Se registraron 7 mil 504 empresas exportadoras entre enero y septiembre
Las empresas exportadoras peruanas sumaron 7 mil 504 entre enero y septiembre, reflejando una ligera alza de 2.2% en comparación al mismo periodo del año pasado (7 mil 339), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
En estos 9 meses las microempresas (4 mil 579) representaron el 61%, las pequeñas (2 mil 392) el 31.9%, las medianas (136) el 1.8% y las grandes (397) el 5.3%, con lo cual las micro, pequeñas y medianas (mipymes) concentraron el 94.7% de todas las unidades exportadoras.
Los números son diferentes si se toma en cuenta el monto US$ FOB. En este caso, el 94.3% de los despachos estuvo a cargo de grandes compañías, seguidas por las pequeñas (4%), medianas (1.2%) y microempresas (0.5%).
El reporte del CIEN-ADEX señaló que, si bien las micro y pequeñas empresas representaron el 92.9% del número del total, solo agruparon el 4.5% del valor exportado, demostrando una elevada atomización y poniendo en riesgo su permanencia en el exterior.
Se debe mencionar el aumento de 21.6% de los envíos de las medianas empresas (US$ 583 millones 200 mil), de las micro 15.9% (US$ 215 millones 800 mil) y de las pequeñas 17.1% (US$ 1,877 millones). Las grandes (US$ 44 mil 111 millones) experimentaron una contracción de -1.8%.
Por sectores
El número de exportadoras tradicionales reportó un marcado aumento en septiembre (36.1%) y en enero-septiembre (13.8%). Por su parte, las de valor agregado solo se incrementaron 0.3% en septiembre y 1% en el acumulado (enero-septiembre).
El stock más alto (enero–septiembre) correspondió a la agroindustria (2 mil 021), seguido por metalmecánica (1,732), químico (1,360), varios (1,341), prendas de vestir (1,049), minería (739), textil (544), siderometalurgia (484), minería no metálica (457), agro primario (323), pesca y acuicultura (310), maderas (196), pesca primaria (50) e hidrocarburos (42).
Resaltaron las compañías que despacharon productos de 1 sector productivo (5 mil 671). Las que exportaron de 2 sumaron 1,103; de 3, 407 y de 4 a más, 323. En relación a la oferta exportable, 3 mil 539 enviaron al exterior un único producto, 2 mil 593 entre 2 y 5, 555 entre 6 y 9, y 817 más de 10.
Entre enero y septiembre el 56.3% de las unidades empresariales (4 mil 227) exportaron a un solo destino y el 5.3% (395) a 10 o más. En ese contexto, el principal destino por cantidad de firmas fue EE.UU. (2 mil 192), seguido por Chile (1,791) y Ecuador (1,252). Resaltó el incremento de las que exportan a Emiratos Árabes Unidos (40.1%).
Si se considera solo a las que enviaron un único producto a un solo destino, el número fue de 2 mil 613, lo que representó el 34.8% del total. Estas son las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación en la cartera de productos y destinos. En este grupo, el 74.8% fueron microempresas, seguidas por las pequeñas (21%), grandes (2.5%) y medianas (1.6%).
Finalmente, en relación a su origen, Lima fue la que mayor cantidad de compañías agrupó (4 mil 881), seguida por Callao (549) y Puno (545). En contraste, Moquegua, Pasco, Amazonas y Apurímac fueron las de menor número.
/DBD/
Ministros y viceministros analizarán “el futuro de la economía peruana”
Ministros y viceministros de Economía, Producción, Turismo y Relaciones Exteriores se reunirán, desde este lunes 20 hasta el viernes 24 de noviembre, para reflexionar en torno a la actual situación de la economía de nuestro país y su perspectiva, entre otros temas de interés nacional.
Los titulares de Economía y Finanzas, Alex Contreras, de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, y la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, tendrán las conferencias magistrales del evento académico “Hacia la Internacionalización del Perú Emprendedor e Innovador", organizado y promovido por la Universidad Ricardo Palma.
También participarán los viceministros de Turismo, Madeleine Burns, y de Relaciones Exteriores, Ignacio Higueras, quienes expondrán sobre estos y otros temas de interés nacional.
El evento forma parte de la Semana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma y contará también con la presencia de destacados consejeros comerciales del Perú en Alemania, Brasil, China y Estados Unidos, quienes analizarán las oportunidades para la exportación y el turismo en Europa, América Latina, Asia y Norteamérica.
También se contará con la participación de instituciones como la Academia Diplomática, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), para ofrecer sus perspectivas sobre las posibilidades de desarrollo profesional en el sector público.
Como cierre de la semana, se ha organizado una Feria de Emprendimiento e Innovación, destacando el talento de los estudiantes de la Universidad Ricardo Palma. Además, se llevará a cabo una Feria de Empleabilidad y Bolsa de Trabajo, en colaboración con destacadas empresas del sector privado.
La agenda también incluirá la ponencia "Importancia del Mega Puerto de Chancay en el desarrollo del Perú", a cargo del Licenciado Mario Eduardo de Las Casas Vizquerra de Cosco Shipping Ports Chancay Perú SAC.
/DBD/
Sunat: conoce cómo adquirir productos durante el Black Friday y traerlos al país
Perú y Brasil trabajan para dinamizar intercambio comercial
La Asociación de Exportadores (ADEX) sostuvo una reunión de trabajo con representantes del gobierno de Brasil, a fin de mejorar el acceso sanitario de productos agroindustriales, agropecuarios, pesqueros y acuícolas y de esa forma incrementar los despachos no tradicionales a ese país que entre enero y septiembre concentraron el 30% del total (US$ 417 millones de US$ 1,404 millones).
En la cita, que contó con la presencia del past president del gremio, Erik Fischer Llanos; el gerente central de Exportaciones, Diego Llosa Velásquez y la coordinadora de Relaciones Internacionales, Alejandra Portillo, se resaltó la importancia de reactivar los espacios de diálogo y fortalecer el intercambio comercial.
Los representantes de ADEX reconocieron los avances alcanzados por los gobiernos de ambos países. En el caso del Perú, se informó del ingreso de tomates de todas las regiones y de 14 especies de flores cortadas.
Asimismo, instaron a priorizar y avanzar en las gestiones de otros productos de interés como los cítricos (naranja y limón), lácteos, huevos y ovoproductos, langostinos y pota (límites de sodio), entre otros.
También se resaltó la necesidad de promover medidas facilitadoras del comercio y fortalecer las capacidades de los integrantes de las cadenas productivas, el uso de certificados digitales, mejorar los canales de información y comunicación, y desarrollar guías sobre los requisitos y plataformas existentes.
La delegación de la Embajada de Brasil estuvo integrada por el secretario de Defensa Agropecuaria (SDA), Carlos Goulart; la agregada agrícola de la Embajada de Brasil, Angela Pimenta; el director del Departamento de Negociaciones de Temas Sanitarios del Ministerio de Agricultura (MAPA), Marco Antonio Alencar; la coordinadora General de Temas Internacionales (SDA), Virginia Carpi y representantes del empresariado de ese país.
Ellos reconocieron a Perú como un mercado de destino altamente competitivo, con el que desean trabajar sobre la base de la complementariedad, de la mano con las autoridades sanitarias peruanas y su sector privado.
MLG/ NDP
Australia: presentación del Perú en cumbre minera mundial fue un éxito
Presupuesto 2024: educación, salud, emergencias por desastres naturales y seguridad ciudadana serán prioridad
El proyecto de ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024 tiene cifras históricas de inversión para la atención de la primera infancia, construcción de infraestructura de agua y saneamiento, así como para atender emergencias por desastres naturales, informó el ministro de Economía y Finanzas, Alex Alonso Contreras, durante en el espacio digital “MEF en Vivo”.
Explicó que por primera vez se orientarán S/ 7 960 millones (un incremento de 19% respecto al 2023) en atender las necesidades de salud y cuidado de la primera infancia a través de la reducción de la anemia, el cierre de brechas en vacunación, aprendizajes y cuidados.
“Estamos apostando por una inversión importante para la primera infancia con cerca de S/ 1 296 millones que se están asignando a proteger al menor. Para ello estamos incluyendo en esta intervención a las madres gestantes, vacunación y atención de la anemia. Sin salud no puede haber economía y esta es una apuesta de esta gestión”, remarcó.
El titular del sector explicó que, en el ámbito educativo, el presupuesto se ha enfocado en dos aspectos: la educación de la primera infancia, que es cuando los niños fortalecen sus habilidades cognitivas, y la educación universitaria, que es cuando los jóvenes ingresan al mercado laboral. En ese sentido, informó que se han destinado S/ 8 416 millones (S/ 2 000 millones adicionales) a la educación superior, destacando que las universidades estatales recibirán un presupuesto mayor en 24% respecto al 2023.
Presupuesto descentralizado
El proyecto de ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024 asciende a S/ 241 mil millones, siendo 12,1% mayor al que se viene ejecutando en el presente año. Se debe indicar que S/ 46 506 millones se han destinado al sector educativo, S/ 29 474 millones a salud, S/ 21 995 millones para transporte y S/ 16 213 millones para orden público, siendo estas cuatro funciones estatales las que concentran los mayores montos.
Para la lucha contra la criminalidad se está asignando S/ 6 025 millones de soles con el objetivo de fortalecer las acciones de lucha contra la criminalidad organizada. Esto implica S/ 5 254 millones para seguridad ciudadana a nivel nacional y local, que compre acciones de patrullaje policial, municipal y operaciones contra el crimen; S/ 175 millones para investigaciones y procesamiento criminal; y, S/ 596 millones para continuar las acciones contra el tráfico ilícito de drogas.
De otro lado, informó que se ha priorizado S/ 5 118 millones en el presupuesto 2024 para prevenir, reducir riesgos y tener capacidad de respuesta ante desastres naturales. De esta manera, S/ 4 322 se orientarían a la prevención y S/ 796 millones a la respuesta ante el riesgo, representando las cifras más altas registradas en este ámbito.
“El Perú es uno de los países más expuestos al cambio climático, por eso estamos incluyendo estos importantes recursos, tanto para prevenir y reducir el riesgo de desastres, como para tener una respuesta. Estas intervenciones se están dando en particular en las zonas más vulnerables a nivel nacional, tanto en el norte como en el sur del país, que ha sufrido heladas y friajes en los últimos años”, indicó.
Asimismo, señaló que el presente presupuesto incluye recursos importantes para la salud, el aseguramiento universal, salud mental, medicamentos, lucha contra el cáncer e incentivos para mejorar la eficiencia del sector salud. Igualmente indicó que también se ha puesto énfasis en los programas sociales con más recursos para los programas Pensión 65 y el programa Contigo.
“En el presupuesto estamos considerando también recursos para ampliar el acceso universal al agua potable y alcantarillado. Hay una serie de proyectos a nivel nacional que van a permitir avanzar en este objetivo”, remarcó.
El proyecto de Ley de Presupuesto ha contemplado una inversión de S/ 5 392 millones de inversión en agua y saneamiento en proyectos distribuidos en gran parte del país, con el objetivo de reducir brechas de infraestructura de este suministro.
Es preciso indicar que el presupuesto también ha considerado presupuesto para impulsar el desarrollo productivo (S/ 1 224 millones), seguridad ciudadana (S/ 5 254 millones), carreteras interprovinciales (S/ 1 466 millones), transporte urbano (S/ 2 075 millones), escuelas bicentenario (S/ 1 123 millones), entre otros.
/AC/NDP/
Ministerio de la Producción promueve el empoderamiento económico de las mujeres
En el marco del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, inauguró este viernes la feria Perú Produce en miraflores, espacio comercial que expondrá artículos elaborados por más de 70 micro y pequeñas empresas (mypes) lideradas por mujeres.
“El sector productivo pasa hoy por una situación complicada, pero ahí está la fuerza de las mujeres empresarias, destacó la ministra. El Ministerio de la Producción está para apoyarlas, sobre todo para sostenerlas e impulsar su empoderamiento económico. ¡Vamos a salir adelante!”.
La feria, que se realizará hasta el domingo 26 de noviembre en el parque Salazar de Miraflores, ofrecerá a los visitantes una amplia variedad de productos de los rubros textil, confecciones, cuero, calzado, alimentos, bebidas, joyería, artesanía y cosmética natural, entre otros.
Para consolidar el desarrollo de la productividad local, el despacho de la Producción articula acciones con la municipalidad de Miraflores para “seguir replicando iniciativas como la feria Perú Produce en otros espacios del distrito”.
La feria Perú Produce se realiza como parte de las medidas del Plan de Reactivación Económica “Con Punche Productivo”, cuyo propósito es fortalecer las capacidades empresariales de las mypes manufactureras, en especial de los sectores textil-confecciones y cuero-calzado.
Autoridades y alcalde
En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes el alcalde de Miraflores, Carlos Canales; la directora del Programa Nacional Tu Empresa, Catalina Horna; la titular de la Dirección General de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero, y el coordinador ejecutivo del programa A Comer Pescado, Fabián Puente de la Vega, entre otras autoridades.
En lo que va del año, Produce –junto al Programa Nacional Tu Empresa– ha llevado a cabo 22 ferias comerciales, de las cuales se beneficiaron a más de 670 mypes provenientes de las regiones Lima, Callao, Loreto, San Martín, Ayacucho, La Libertad y Junín.
Además, de Cajamarca, Ica, Cusco, Pasco, Áncash, Amazonas, Arequipa, Huánuco, Lambayeque, Madre de Dios, Tacna, Huancavelica, Moquegua, Piura, Puno y Ucayali.
/MPG/
Feria taurina “Acho 2023” registró ingresos de más de 570 000 soles
MEF pone a disposición información para el seguimiento de inversiones
Con el propósito de facilitar el acceso a información actualizada para las autoridades y la ciudadanía en general, el Ministerio de Economía y Finanzas publica en su página web una sección denominada “Seguimiento al proceso de aprobación del Presupuesto Público 2024 relacionado a inversiones”.
Comprometido con la transparencia, en esta sección se podrá encontrar información actualizada y detallada de las solicitudes de inversiones que se buscan financiar con cargo al Presupuesto Público 2024, que han sido presentadas por la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso, así como por los congresistas.
La sección “Seguimiento al proceso de aprobación del Presupuesto Público 2024 relacionado a inversiones” se puede ubicar en la página web del MEF como parte de la “Guía de Orientación al Ciudadano del Proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024”, que se encuentra en el siguiente link: https://bit.ly/GuiaPresupuesto2024
Es importante recordar que la “Guía de Orientación al Ciudadano del Proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024” contiene información relevante del presupuesto del próximo año, en el cual la ciudadanía puede conocer los objetivos que se buscan alcanzar con los recursos públicos que se prevén para el 2024. Incluso, contiene información de todos los proyectos financiados a nivel nacional.
Cabe mencionar que, finalizada la fase del proceso de aprobación del presupuesto en el Congreso de la República, en la sección “Seguimiento al proceso de aprobación del Presupuesto Público 2024 relacionado a inversiones” la ciudadanía podrá conocer el conjunto de inversiones, a nivel nacional, priorizadas e incluidos en la Ley de Presupuesto Público para el año Fiscal 2024 por Legislativo. Toda esta información podrá, además, ser descargada en un Excel para mayor análisis.
Fomentar la transparencia en el proceso de aprobación del Presupuesto Público es de suma importancia, dado que este es el principal instrumento de gestión del Estado para otorgar un mayor bienestar a la ciudadanía, a través de una asignación eficiente y eficaz de los recursos públicos, acorde con la disponibilidad de los fondos públicos.
Cabe señalar que, actualmente, la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la Repúblcia del Congreso se encuentra revisando el proyecto de ley, luego de lo cual la propuesta será debatida en el Pleno para su aprobación.
/NDP/DBD/
Superfoods peruanos cautivaron el interés de compradores nórdicos
El café orgánico y de especialidad, el cacao, la harina de yacón y camu camu, el kion, la cúrcuma y las nueces amazónicas (entera, aceite y harina), fueron los productos que concitaron un mayor interés en la Nordic Organic Food Fair 2023, realizada el 15 y 16 de noviembre en la ciudad de Malmö, Suecia, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
La gerenta de Agroexportaciones de la entidad gremial, Claudia Solano Oré, detalló que la harina de yacón y camu camu es usada en la elaboración de suplementos alimenticios. “Muchos deportistas y público en general lo utilizan para la preparación de bebidas energizantes y batidos a manera de complemento nutricional. Si tomamos en cuenta que la tendencia saludable sigue creciendo, podemos deducir el enorme potencial de esta presentación”, explicó
Con el apoyo de ADEX y la Embajada de Perú en Suecia, las empresas Albugat, Amazon Andes, Andean Grains, Campo Verde, Candela, Fito Perú, Elisur Organic, Manutata, Peruvian Nature, Perunor y Romex enviaron una amplia variedad de productos a la feria.
Además de los ya mencionados, también se exhibieron chía, quinua, kiwicha, aceite de sacha inchi, chocolates, nibs y licores de cacao, maca, lúcuma, aguaymanto, mangos deshidratados y aceites.
Añadió que los superfoods peruanos son bastante reconocidos a nivel mundial y Suecia no es la excepción, por lo que destacó la importancia de darles un mayor valor agregado, por la demanda ascendente. “Las compañías nórdicas innovan constantemente su cartera de productos, por lo que buscan identificar otros proveedores que aporten nuevos sabores, así como beneficios nutricionales”, expresó.
Café súper cotizado
Solano Oré refirió que el café y cacao orgánicos peruanos también fueron muy solicitados durante los 2 días de feria, en especial porque ya son bastante reconocidos en el mundo, considerando los hábitos de consumo y clima de la región nórdica.
En el caso del cacao, el hecho de que Perú cuente con 6 de las 10 variedades genéticas, le permite disponer de una oferta variada para la elaboración de barras energéticas y cobertura de frutas deshidratadas. “En este último caso, los goldenberries o aguaymantos son los más solicitados”, apuntó.
/NDP/DBD/