtenidos principalmente como resultado de las acciones de control llevadas a cabo por la Sunat y operaciones empresariales.
  • También se registraron incrementos en las rentas de la Primera Categoría (4,9 %) y Quinta Categoría (3,9 %), vinculada a los salarios.
  • Asimismo, se registraron disminuciones en los pagos correspondientes a la Regularización, pagos a cuenta de Tercera Categoría del Régimen General, Cuarta Categoría, Régimen Especial de Renta y Resto de Rentas.
 
Impuesto General a las Ventas (IGV)
  • La recaudación del IGV alcanzó los S/ 7284 millones, lo que representa una disminución de 8,8% en comparación con el mismo mes del año 2022.
  • El IGV Interno disminuyó en 2,3 % y recaudó S/ 4050 millones asociado al desempeño de Demanda Interna y los menores pagos ejecutados por parte de las empresas de gas.
  • Por su parte, el IGV que grava a las importaciones recaudó S/ 3234 millones, lo que representa una disminución del 15,8 %, en un contexto de contracción de las importaciones y menor tipo de cambio.
 
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
  • La recaudación del ISC alcanzó los S/ 775 millones, lo que representa una disminución del 13,1 %.
  • El ISC Interno disminuyó en 7,7 %, debido al menor desempeño de la demanda interna. Por su parte, el ISC que grava a las importaciones disminuyó en 19,7 %, principalmente por los menores importaciones y pagos garantizados correspondientes al ISC combustibles.
 
Otros ingresos
  • La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 1298 millones, monto que representa un incremento de 3,2 % con respecto a lo obtenido en noviembre del año 2022.
  • Dicho resultado se debió principalmente a los mayores pagos correspondientes a Impuesto Especial a la Minería - IEM (480,3 %) e ITAN (3,4 %), atenuado por la menor recaudación en Ingresos como Recaudación, Multas, Impuesto a las Transacciones Financieras - ITF, Fraccionamientos, entre otros.
  • En el caso de las multas, la contracción se debe a un efecto estadístico por mayores pagos extraordinarios registrados en noviembre 2022. Por su parte, los Ingresos como Recaudación se reducen como consecuencia de la aplicación de la Ley N° 31903 que permite la libre disposición de los fondos de las cuentas de Detracciones a las Mypes.
 
Devoluciones
  • Las devoluciones de impuestos realizadas durante el mes de noviembre ascendieron a S/ 1727 millones, monto que representó una disminución de 16,8 % en comparación con similar mes del año 2022.
 
Factores determinantes de la recaudación de noviembre
  • El desempeño de la recaudación en noviembre se sustenta en varios factores, entre los que se destacan los siguientes:
  • Los pagos extraordinarios obtenidos principalmente como resultado de las acciones de control llevadas a cabo por la SUNAT y operaciones empresariales incrementaron la recaudación del mes de noviembre en S/ 324 millones, superando a los S/ 214 millones registrados en el mismo mes del año 2022; lo que atenúa el impacto de la caída en la recaudación.
  • El menor nivel de la actividad económica del mes de octubre, ello debido a que la mayor parte de las operaciones económicas del mes generan obligaciones tributarias que se declaran y pagan durante el mes de noviembre.
 
El Impuesto a la Renta registró un incremento a pesar de los coeficientes utilizados para calcular los pagos a cuenta mensuales de la Tercera Categoría y los mayores saldos a favor declarados por los contribuyentes, los mismos que han venido siendo aplicados al pago de sus obligaciones desde el mes de abril.
 
/LC/NDP/
04-12-2023 | 15:08:00

Venta de alimentos y bebidas en concierto de Rogers Waters registró ingresos por más de 400 000 soles

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) realizó la verificación de entrega de comprobantes de pago en el último concierto que brindó el músico británico Rogers Waters en nuestro país. Como resultado de las verificaciones realizadas en el Estadio Nacional se registraron ingresos de S/ 403 253 soles por la venta de bebidas, alimentos y merchandising.
 
El monto corresponde a los controles efectuados a los 36 puntos de venta de bebidas (cocteles, cervezas y energizantes), alimentos (hamburguesas, choripanes, wafles y cremoladas), cigarros electrónicos y merchandising, pertenecientes a seis contribuyentes distintos.
 
Cabe precisar que el rubro de cocteles y cervezas registró los mayores ingresos (S/ 288 553), seguido por la venta de merchandising (S/ 50 080), la comercialización de hamburguesas, choripanes y gaseosas (S/ 48 277), de wafles (S/ 6513), cigarros electrónicos (S/ 4134), energizantes (S/ 3704) y cremoladas (S/ 1992).
 
Como en anteriores oportunidades, el control lo realizó un equipo de 22 fedatarios fiscalizadores de la Sunat, quienes verificaron la inscripción en el RUC y la emisión de comprobantes de pago de los establecimientos instalados dentro del referido estadio.
 
Los controles, conocidos como Verificación Inicial del Cumplimiento de Obligaciones Tributarias (conocidos como Vicot) y control de boletaje, permiten hacer una proyección de las ventas totales realizadas durante el concierto, permitiendo estimar los ingresos que deberán declarar los contribuyentes verificados. Este tipo de intervenciones a espectáculos masivos se realizan en todo el país.
 
A fin de promover la formalización y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, la Sunat recuerda que es muy importante que los asistentes a conciertos soliciten su comprobante de pago cuando realicen la compra de algún producto, porque así se garantiza que los contribuyentes declaren todos los ingresos obtenidos y paguen los impuestos que les corresponden.
 
 
/LC/NDP/
04-12-2023 | 14:41:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 4 de diciembre del 2023?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.74 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.735 soles (viernes).

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.75 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.83 soles.

/DBD/

04-12-2023 | 10:31:00

Expo Semana Nacional de Ingeniería 2024 abordará temas sobre el desarrollo del país

Con el objetivo de abordar los principales problemas del país y contribuir en el desarrollo urbano – social, más de tres mil ingenieros y empresas dedicadas a las diferentes ramas de esta profesión se reunirán en la Expo Semana Nacional de Ingeniería 2024, que se llevará a cabo el 29, 30 y 31 de mayo del 2024 en la explanada principal del Pentagonito (San Borja).

El ingeniero industrial Ricardo Ezeta, presidente ejecutivo del Grupo ProRegiones, explicó la relevancia de la ingeniería industrial en el marco del desarrollo del país y la importancia de las distintas especialidades que existen en su carrera.

“La ingeniería industrial abre oportunidades en todos los sectores de la economía nacional, con pensamiento crítico e innovador, promoviendo el desarrollo científico y tecnológico con visión a futuro. En este magno evento se reunirán las ramas y especialidades de la ingeniería más importantes para analizar las mejores soluciones para todos los sectores”, manifestó.

La Expo Semana Nacional de Ingeniería 2024 cuenta con el apoyo institucional del Colegio de Ingenieros y el Ministerio de Energía y Minas. En ese sentido, el ingeniero Ricardo Ezeta invitó a todos sus colegas que asistan al evento. Mientras que las empresas que deseen ser parte de las conferencias y quieran tener un stand especializado, pueden registrarse en la siguiente plataforma: www.expo-ingenieria.com/.

“La Expo Ingeniería 2024 será muy importante para difundir y promocionar el gran aporte de los ingenieros al desarrollo nacional con ciencia, tecnología e innovación. También generaremos conciencia de que los ingenieros debemos asumir un liderazgo en la sociedad y crear emprendimientos con pasión y compromiso por nuestro querido Perú”, agregó.

Cabe precisar que el ingeniero Ricardo Ezeta también es vicepresidente de la Cámara de Comercio de Miraflores y vicepresidente de la Asociación Civil Parques Científicos Tecnológicos del Perú.

/AC/NDP/

04-12-2023 | 09:45:00

Páginas