Economía

Perú Travel Mart 2023: La rueda de negocios internacional más importante del sector turístico peruano

El presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Jose Koechlin Von Stain, dará inicio hoy a Perú Travel Mart 2023, cuya presidenta del Comité Organizador es la Señora Maritza Montero. Como cada edición, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) participa como un aliado estratégico en la organización de Perú Travel Mart. Esto como parte de su compromiso con el crecimiento del sector turístico nacional y con el posicionamiento del país como un destino único a nivel internacional, a través del trabajo articulado entre el sector público con el privado.
 
Durante esta edición, se contará con la participación de 151 compradores de todas partes del mundo, 32 % de Sudamérica, 28 % Europa, 27 % Norteamérica, 7 % Centroamérica y 5 % de Asia, del total de operadores internacionales el 10 % son especializados en MICE y 10 % de lujo. Gracias a la colaboración de Promperú hemos superado en 30 % la convocatoria de operadores internacionales en comparación al año 2022. De igual forma, la convocatoria de destacados representantes del ámbito turístico nacional supera en 79 % la edición anterior, con una participación de 125 empresas procedentes de regiones como Cusco, Ica, Lima, Loreto, Amazonas, Arequipa, Madre de Dios, Puno, San Martin y Ucayali.
 
En Perú Travel Mart 2023 cada expositor tendrá hasta 43 citas con los compradores internacionales, por lo que al final de la rueda de negocios se superaran las 5000 citas. De esta forma, se proyecta alcanzar compromisos de negocios por más de US$ 16.5 millones, por lo que el sector tiene gran expectativa en que Perú Travel Mart ayude en gran medida la recuperación de turismo en nuestro país.
 
Este año el Perú Travel Mart incorpora una exhibición exclusiva de productos emblemáticos y destinos nacionales. Esta muestra ofrecerá a los participantes una inmersión en la riquísima diversidad cultural, gastronómica y turística que el Perú tiene para ofrecer como son chocolate, pisco, artesanías, café, entre otros. Este espacio se presenta como una plataforma invaluable para fomentar la colaboración entre proveedores locales y operadores turísticos, fortaleciendo así la conexión entre la oferta y la demanda.
 
El evento ofrecerá el Conversatorio Gastronómico “Pasado, presente y futuro de la gastronomía peruana” con la participación de renombrados chefs como Adolfo Perret, Mitsuharu Tsumura “Micha”, Jose del Castillo, James Berckemeyer y Diego Vasquez, donde se abordarán los orígenes históricos de la gastronomía en el Perú, tendencias vigentes, proyecciones y perspectivas bajo una mirada innovadora.
 
De igual manera, contará con seminarios educativos diseñados especialmente para nuestros invitados. Estos seminarios ofrecerán una oportunidad única para aprender y profundizar en temas relevantes y actuales como sostenibilidad turística, turismo de aventura y naturaleza, turismo gastronómico e Innovación turística y destinos inteligentes. Estamos comprometidos a proporcionar experiencias enriquecedoras que agreguen valor a la participación de los invitados en nuestro evento.
 
Como parte integral del Perú Travel Mart 2023, anunciamos la inclusión de emocionantes tours en Lima y otros destinos emblemáticos del Perú. Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar a los operadores turísticos una oportunidad única para explorar de primera mano la oferta turística actualizada del destino, sumergiéndose en experiencias auténticas que enriquecerán su comprensión de las maravillas que nuestro país tiene para ofrecer. Estos recorridos no solo les permitirán conocer las novedades y atractivos turísticos de primera mano, sino que también facilitarán conexiones directas con proveedores locales, fomentando así colaboraciones beneficiosas.
 
 
/LC/NDP/
16-11-2023 | 20:26:00

CADE Ejecutivos 2023: empresarios y Estado proponen medidas para intentar solucionar la informalidad en el Perú

Al 2023, la economía peruana mantiene un mercado laboral que opera con elevadas tasas de informalidad. Esta situación tiene como causa diversos factores, entre los cuales figuran el diseño de normas laborales, tributarias y de seguridad social que generan incentivos para permanecer en la informalidad. En este contexto, CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país, puso en discusión esta problemática en su sesión titulada "Una nueva formalidad”, un espacio que expuso propuestas a corto y mediano plazo para fomentar una formalización que permita el crecimiento empresarial con empleos de calidad.

En este panel participaron Ana María Choquehuanca, Ministra de la Producción; Elmer Cuba, socio de Macroconsult; y María Rosa Villalobos, editora de Economía y Día 1 de El Comercio, en la conducción.

La titular del Ministerio de la Producción hizo hincapié en lo que se viene haciendo a nivel de políticas de Estado para enfrentar la informalidad y la problemática que esta origina. En esa línea, enumeró programas como Tu Empresa y el Centro Integrado Formaliza Perú que trabajan por la formalización. Asimismo, compartió propuestas basadas en la simplificación de regímenes tributarios y el desarrollo de tecnología que incremente la productividad y fortalezca la protección social.

“Como gobierno, planteamos un debate que ponga en el centro de la discusión pública una estrategia que permita el crecimiento empresarial para coadyuvar a la formalización y aumentar la productividad. Así se logrará aumentar el crecimiento de largo plazo y evitar el estancamiento económico”, concluyó.

Por su lado, Elmer Cuba comenzó exponiendo que la informalidad se trata de un fenómeno internacional, y en el caso peruano se concentra, sobre todo, en la microempresa, donde son informales tanto la empresa como sus trabajadores. Añadió, además, que algunos factores que inciden en el problema son un salario mínimo relativamente alto y el diseño tributario peruano.

En esa línea, compartió una presentación sobre las propuestas de formalización laboral basadas en un estudio encargado por la Cámara de Comercio de Lima en el 2019. En primer lugar, estas apuntan a promover regímenes generales y progresivos en materia laboral y tributaria. Asimismo, mencionó la necesidad de una nueva ley general de trabajo y una nueva ley del impuesto a la renta. “Hoy día ya es posible pasar a un régimen general de renta progresivo”, enfatizó.

La mesa se cerró enumerando una serie de compromisos y un llamado a la acción a los actores involucrados y más relevantes en esta esfera para contribuir y lograr ir hacia una nueva formalidad.

Lo compartido por los panelistas estuvo alienado a los pilares IPAE de Crecimiento económico sostenible e inclusivo; Economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva, así como al de Igualdad de oportunidades.

16-11-2023 | 14:03:00

Conozca las principales conclusiones del CADE Ejecutivos 2023

Bajo el lema "Volver a creer, volver a crecer", el foro CADE Ejecutivos 2023 llegó a su fin este jueves, con diversas conclusiones y reflexiones tras la participación de más de 50 expositores y moderadores del sector público y privado.

El presidente la presente edición de CADE, Juan Fernando Correa, aseguró que el evento deja diversas tareas pendientes para las empresas y los funcionarios.

"Nos vamos con tareas para que todos los peruanos volvamos a creer para volver a crecer. Podemos seguir discutiendo sobre los problemas que atraviesa el país, pero también hay una responsabilidad crucial de actuar todos juntos para recuperar la confianza de la ciudadanía. De eso depende el cambio real que el Perú pide a gritos", dijo Correa al cierre del foro.

"Debemos hacer que los peruanos vuelvan a creer en nuestro país, que no se vayan los jóvenes, que confíen en que sí podemos tener un país maravilloso", añadió.

El empresario destacó el compromiso del Gobierno de colaborar con el sector privado para sacar adelante proyectos que permitan recuperar el crecimiento económico.

"Confiamos en que este punto de inflexión de acercamiento del sector privado con el sector público se convierta en una nueva etapa de recuperación del crecimiento del país", refirió.

Aseguró que el sector privado tendrá un rol clave en la recuperación del crecimiento y en el trabajo con el Estado, con el compromiso de sostener un mayor diálogo, tender puentes y convertirse en aliado estratégico.

"Debemos salir de acá comprometidos en mantener el diálogo abierto y transparente para que se cumplan los compromisos señalados y se resuelvan las contradicciones e inconsistencias que frenan al sector privado", remarcó.

En otro momento, el presidente de CADE anunció que el próximo 12 de diciembre los empresarios sostendrán una reunión con varios ministros, con ProInversión, el presidente de la Asamblea General de Gobiernos Regionales (ANGR) y con el gobernador regional de Cusco para discutir el cierre de brechas sociales.

"Discutiremos cómo impulsamos coordinadamente y de manera masiva la lucha contra la anemia, la recuperación de colegios, la vivienda rural y el agua", detalló.

Asimismo, aseveró que cerca de 140 empresas han comunicado que están interesadas en sumarse a los proyectos de Obras por Impuestos presentados por los ministerios durante el evento.

/DBD/

16-11-2023 | 13:52:00

CADE Ejecutivos 2023: BCR asegura que se está controlando la inflación en el Perú

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló hoy que se está controlando la inflación en el Perú y que actualmente se encuentra alrededor de 3%.

La tasa de inflación para los meses de noviembre y diciembre podría ubicarse entre 0.20% y 0.25%, según el Banco Central de Reserva.

Durante su presentación en CADE Ejecutivos 2023, el titular del BCR, Julio Velarde mencionó que en lo que va del año (enero-octubre) la tasa de inflación se encuentra en 3% y que esta podría culminar el 2023 en alrededor de 3.5%.

"Estamos controlando la inflación pero no hay que cantar victoria. La inflación enero-octubre está en 3%. Esperamos que en noviembre y diciembre esté en 0.20% y 0.25% en promedio. Terminará entre 3.4% y 3.5% en promedio", señaló.

Asimismo, estimó que si el Fenómeno El Niño no tiene una alta intensidad la tasa se ubicaría en abril del 2024 casi por debajo del 3%.

"Si no hay [Fenómeno El] Niño fuerte, esperamos estar en abril entre 2.9% y 3%. Si hay Niño, obviamente esto se tendría que aplazar un poco la baja", apuntó.

/DBD/

16-11-2023 | 12:32:00

MEF responde ante preocupaciones sobre reactivación económica y la inversión privada

El tercer y último día de CADE Ejecutivos 2023, el encuentro empresarial más importante del país, inició con la sesión “Reactivación e inversión: la propuesta del gobierno”. En ella conversaron el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, como expositor; y Carolina Palacios, Presidente para Sudamérica de BCW.

La conversación giró alrededor de las principales preocupaciones del sector empresarial peruano: señales claras sobre la necesidad de reactivar el crecimiento económico; generar confianza en consumidores y demás actores del mercado; recobrar la aprobación de la ciudadanía y solidez institucional.

Palacios inició la sesión haciendo un recuento breve sobre los principales desafíos en materia económica: una proyección del crecimiento del PBI de 0.7% en el 2023; la nueva caída del índice de Confianza del Consumidor; la muy alta desaprobación de la Presidenta de la República y del Congreso de la República; y el hecho de que tres de cada cinco jóvenes quiere irse del país.

Palacios remarcó que hay poca confianza para invertir y que “la confianza se construye con señales no solo potentes sino permanentes y continuas en el tiempo”. Agregó: “nos gustaría ver un gobierno ambicioso, valiente y que se la juegue por el desarrollo”.

A su turno, el ministro Contreras señaló: “Necesitamos un shock de confianza; trabajar más en las coincidencias que en las diferencias”. Respecto al sector empresarial, indicó: “Necesitamos un empresariado valiente, firme y, como dice el lema de la CADE, que vuelva a creer en el Perú”.

Sostuvo que el gobierno seguirá apostando por la inversión privada y que espera que la inversión privada local gane más participación. “Seguiremos trabajando y reuniéndonos, porque hay más coincidencias que diferencias [entre sector público y sector privado]”, afirmó el funcionario.

Respecto al trabajo coordinado con el sector privado, indicó que el MEF tiene dos brazos de colaboración: las mesas ejecutivas y el equipo especializado en el seguimiento de inversión. A ellos se suma el trato directo. “Siempre vamos a apostar por la transparencia y la cercanía”, señaló el ministro Contreras.

Asimismo, respecto a la necesidad de rendir cuentas a la sociedad y a los inversionistas, consultado por Palacios, el funcionario señaló que “en el MEF solemos hacer presentaciones frecuentes sobre avances de la economía y políticas que estamos implementando”.

La edición 61 de CADE Ejecutivos tiene como lema “Volver a creer, volver a crecer” y ha sido realizada entre el 14 y 16 de noviembre en Urubamba (Cusco). El encuentro ha contado con la participación de ocho ministros de Estado y otras principales autoridades, representantes del sector privado, academia, sociedad civil y líderes de opinión. Ha puesto enfatizado la importancia del trabajo conjunto entre estos actores para cerrar brechas sociales a favor de los ciudadanos.

/AC/NDP/

16-11-2023 | 11:39:00

Poder Ejecutivo observaría ley que busca retiro de 4 UIT de AFP

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, adelantó que de aprobarse la ley que permita el retiro de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), este sería observado por el Poder Ejecutivo.

“Al igual que el Banco Central y la SBS, nosotros estamos en contra del sétimo retiro porque vulnera los derechos de nuestros jubilados y pone en riesgo la reforma de pensiones. Por eso, vamos a seguir coordinando hasta el final para evitar el retiro de 4 UIT y lograr que este sea acotado. En caso de mantenerse igual observaremos el proyecto de ley”, declaró tras su participación en CADE Ejecutivos 2023.

Consenso

Sin embargo, en caso de que tras la observación del Ejecutivo el Congreso de la República apruebe la norma por insistencia, el ministro descartó que el proyecto de ley sea llevado al Tribunal Constitucional (TC).

“En el TC usualmente las respuestas suelen tardar mucho tiempo y demoraría más que una eventual devolución, por ello no creo que sea el camino adecuado. Creo que el verdadero camino es poder alcanzar un consenso para acotar el retiro y que solo sea para desempleados, pues con la propuesta actual hasta los propios congresistas podrían retirar”, manifestó.

“Siempre vamos a estar hasta el final por alcanzar un consenso. Hemos tenido diferencias con el Congreso, pero hemos tenido también muchos puntos de coincidencia”, remarcó.

Retiros acotados

En ese sentido, destacó que dentro del Legislativo hayan aparecido algunos proyectos de retiro mucho más acotados.

“No estamos de acuerdo con ningún retiro, pero conociendo la situación que enfrentan muchos ciudadanos y ciudadanas, estamos dispuestos a aceptar esta suerte de segundo mejor o control de daños, a fin de evitar que se afecte la sostenibilidad del sistema”, comentó.

En esa línea saludó la intención del Gobierno de ayudar a este grupo de personas vulnerables. “Si la medida se hace pensando en el grupo de vulnerables, acotémoslo para aquellas personas que no están trabajando en este momento ni aportando”, subrayó.

/DBD/

16-11-2023 | 11:31:00

Lima Metropolitana: Empleo creció 4.7% y alcanzó los 5.2 millones entre agosto y octubre

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó que la población ocupada de Lima Metropolitana aumentó en 4.7% (233,400 personas) y se alcanzó los 5 millones 277,600 personas en el trimestre agosto-setiembre-octubre.

Del total de la población ocupada en Lima, el 53.3% (2 millones 981,800) son hombres y el 46.7% (2 millones 612,400) son mujeres.

Según grupos de edad, la población ocupada aumentó en la población de 45 y más años de edad, en 13.9% (238,100 personas) y en la población de 25 a 44 años en 0.8% (21,200 personas), mientras que la población ocupada menor de 25 años disminuyó en 3.6% (26,000 personas).

La población con empleo adecuado aumentó en 4.9% (144,200 personas), mientras que la población subempleada creció 4.4% (89,200 personas) en comparación con igual trimestre de 2022. La población con empleo adecuado alcanzó a 3 millones 102,400 personas y representó el 55.5% del total de la Población Económicamente Activa (PEA) de Lima.

En tanto, la tasa de desempleo se ubicó en 6.6%, 0.6 puntos porcentuales menos que en similar trimestre de 2022. INEI estima que 366,700 personas buscaron empleo en Lima Metropolitana.

Empleo a nivel nacional:

En el tercer trimestre del año, la población ocupada del país alcanzó los 17 millones 207,200 personas y cayó 0.9% (156,800 personas), según el INEI.

La tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 5.1%, 0.8 puntos porcentuales más que en similar trimestre de 2022. La tasa fue más alta en los jóvenes de 14 a 24 años (10.1%) y entre los que tienen educación superior universitaria (6.7%).

Las principales ciudades que reportaron un incremento de su población ocupada fueron Trujillo (7.4%), Tarapoto (5.2%), Lima Metropolitana y Callao (4.5%), Huancavelica (2.4%) y Puerto Maldonado (2.4%). Cayó en Iquitos (8.0%), Pucallpa (7.8%), Chiclayo (7.3%) y Puno (6.9%).

/DBD/

15-11-2023 | 13:02:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 15 de noviembre del 2023?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.771 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.765 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.78 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.86 soles.

/DBD/

 

15-11-2023 | 10:05:00

Mipymes generaron más de S/ 19.7 millones en negociaciones en rueda de negocios en Ica

El Ministerio de la Producción (Produce) generó más de S/19.7 millones en negociaciones de ventas en la séptima edición de la Rueda Negocios 2023, en el marco de la Feria Expo Perú Los Andes en Ica.
 
El evento congregó a 106 micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) de diversas regiones del país, así como organizaciones agrarias beneficiarias del Programa Agroideas, quienes presentaron su oferta productiva a 20 compradores nacionales.
 
En esta edición, los productos más demandados fueron granos andinos, harina de maca, quinua, barras energéticas, frutos frescos (palta, naranja, mandarina), café, derivados del cacao, mermeladas de frutas, ajos, piscos y vinos, artesanías, entre otros.
 
Asimismo, como parte de la actividad, se llevó a cabo una ceremonia de inauguración, donde participaron la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, el director ejecutivo de la Mancomunidad Regional de Los Andes, Jesús Quispe; y la directora general de Desarrollo Empresarial de Produce, Antonella Romero; quienes, además, realizaron el tradicional corte de cinta e hicieron un recorrido por la mesa de exhibición para conocer los diversos productos ofertados.
 
La titular del sector Producción señaló que las ruedas de negocios son una herramienta estratégica de promoción comercial que permite la articulación entre la oferta y demanda de productos elaborados por las mipyme peruanas, brindándoles un mayor acceso a oportunidades de negocio entre proveedores y compradores a nivel nacional.
 

Más ruedas de negocios

Produce informó que realizará una próxima rueda de negocios, en el marco de la Feria Expo Perú Regiones en Lima, la cual convoca nuevamente a MYPE de todos los sectores productivos a nivel nacional.
 
Las MYPE interesadas en participar pueden inscribirse hasta el 1 de diciembre a través del siguiente enlace: https://acortar.link/lDkh3K
 
 
/LC/NDP/
14-11-2023 | 20:54:00

Ecosistema de emprendimiento en el Perú: las claves de su desarrollo en estos 10 años

El ecosistema de startups en Perú ha crecido exponencialmente durante los últimos años, posicionándose como uno de los sectores más prometedores del país.  La primera generación de startups nació en el 2014 con el concurso Startup Perú, el cual ofreció fondos no reembolsables a las nacientes startups. En la actualidad, la inversión en startups peruanas supera los US$ 45.5 millones, según cifras de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap).
 
Pero, ¿Cuáles han sido las claves para lograr el desarrollo de este ecosistema? De acuerdo a Endeavor, red global de emprendedores, esta industria se ha consolidado gracias a la presencia de varios actores, entre ellos los emprendedores y las entidades de soporte (incubadoras, aceleradoras, redes de inversión, inversionistas ángeles y fondos de venture capital).
 
Bajo ese contexto, Endeavor Perú explica 4 factores que han sido determinantes para el desarrollo del ecosistema de emprendimientos.
 
  • Soluciones altamente escalables: Las startups han entendido que deben partir de un problema en el mercado para crear una solución valiosa y lograr captar clientes potenciales. Cabe resaltar que, el uso de tecnologías exponenciales es clave para acelerar el crecimiento de las empresas y reducir costos, así lo reveló un estudio de Forrester.
  • Levantamiento de capital: Levantar capital es un factor clave a lo largo de la vida de una startup, ya que contribuye a crecer con rapidez e incrementar la ventaja competitiva. Al cierre del 2022 el monto invertido entre fondos internacionales y locales en startups del país superaron los $ 87 millones, de acuerdo con el reporte de inversiones de capital emprendedor de Pecap Perú.
  • Resiliencia para emprender: Emprender lleva múltiples desafíos, incertidumbres y fracasos. Un ejemplo de resiliencia es KO, una empresa de entrenamiento que a causa de la pandemia tuvo que migrar sus clases presenciales a una plataforma digital llamada KO Digital Studio. La plataforma supera los 45,000 inscritos en 47 países. A la fecha, continúa su proceso de expansión dentro y fuera del país.
  • Redes de apoyo: Endeavor busca que los emprendedores se apoyen entre sí, eso les permitirá compartir soluciones e insights de retos que ya resolvieron en el pasado. Es clave también, la participación de mentores y otros expertos que consideran que el emprendimiento mueve al país.
 

Efecto Multiplicador

Los emprendedores Endeavor reconocen que el verdadero impacto se logra cuando invierten su tiempo, experiencia y capital para respaldar a las nuevas generaciones de fundadores, lo que se conoce como "efecto multiplicador".
 
Un ejemplo destacado de este efecto multiplicador es Luis Arbulú, quien se convirtió en emprendedor Endeavor en 2017. Arbulú cofundó Hattery desde Silicon Valley, la cual fue adquirida por Google y luego Xértica, la empresa número 1 en consultoría de nube pública de América Latina y servicios administrados. Actualmente, es Partner en Salkantay Ventures, el fondo de VC más grande del Perú.
 
“Las startups en Perú están desarrollando una comunidad potente que impulsa su crecimiento y facilita la creación de nuevas empresas. Endeavor busca ser esa plataforma que conecta a founders con otros emprendedores de todo el mundo que comparten los mismos retos. Creemos que en esta comunidad de emprendedores que piensan en grande y creen en el 'pay it foward' está el poder de cambiar el mundo”.
 
En décadas anteriores, el escenario para emprender en Perú era más complejo debido a que no existía una red de apoyo o modelos a seguir. Ante este panorama, Oswaldo Sandoval, presidente fundador del directorio de Endeavor Perú, hace 10 años, vio al Perú como una oportunidad para abrir operaciones y brindarle a los emprendedores las herramientas de capacitación y desarrollo necesarias para que puedan aportar efectivamente al desarrollo del país. 
 
Precisar que, la organización nació en Perú en el 2014 con un grupo de 12 líderes empresariales, entre los que destacan, Carlos Rodríguez Pastor, vicepresidente, y miembros del primer directorio: Eduardo Hochschild, Luis Felipe Castellanos, Diego de la Torre, Ernest G. Bachrach, Jorge Medina, Walter Lloyd Mayo, Juan Carlos Verme, Alex Fort.
 
A la fecha, la organización ha seleccionado a 26 empresas que han sido fundadas por 43 emprendedores, quienes son parte activa de su comunidad global.
 
Cabe resaltar que la organización opera en 42 mercados a nivel mundial y ha ayudado a más de 2400 emprendedores en su viaje hacia el crecimiento. Además, está próxima a cumplir 10 años como organización internacional, promotora y catalizadora de emprendimientos en el Perú.
 
 
/LC/NDP/
14-11-2023 | 15:36:00

Páginas