Economía

Ministro de Economía: hemos enfrentado los shocks más duros de los últimos 30 años

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, afirmó que, a pesar de los desafíos económicos y políticos que ha enfrentado el país en el último año, el gobierno ha logrado impulsar la economía sin afectar las cuentas fiscales.

“Hemos podido implementar una serie de planes con el objetivo de reactivar la economía y atender a la emergencia, sin afectar la sostenibilidad de las cuentas fiscales. La deuda pública del país va a ser menor a la que preveíamos en el marco macroeconómico”, manifestó en rueda de prensa.

“Ayer cumplí un año como ministro de Economía y Finanzas y puedo decir que ha habido muchos retos. Hemos enfrentado los shocks más duros de los últimos 30 años. Después de la pandemia hemos visto en un solo año conflictividad social, inestabilidad política, shock climático, ciclones, cosas que nunca habíamos vivido. Sin embargo, a pesar de todo, ha habido avances importantes”, afirmó.

Destacó que el gobierno ha duplicado los ahorros fiscales y "batió récords" en adjudicación de asociaciones público-privadas, con más de 2,300 millones de dólares en proyectos de inversión. 

“Esta cifra supera no solo 24 veces lo que se adjudicó el año pasado, sino más de cuatro veces lo que se ha adjudicado en los últimos cuatro o cinco años. Esto va a generar crecimiento. Estamos sembrando para cosechar”, subrayó.

Fenómeno El Niño 

En ese sentido, afirmó que las acciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), han permitido contar con los recursos fiscales para enfrentar las sequías y lluvias relacionadas al Fenómeno El Niño.

“Sin las acciones del MEF, este año no hubiéramos tenido los recursos necesarios para prepararnos para el Niño, ni para brindar apoyo a los gobiernos locales, regionales y a las familias afectadas. Es evidente que siempre hay margen para mejorar y para realizar una autocrítica constructiva”, anotó.

Gasto austero

De otro lado, el ministro también respondió a las críticas que señalan que el gobierno está gastando demasiado. "Esta es de las gestiones que menos gasta en viajes, en promedio es la gestión que menos ha gastado en eventos, en otras cosas", dijo.

En esa línea, reconoció que siempre hay espacio para mejorar y para la autocrítica. En ese sentido, señaló que algunas medidas se hubieran podido hacer antes.

/AC/

11-12-2023 | 14:08:00

Inflación en el Perú seguiría bajando afirma ministro Alex Contreras

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, previó hoy que el índice de inflación anualizado en Lima Metropolitana se ubicaría en 3.1% a fines de diciembre, con lo cual cerraría muy cercano al rango meta del BCR.

"Ha habido una reducción notable de la inflación. Al asumir el gobierno, la inflación se encontraba en un nivel cercano al 9%. En diciembre, la inflación debería situarse alrededor del 3%, entre 3.1% y 3.05%.", declaró en conferencia de prensa.

Cabe indicar que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en noviembre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana disminuyó 0.16%, mientras que, la variación acumulada al onceavo mes del año llegó a 2.82% y la de los últimos doce meses (diciembre 2022 – noviembre 2023) fue de 3.64%.

Indicó que este nuevo escenario permite al gobierno seguir impulsando la economía peruana. “Esta reducción de la inflación es un avance importante porque nos da espacio para seguir impulsando la economía”, subrayó.

En ese nuevo escenario, el ministro prevé que el Banco Central de Reserva (BCR) cambie su política monetaria cambie su política monetaria hacia una más expansiva.

“(Bajar más las tasas de interés) corresponde al Banco Central. Sin embargo, con la inflación en el rango meta, es probable que las condiciones de política monetaria cambien”, manifestó.

/DBD/

 

 

11-12-2023 | 21:00:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 11 de diciembre del 2023?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.773 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.756 soles (jueves).

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.78 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.86 soles.

/DBD/

 

11-12-2023 | 09:51:00

Panorama Laboral de América Latina y el Caribe es presentado esta semana por OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentará este jueves 14 de diciembre una nueva edición de su informe anual Panorama Laboral de América Latina y el Caribe.

El informe Panorama Laboral 2023 en esta oportunidad incluirá datos y análisis sobre la coyuntura del mercado laboral en la región, así como la forma en que evolucionaron los indicadores laborales en 2023, y proyecciones para 2024.

Incluirá datos sobre tasas de participación, desocupación, ocupación y otros indicadores que reflejan el impacto de la inflación en América Latina y el Caribe en un contexto mundial caracterizado por las bajas tasas de crecimiento, así como la dinámica de los mercados laborales de la región a casi cuatro años de la irrupción de la pandemia.

Este año, además, coincide con los 30 años de publicación ininterrumpida del Panorama Laboral que, desde 1994, documenta estadística y analíticamente el desempeño de los principales indicadores laborales agregados junto a las políticas implementadas en los países que la conforman.

Por tal motivo, el informe, incluye como tema especial una reflexión sobre los cambios demográficos, económicos y sociales que ha experimentado América Latina y el Caribe en las últimas tres décadas.

El informe anual contribuye con el debate de los interlocutores de la OIT (gobiernos y organizaciones de empleadores y de trabajadores), académicos, investigadores del trabajo y otros públicos interesados en la información y el análisis sistemático sobre los mercados laborales de la región.

El Panorama Laboral es elaborado por la Oficina Regional de la OIT, en colaboración con especialistas de otras oficinas, utilizando los datos más recientes disponibles (tercer trimestre del año en curso) de fuentes oficiales de cada país, recolectados y procesados por el Sistema de Información y Análisis Laboral para América Latina y el Caribe, SIALC-OIT con sede en Panamá.

/DBD/

 

11-12-2023 | 09:01:00

Perú es el cuarto país del mundo con mayor número de personas interesadas en iniciar un negocio

En medio de una recesión económica que ha impactado a nivel global, el Perú enfrenta desafíos significativos en su escenario emprendedor. Según una reciente encuesta de Ipsos, el país se posiciona como el cuarto en el mundo con mayor interés en emprender, siguiendo a Colombia, México y Sudáfrica.

Aunque, este entusiasmo se encuentra frente a una serie de obstáculos que afectan tanto a emprendimientos jóvenes a nivel micro como a la dinámica empresarial a nivel macro.

Augusto Cáceres Rosell, decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte (UPN), señaló que uno de los desafíos más apremiantes para los emprendimientos jóvenes es la falta de profesionalización de sus impulsores.

La carencia de conocimientos específicos del negocio se suma al reto de obtener fuentes de financiamiento a costos justos y a plazos razonables, destacando la importancia de apoyar a estos emprendedores en el acceso a recursos fundamentales.

A nivel macro, Cáceres destaca la necesidad de generar ideas de negocios creativas y formalizar los emprendimientos. Subraya la importancia de impulsar programas de capacitación en colaboración entre el gobierno, las empresas y las universidades para fortalecer la base emprendedora del país.

Asimismo, hace hincapié en que la tecnología, la inteligencia artificial y la innovación no deben ser vistas como amenazas, sino como oportunidades para un crecimiento geométrico, integrándose de manera armónica con la gestión del conocimiento y la creatividad.

Según el especialista, las economías de los países se desarrollan de manera más robusta cuando cuentan con una población dedicada a los emprendimientos. En este contexto, varios emprendedores consultados coinciden en que la clave para superar los desafíos y retos en sus negocios radica en contar con conocimientos sólidos del sector a través de la profesionalización brindada por la educación empresarial.

Augusto Cáceres Rosell, decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte (UPN), determina que uno de los desafíos más apremiantes para los emprendimientos jóvenes es la falta de profesionalización de sus impulsores.

La carencia de conocimientos específicos del negocio se suma al reto de obtener fuentes de financiamiento a costos justos y a plazos razonables, destacando la importancia de apoyar a estos emprendedores en el acceso a recursos fundamentales.

A nivel macro, Cáceres destaca la necesidad de generar ideas de negocios creativas y formalizar los emprendimientos. Subraya la importancia de impulsar programas de capacitación en colaboración entre el gobierno, las empresas y las universidades para fortalecer la base emprendedora del país.

También, hace hincapié en que la tecnología, la inteligencia artificial y la innovación no deben ser vistas como amenazas, sino como oportunidades para un crecimiento geométrico, integrándose de manera armónica con la gestión del conocimiento y la creatividad.

Según el especialista, las economías de los países se desarrollan de manera más robusta cuando cuentan con una población dedicada a los emprendimientos. En este contexto, varios emprendedores consultados coinciden en que la clave para superar los desafíos y retos en sus negocios radica en contar con conocimientos sólidos del sector a través de la profesionalización brindada por la educación empresarial.

/MPG/

09-12-2023 | 19:35:00

Conoce cuales son los destinos del extranjero que genera mayor interés en el feriado largo

El feriado largo desde el 8 de diciembre ha sido esperado por los peruanos interesados en partir al extranjero con motivo de gozar de un tiempo de descanso.

La country manager de Atrápalo Perú, Colombia y Chile, Angela Ruiz, refiere que existen cinco destinos del exterior que han captado el mayor interés de los peruanos. Estos son Colombia, Santo Domingo (República Dominicana), México, Estados Unidos y España.

Asimismo, dentro del país, Ruiz refiere que las principales ciudades preferidas para este feriado largo son Arequipa, Piura, Cusco y Tarapoto.

Ofertas

En ese sentido, la vocera de Atrápalo refiere que los precios para vuelos nacionales e internacionales van desde los 400 soles hasta los 1,700 soles.

Un paquete de dos noches en un hotel tres estrellas, con desayunos incluido, puede valer alrededor de 411 soles, mientras que el viaje a Ica, bajo las mismas condiciones, puede valer 572 soles.

Por otra parte, también existen paquetes de viaje al Cusco, con vuelo, estadía por noches en un hotel tres estrellas y con desayunos a 711 soles. Bajo las mismas condiciones, el paquete a Tarapoto puede costar 797 soles. En caso de un viaje corto al extranjero, el vuelo con dos noches y desayunos incluidos valdría 1,702 soles.

Para quienes buscan una opción más económica, está disponible el paquete de 299 soles a Lunahuaná, para dos noches en hotel tres estrellas con desayunos.

/MPG/

 

09-12-2023 | 16:48:00

Beneficios de la formalización empresarial para las campañas navideñas

La campaña navideña representa hasta el 40% de los ingresos anuales de los negocios dedicados al comercio y es necesario encontrar la mejor manera de aprovechar esta época del año.

Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact, recordó algunos de los beneficios de la formalización para generar mayor competitividad en las empresas.

-Acceder a mejores condiciones de créditos: Muchos emprendedores no saben las condiciones de los créditos empresariales son más ventajosas que los préstamos personales.

“Para acceder a capital que te permita iniciar un negocio, tienes que presentarte a los bancos como una empresa formal. Esta formalidad te ayudará a construir un historial crediticio que te permita acceder a mejores tasas de interés. Además, el sistema de facturación electrónica es una herramienta que contribuye a demostrar capacidad de pago, mejorando tu perfil financiero”, precisó el ejecutivo de Efact.

-Proteger tu patrimonio familiar: No podemos negar que, en las condiciones económicas actuales del país, existe una posibilidad de que un negocio no tenga los rendimientos esperados. Sin embargo, si una empresa no puede pagar una deuda, responde solo con el patrimonio del negocio, y no con el de los dueños. En cambio, un informal debe asumir un crédito con su propio dinero, comprometiendo sus bienes y los de su familia.

-Beneficiarte con el crédito fiscal: Las empresas formales que realizan compras y ventas con facturas tienen derecho a deducir el Impuesto General a las Ventas, reduciendo la carga tributaria. “Por ejemplo, si una empresa generó ventas de 100 soles, debe añadir el IGV de 18. Y si en compras gastó 50, pagó 9 por concepto de IGV. El crédito fiscal permite restar el segundo impuesto al primero, con lo cual el emprendedor estará obligado a pagar solo la diferencia, que es de 9 y no el total”, explicó Bentgsson.

-Entrar a nuevos mercados: Estar formalizado permite la construcción y el posicionamiento de una marca que, poco a poco, gana reconocimiento en el mercado. Esto brinda a las empresas la reputación necesaria como para ingresar a nuevas regiones o incluso a nuevos países que tienen una economía más grande y un consumo más alto, permitiendo mayores ventas.

Bengtsson también precisó que formalizar una empresa es un proceso mucho más sencillo de lo que parece, desde elegir un nombre que no exista y su inscripción en la Oficina de Registros Públicos, así como la obtención del RUC en la Sunat.

/MPG/

09-12-2023 | 14:40:00

Cambios en el comercio mundial propone normativa de Unión Europea

La Unión Europea (UE) ha publicado recientemente diversas regulaciones que aplican normas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) al comercio.

Se espera que estas medidas reduzcan significativamente las emisiones de CO2, protejan a los productores europeos más ecológicos de la competencia desleal y desalienten las malas prácticas comerciales. 

Sin embargo, es probable que su mayor impacto económico se sienta en los mercados emergentes. Muchos países corren el riesgo de verse excluidos de sus principales mercados de exportación. Así lo señala Boston Consulting Group (BCG)

Dos de las medidas más importantes de la UE están relacionadas con el cambio climático. 

Una es el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés), que pronto pondrá el mismo precio a las emisiones de carbono asociadas a los materiales producidos en los países en desarrollo –como el acero, el aluminio y los productos químicos–, que pagan ahora los productores de la UE. 

Bosques tropicales

El otro es el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR), que prohíbe la venta de materias primas –como el cacao, el café, el aceite de palma y la madera– procedente de bosques tropicales talados recientemente. 

“Estas normas afectarán a importantes industrias exportadoras de América Latina”, comentó Sandro Marzo, managing director & partner de Boston Consulting Group (BCG). “En conjunto, estas y otras medidas medioambientales y los valores suponen uno de los mayores cambios en el comercio mundial desde la creación de la Organización Mundial del Comercio en 1995.

Con el tiempo, afectarán a prácticamente todos los sectores de exportación importantes de los mercados emergentes”, añadió.

Por ello, según BCG, las empresas de los mercados emergentes y los gobiernos deben actuar ya. 

Por ejemplo, en el caso del Perú, el café es uno de los principales productos agrícolas de exportación a nivel nacional. De hecho, la Junta Nacional del Café (JNC) ha alertado ya que el 80% de los terrenos donde se cultivan café en el país no tienen título de propiedad y que el 50% de los embarques de café peruano tiene como destino el continente europeo.

/NDP/PE/

08-12-2023 | 17:08:00

Pago triple percibirán los trabajadores que laboren feriados 8 y 9 de diciembre

El próximo viernes 8 (Día de la Inmaculada Concepción) y sábado 9 de diciembre (Día de la Batalla de Ayacucho) serán feriados nacionales no laborables para los trabajadores públicos y privados, con derecho a descanso pagado por el empleador.

Ello, conforme al artículo 6 del Decreto Legislativo 713-Ley de Descansos Remunerados, modificado por Ley 31381, precisó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 No obstante, los trabajadores del sector privado que laboren esos feriados podrán percibir un triple pago por cada uno de esos días, de realizar trabajo presencial o remoto y sin descanso sustitutorio. Así lo manifestó el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez.

Explicó que el trabajador percibirá un pago diario por el feriado, un segundo pago por el trabajo realizado y un tercero por haber laborado en día feriado (sobretasa del 100 %).

Así será el pago en los días feriados

Por ejemplo, si el trabajador percibe 100 soles diarios y labora el viernes 8 de diciembre y/o el sábado 9 de diciembre, sin descanso sustitutorio en algún otro día, tendrá derecho a percibir, en la práctica, 3 remuneraciones por cada día laborado: 100 soles por el día feriado (que está incorporado dentro de la remuneración semanal, quincenal o mensual) y 200 soles por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%).

Álvaro Gálvez especificó que no se considera un día laborado en feriado cuando el turno de trabajo se inicie en día laborable y concluya en día feriado.

Para el caso de trabajadores cuyo descanso semanal coincide con el feriado 8 o 9 de diciembre, perciben doble remuneración diaria, una por el descanso semanal y otra por el feriado.

Los trabajadores que durante los feriados estén gozando de vacaciones anuales no tienen derecho al pago de remuneración adicional por el feriado, pues, antes del descanso vacacional, la empresa les pagó sus remuneraciones, que incluye el referido feriado.

Día no laborable para el sector público

El jueves 7 de diciembre ha sido decretado día no laborable en el sector público. Las horas dejadas de laborar serán compensadas en la siguiente semana o en la oportunidad que lo establezca el titular de la entidad pública, según el Decreto Supremo 151-2022-PCM.

Para el sector privado, el jueves 7 de diciembre es día laborable, salvo que el empleador acuerde con los trabajadores no laborar dicho día, con cargo a recuperar posteriormente las horas dejadas de laborar en la forma que ambas partes lo determinen. A falta de acuerdo, decidirá el empleador. De laborarse este día, el pago es simple, sin sobretasa.

/DBD/

08-12-2023 | 10:42:00

Conoce cuánto recibirás de gratificación con aplicativo de Sunafil

Unos 98,651 trabajadores usaron la “Calculadora Laboral” de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), para estimar el monto de la gratificación que les correspondía este año, tanto por concepto de Navidad como por Fiestas Patrias.

La “Calculadora Laboral” es una aplicación que puede ser usada por todos los ciudadanos que se encuentran laborando en el régimen privado.

Para obtener el valor referencial de la gratificación, basta con ingresar al portal institucional en www.sunafil.gob.pe y ubicar la sección Enlaces de Interés, que se encuentra en la parte inferior de la pantalla, donde figura el link de "Calculadora Laboral".  También pueden ingresar directamente con el siguiente enlace.

Para usar la aplicación web deberá colocar el monto de su remuneración y, en caso corresponda, también las horas extras y comisiones ganadas en el último semestre, por lo que se recomienda tener a la mano sus boletas de pago.

El monto de la gratificación será equivalente a una remuneración mensual íntegra, siempre y cuando el trabajador haya laborado el semestre completo, es decir, del 1 julio al 31 de diciembre.

Para aquellos trabajadores que no laboren el semestre completo, el monto de la gratificación será en proporción al número de meses calendarios completos laborados (a razón de 1/6 de la remuneración computable por cada mes calendario).

Por ejemplo, si usted ingresó a laborar el 3 de setiembre del 2023, su gratificación será equivalente a 3/6 de la remuneración computable (octubre a diciembre), pues setiembre no ingresará al cálculo al no haber laborado el mes calendario completo.

Cabe señalar que, tanto las pequeñas, medianas y grandes empresas deben abonar además una bonificación extraordinaria, equivalente al 9% del aporte al Seguro Social de Salud, que correspondía efectuar por concepto de la gratificación. En el caso de trabajadores cubiertos por una Entidad Prestadora de Salud (EPS), la bonificación extraordinaria equivale al 6.75 %.

En lo que va del año, la Sunafil efectuó 13,503 inspecciones, de enero a la fecha, para verificar que se cumpla con el pago de las gratificaciones a los trabajadores.

Asimismo, se ha orientado a 4,930 trabajadores para que conozcan sus derechos y a 580 empleadores para que realicen el pago de manera oportuna.

Se recuerda que incumplir con el pago de la gratificación está tipificado como una infracción grave en materia de relaciones laborales. La sanción puede variar de acuerdo al tipo de la empresa y a la cantidad de trabajadores: desde los 2,227.50 soles hasta los 129,294 soles.

/DBD/

08-12-2023 | 09:19:00

Páginas