Bolsa de Valores de Lima tiene rentabilidad de 5% pese a volatilidad global
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha logrado generar una rentabilidad de 5% a pesar de la volatilidad a la que estuvo expuesta nuestra economía informó Credicorp Capital.
“En la medida que el país tenga buenos indicadores macroeconómicos e institucionalidad, las expectativas de crecimiento en la Bolsa serán mayores”, sostuvo su vicepresidente de Research, Miguel Leiva, en la conferencia: explorando la renta variable en el mercado peruano.
Refirió que este mercado fue afectado en los primeros meses de este año por la convulsión social y la presencia del ciclón Yaku.
“Esa situación hizo que el mercado bursátil cayera, pero en neto, hasta el 20 de noviembre del 2023, la Bolsa de Valores de Lima tiene un retorno de casi 5%”, aseveró.
Energía
Resaltó el desempeño de las empresas del sector energía en la BVL. En este caso destacó a Enel Distribución y Enel Generación, sobre todo la primera luego que se anunciara la venta de esta compañía.
“Se trata de un sector resiliente que se presta a mejores resultados en un entorno de desaceleración económica. Esperamos que siga reportando buenos resultados financieros en los próximo años”, dijo.
También destacó al sector minero por presentar un desempeño favorable, sobre todo aquellas empresas vinculadas con la producción de oro, plata y cobre.
En cambio mencionó que el sector construcción es uno de los que más ha caído este año. “Es el más afectado de la recesión económica”, acotó.
Utilidades de empresas
De otro lado, comentó que en los últimos 20 años las compañías que listan en la BVL reportan un crecimiento en sus utilidades de 20%, promedio, en dólares.
“Este dato es importante porque en la medida que las utilidades de estas compañías crecen el valor de los activos, en este caso el valor de las acciones, acompaña ese crecimiento”, dijo.
Sin embargo, se espera que las utilidades de las empresas en la BVL presenten una caída de 8% respecto de lo registrado en el 2022.
No obstante, prevén una recuperación para el próximo año en la medida que la economía se recupere.
Cabe mencionar que Credicorp Capital proyecta que el producto bruto interno (PBI) crecerá 2% en el 2024.
En ese sentido, considera que la mayor producción minera y mejores precios para el oro, la plata y el cobre, previstos para el próximo año, ayuden a impulsar los resultados de las compañías del sector minero, agregó.
/DBD/
La fibra óptica es la tecnología más usada para conexión a internet
La penetración del servicio de internet fijo avanza en el país y se debe, principalmente, al impulso que vienen registrando las conexiones de este servicio a través de la fibra óptica. Así, al cierre del tercer trimestre de 2023, la fibra óptica alcanzó el 51.94 % del total de conexiones, superando al cablemódem (42.20 %), con lo que se convierte en la tecnología más utilizada en el servicio de internet fijo, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
De acuerdo con la herramienta informática PUNKU (https://punku.osiptel.gob.pe/), las empresas operadoras reportaron a OSIPTEL, 1 782 048 conexiones de internet fijo con fibra óptica al cierre del tercer trimestre del año. Esto evidencia un crecimiento de 72.39 %, con respecto al mismo periodo de 2022 y casi se han multiplicado por 30 en comparación a setiembre de 2018.
Si bien las conexiones con fibra óptica crecieron en todo el país, fue en Lima y Callao donde se registró el mayor avance (+75.30 %). En tanto, el crecimiento en otros departamentos fue de 68.66 %, siendo, de este grupo, Ica (100 743), Lambayeque (95 036), Piura (72 626); La Libertad (63 139) y Áncash (52 028), las regiones con el mayor número de conexiones de fibra óptica al cierre del tercer semestre.
Participación de Claro y Movistar en el mercado de fibra óptica
De acuerdo al análisis la información de las conexiones de internet fijo mediante fibra óptica al cierre del primer trimestre de 2023 realizado por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del OSIPTEL, a nivel de participación de mercado de fibra óptica, el grupo Win (24.47 %) y la empresa Wow (17.97 %) representaron, en conjunto, el 42.44 % de este mercado. Individualmente, ambas empresas registraron mayor participación en comparación a Claro (cuya participación retrocedió 1.17 puntos porcentuales hasta los 12.87.
En tanto, la participación de Movistar cerró el tercer trimestre de este año en 32 % del mercado, 8.53 puntos porcentuales menos que el tercer trimestre de 2022.
/AC/NDP/
Participa en la IX Rueda de Negocios de Produce y accede a nuevos mercados
Se realizará II Congreso Internacional de Inclusión Financiera el 23 y 24 de noviembre
Bajo el lema “Impulsando sistemas financieros inclusivos y accesibles en Perú y en América Latina”, se llevará cabo la segunda edición del Congreso Internacional de Inclusión Financiera (CIIF) del 23 al 24 de noviembre en la Universidad de Lima, informó hoy la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Precisó que, en los últimos cinco años, el Perú ha realizado importantes avances en materia de inclusión financiera, impulsados en buena medida por la implementación de la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) y el nuevo contexto de mayor digitalización de los servicios financieros.
Tenencia de cuentas
Del mismo modo, resaltó que la tenencia de cuentas de ahorro se incrementó de 38% a 59%; la tenencia de billeteras digitales alcanzó los 17 millones de personas. También se aprecian avances significativos en educación financiera y fortalecimiento del marco regulatorio para la protección del consumidor financiero.
Si bien, reconoció que aún persisten brechas de inclusión financiera y grupos vulnerables tales como mujeres, población rural y personas de bajos recursos, que deben ser atendidos con ofertas diferenciadas.
Las brechas según género y ámbito geográfico son considerables, mientras que el 28% de los hombres accede a servicios financieros digitales, para el caso de las mujeres solo el 18% tiene acceso. De la misma manera, en el ámbito urbano el 63% de las personas tiene alguna cuenta en el sistema financiero, mientras que en ámbito rural el porcentaje se reduce a 38%.
Compartir experiencias
En este contexto, la segunda edición del CIIF, que estará liderada por la SBS, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -a través del Proyecto Lazos la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA)-, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) y la Universidad de Lima, tiene como objetivo compartir experiencias y lecciones aprendidas para la promoción de la inclusión financiera de los grupos poblacionales vulnerables en Perú y en América Latina.
La SBS considera que es esencial identificar estrategias de inclusión financiera que permitan promover el acceso y uso de productos y servicios financieros ajustados a las necesidades de la población.
En ese sentido, destacó que la participación de actores gubernamentales, académicos y del sistema financiero provenientes de Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Suiza contribuirá en el intercambio internacional de experiencias y lecciones aprendidas sobre la inclusión financiera de mujeres, población rural, personas migrantes, entre otros.
/MPG/
BCR: Una salida de 30 mil millones de soles generaría nuevo retiro de AFP
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló hoy que un nuevo retiro de aportes de las AFP generaría una salida de casi 30 mil millones de soles del sistema.
Velarde explicó que, de acuerdo con la propuesta enviada por el Congreso de la República de retirar cuatro UIT, el impacto del retiro sería de 29,600 millones de soles y afectaría a 6.6 millones de afiliados. Además, dicho monto representaría el de todo el fondo previsional 26%.
“Los retiros extraordinarios han generados la salida de 88,000 millones de soles, casi 10% del PBI. Si contamos el retiro del 95.5%, tenemos una salida de 141,000 millones del sistema, es decir, un monto mayor al que tiene el sistema actualmente”, anotó durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso.
Seguidamente, el titular del BCR lamentó que el retiro de fondos de las AFP ha generado una salida de liquidez del mercado peruano, lo que ha llevado a un incremento de los rendimientos de los bonos del Tesoro.
"Lo que ha pasado con estos retiros sucesivos es que nos hemos quedando con activos cada vez menos líquidos pues los activos más líquidos han servido para sustentar los retiros anteriores. Inclusive, el BCR tuvo alguna participación para afectar menos el mercado para que no se rompan el precio de los fondos, pero cada vez queda menos activos líquido para retirar", dijo.
Asimismo, indicó que la reducción en las participaciones de las AFP en el mercado de bonos del Tesoro ha hecho que los rendimientos de estos instrumentos se incrementen entre 15 y 20 puntos básicos.
"Esta situación del bono del Tesoro ha hecho que las calificadoras de riesgo adviertan más de los riesgos que esto significa", agregó Velarde.
En ese sentido, advirtió que una próxima alza de interés sería uno de los efectos que generaría un séptimo retiro de fondos de las AFP.
Velarde explicó, con base a los informes de las calificadoras internacionales de riesgo Fitch y Moody's, que un nuevo retiro de AFP implicaría que se rebaje la calificación crediticia del país.
"Una baja en la calificación de estas calificadoras va a llevar a que la tasa de interés suba, adicional a los efectos que venía comentando", anotó.
El presidente del BCRP también señaló que el retiro de fondos de las AFP ha afectado el financiamiento local, ya que las AFP son los principales compradores de bonos a largo plazo.
"Se está colocando prácticamente nada frente a lo que se colocaba realmente en 2019, antes que se hicieran los retiros", indicó Velarde.
/DBD/
¡Atención mipyme! Accede a nuevos mercados en la IX Rueda de Negocios de Produce
Con el fin de seguir fomentando el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) a nivel nacional, este 7 de diciembre, el Ministerio de la Producción (Produce) llevará a cabo la novena edición de la Rueda de Negocios Nacional, en el marco de la Feria Expo Perú Regiones.
Es así que se invita a las mipyme de diversos sectores productivos como agroindustria, alimentos y bebidas, calzado, textil – confecciones, artesanía, entre otros, a participar en esta importante oportunidad de acceso a nuevos mercados y clientes, que se realizará de 09:00 a. m. a 06:00 p. m. en el Centro de Exposiciones del Jockey Club en Lima.
Las empresas interesadas en participar pueden inscribirse hasta el viernes 1 de diciembre, a través del siguiente link https://acortar.link/dJKBFS o escribiendo al correo [email protected].
De esta manera, Produce, en el marco del plan Con Punche Perú, busca generar nuevas oportunidades de negocio para que las mipymes incrementen sus ventas a través de la creación de espacios gratuitos que las acercan con potenciales compradores.
Requisitos
Es importante resaltar que para participar las mipyme deberán cumplir ciertos requisitos, como tener experiencia mínima de 2 años en el rubro; contar con RUC vigente, activo y habido; no presentar deudas coactivas con la SUNAT; generar ventas anuales mínimas de 13 UIT (con respecto al año 2021 o 2022) y contar con registro sanitario vigente, si el producto lo requiere.
Oportunidades comerciales
Desde el 2014, la Dirección General de Desarrollo Empresarial viene realizando en las 25 regiones del país ruedas de negocios que han logrado beneficiar a más de 7000 mipyme, aproximadamente, generando negociaciones superiores a S/430 millones.
MTC ejecutó más de S/ 364 millones en proyectos de telecomunicaciones en 10 meses
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) logró una ejecución en inversiones por S/ 364 millones, entre los meses de enero y octubre del 2023, lo que ha permitido acelerar el despliegue de fibra óptica en el ámbito nacional para que más peruanos tengan acceso a Internet y a las oportunidades de desarrollo digital.
“Nuestros esfuerzos públicos apuntan a una conectividad significativa a Internet, con una perspectiva de desarrollo y colaboración, principalmente orientada a las personas vulnerables y a las áreas sin conexión. Por ello, seguimos potenciando nuestras intervenciones con el Pronatel, bajo el cual promovemos, no solo el acceso, sino también el uso de los servicios públicos para lograr una verdadera inclusión digital”, señaló la viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa.
A nivel de inversiones, el Pronatel ha devengado el 75% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) en el año fiscal del 2023. Particularmente, en el mes de octubre, la mayor ejecución de inversión vino de los proyectos de banda ancha en 18 regiones del país, el Proyecto 911 y el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.
Cabe resaltar que los principales avances se presentaron en el proyecto regional de Amazonas, con una ejecución de S/ 11 millones, y en concesiones en telecomunicaciones con S/ 2.1 millones.
Pronatel, entidad dependiente del Viceministerio de Comunicaciones, reafirma su compromiso de seguir sumando esfuerzos para acelerar la ampliación de cobertura, acceso y uso del Internet, a fin de generar más oportunidades para todos.
/NDP/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 22 de noviembre del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.744 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.764 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.76 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.83 soles.
/DBD/
Conexión aérea se incrementa entre Perú y Ecuador
La conectividad aérea entre Perú y Ecuador, se incrementa con dos vuelos Lima-Quito y Lima-Guayaquil que se adicionan a la oferta de rutas de la aerolínea de bajo costo JetSMART.
La aerolínea anunció que tiene planeado comenzar la operación hacia Quito el 06 de marzo del 2024 con una frecuencia de tres vuelos semanales. En el caso de Guayaquil se inicia el 02 de abril del 2024 y también con tres vuelos semanales
Asimismo, proyecta transportar más de 4,100 pasajeros por mes en cada una de las rutas, alcanzando más de 98,000 pasajeros al año entre Perú y Ecuador.
“Con la incorporación de estas dos nuevas rutas a nuestro portafolio, en tan poco tiempo de operación, sumamos ya ocho rutas internacionales desde Perú”, expresó Francesca Luna, Gerente General de JetSMART en Perú.
En el caso de Quito, además de ser una ciudad rica en historia y cultura, cuenta con una serie de particularidades que la hacen diferente a otras metrópolis, como estar rodeada por 15 volcanes, ser la segunda capital más alta de mundo y la única ciudad del planeta cortada por la línea imaginaria del Ecuador, el meridiano que divide al mundo en dos hemisferios, el Norte y el Sur. Además, Quito es el polo económico y comercial más importante del Ecuador.
En cuanto a Guayaquil, es la ciudad más grande de Ecuador y que ofrece un clima amable y hermosas playas para los amantes del mar.
Los visitantes tienen infinidad de atractivos para recorrer como su inmenso malecón alrededor de la ribera del río Guayas, llamado también Malecón Simón Bolívar; el cerro Santa Ana, el único mirador de Guayaquil que ofrece una vista de 360 grados de la ciudad; la Torre Morisca o Torre del Reloj; el Parque de las Iguanas; el jardín Botánico; entre otros.
De la misma manera, Perú representa un destino turístico atractivo para los ecuatorianos, más aún por nuestra gastronomía que es muy reconocida en el país norteño.
Según un estudio del perfil del potencial turista ecuatoriano, elaborado en el 2022 por la Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Turística de Promperú; los viajeros ecuatorianos escogieron a Perú entre los destinos preferidos por visitar.
Por su lado, el embajador de Ecuador en Perú, el Sr. Galo Yépez Holguín, manifestó: “Estamos seguros de que la llegada de JetSMART al mercado ecuatoriano será un éxito absoluto, incrementando la conectividad entre Ecuador y Perú y ofreciendo alternativas competitivas, con tarifas más accesibles y con una mayor oferta de frecuencias de vuelos”.
“Según cifras oficiales, Ecuador y Perú se sitúan recíprocamente en los primeros lugares del ranking de mercados emisores de turistas binacionales. Con la entrada de JetSMART al mercado ecuatoriano, se espera que las cifras de turismo continúen creciendo de forma sostenida en los próximos años, impulsando el comercio y la integración entre ambos países vecinos", agregó.
Los nuevos vuelos entre Perú y Ecuador serán operados en una moderna flota de aeronaves Airbus A320neo de última generación con capacidad para 186 pasajeros.
/MPG/
Lo que se debe considerar antes de invertir en un Terreno, departamento o casa
La obtención de una vivienda representa una decisión trascendental, pues marca un hito en la vida de la persona. Ante ello es primordial evaluar todas las opciones y aspectos a fin de tomar la mejor decisión.
El gerente de Experiencia Cliente de Menorca Inversiones, Diego Modonese, comparte los aspectos a considerar durante la elección entre terrenos, casas o departamentos.
Terreno
La extensión o metraje de un terreno permite realizar desde cero el diseño de una vivienda personalizada y de acuerdo con tus necesidades. Desde el punto de vista económico, el precio es uno de los rasgos más atractivos ya que suele ser más asequible en comparación con otro tipo de inmuebles.
También, la gran ventaja de este inmueble es que no se deprecia y, por ende, ofrece mayor rentabilidad que muchas otras opciones de inversión en el mercado.
Es importante considerar que la rentabilidad de un terreno dependerá de diversos factores como la ubicación, los accesos con los que cuente, los servicios que ofrezca y la infraestructura alrededor, por lo que son aspectos fundamentales para evaluar al momento de tomar la decisión.
Casa
El adquirir una casa puede significar una mayor inversión inicial, pero no necesitarás dedicarle tiempo al desarrollo de una construcción desde cero, por lo tanto, es un esfuerzo de gestión menor. Existen distintas ofertas en el mercado inmobiliario; pero si la casa es atractiva, bien construida y tiene una buena ubicación, su valor en el tiempo aumentará.
Departamento
El principal atractivo de los departamentos es la disposición de zonas comunes como minigimnasios, salas de usos múltiples, zonas de estacionamientos para bicicletas, juegos para los más pequeños del hogar, entre otros. Estos lugares proveen el escenario ideal para socializar con otras personas sin la necesidad de desplazarse fuera del domicilio.
Además, la oferta de departamentos es mayor en comparación a una casa. Por ello, para decidir entre ambas opciones es necesario contemplar la cantidad de personas que forman parte de la familia y habitarán en el hogar, y la cantidad de ambientes que se necesitarán, ya que, a diferencia de las casas, en los departamentos no se puede construir hacia arriba o hacer modificaciones estructurales en la distribución.
Finalmente, Modonese determina que: “Sin duda, cada tipo de propiedad tienen su atractivo y debes elegir lo que mejor se adapte a tus posibilidades, en cada caso es necesario evaluar el propósito del inmueble, el espacio que se requiere, el presupuesto de que se dispone, así como aprovechar las ofertas y créditos que se tienen a disposición”.
/MPG/