Economía

En últimos 2 años: Producción de energía eléctrica creció 4.1% promedio

 

La producción nacional de energía eléctrica viene registrando un comportamiento favorable en los últimos años, aunque todavía no recupera el ritmo de crecimiento que se reportaba antes de la pandemia, sostuvo el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk.

Así, mediante su cuenta en Twitter señaló que tomando en cuenta los promedios mensuales de agosto del 2021 a agosto del 2023 la generación de energía eléctrica creció en promedio 3.9% anual.

Detalló, asimismo, que para el periodo setiembre del 2021 a setiembre del 2023, el crecimiento promedio anual fue de 4.1%.

Como punto de referencia, mencionó que el crecimiento anual de la generación de electricidad fue 6.1% entre enero del 2001 y enero del 2020 (antes de la pandemia).

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional al cierre de julio del 2023, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,088 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 2.1% respecto a igual mes del 2022.

En su informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, señaló que, del total registrado, 4,944 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 143 GWh (3%) fue para uso propio por las industrias que cuentan con unidades de generación, tales como las empresas mineras, azucareras, petroleras, entre otras.

El Minem señaló que el aumento de la producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido en 2022, se sustenta, principalmente, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones.

/DBD/

05-10-2023 | 10:47:00

Produce: proponen cambios en reportes que presentan plantas pesqueras ante la OEFA

El Ministerio de la Producción (Produce) dispuso la publicación del proyecto de Resolución Ministerial que modifica el numeral 6.8.5 del punto 6 del Protocolo para el Monitoreo de Efluentes de los Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo e Indirecto, por el plazo de 10 días hábiles, a efectos de recibir opiniones, comentarios y/o sugerencias de las entidades públicas, privadas y de la ciudadanía en general.
 
El protocolo de efluentes de pesca vigente, establece que los titulares que cuentan con licencia de operación vigente deben presentar al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), los reportes de monitoreo e informes anuales de monitoreo, con la frecuencia y plazos establecidos en el mismo protocolo, en versión impresa y digital, para su sistematización y acciones en el ámbito de su competencia.
 
Con ello, la norma pre publicada busca, entre otros, que se elimine la obligación de los administrados de presentar la información en forma impresa, contribuyendo a la mejora de la gestión de la información y con la gestión del cero papel. Asimismo, como mejora regulatoria, se ha precisado la presentación de la cadena de custodia y el certificado de calibración, conjuntamente con los informes de ensayo, dado que dichos documentos forman parte de los referidos informes, permitiendo verificar la correcta aplicación de la metodología aplicada.
 
El proyecto normativo constituye una mejora regulatoria, en la medida que elimina la obligación de entrega de información en forma impresa; brinda predictibilidad, en tanto precisa la documentación necesaria a ser presentada por los administrados en el Módulo IMA; así como, coadyuva a las labores de supervisión y fiscalización ambiental de parte de la autoridad de fiscalización ambiental, y las de vigilancia ambiental a cargo de la autoridad certificadora en el marco del SEIA, en este caso, el Ministerio de la Producción.
 

Mecanismo de participación

Las opiniones, comentarios y/o sugerencias sobre el proyecto normativo deben ser remitidas al portal institucional (www.gob.pe/produce) con atención a la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, ubicada en la Calle Uno Oeste Nº 060, Urbanización Córpac, San Isidro, o al correo electrónico: [email protected].
 
 
/LC/NDP/
04-10-2023 | 20:14:00

PBI cae en 15 departamentos en el primer semestre liderado por Puno

El Producto Bruto Interno (PBI) peruano experimentó en el primer semestre una caída de 0,45 %, panorama que se torna aún más complejo cuando se observa el desempeño económico de los departamentos del país, donde de 15 de los 24 departamentos muestran una caída del PBI, de los cuales 12 tienen dos trimestres consecutivos de contracción, así lo informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima.
 
“Puno lidera esta disminución con una pronunciada caída del 11,9 %, atribuida a las protestas sociales y paralizaciones. Incluso la caída del segundo trimestre (-13,4 %) fue más alta que la del primer trimestre (-9,8 %)”, sostuvo el jefe del Iedep de la CCL, Óscar Chávez.
 
Precisó que el sector más afectado en ese periodo fue el agropecuario, que aporta más de la cuarta parte de su PBI, resultado generado por las heladas, la escasez de precipitaciones y la baja cosecha. Le siguen los sectores de minería e hidrocarburos, transporte y construcción, como resultado de los conflictos sociales.
 
Además, Puno es el departamento que se ubica en el grupo de mayor nivel de pobreza, que aqueja a entre el 39,4 % y 43,3 % de su población, según resultados de 2022. “Estas cifras podrían incrementarse al finalizar el presente año”, advirtió Óscar Chávez.
 
Otros departamentos fuertemente afectados son Tumbes (-5,5 %), Áncash (-5,4 %) y Tacna (-5,3 %), todos con caídas en ambos trimestres. En el primer caso, como consecuencia de factores climatológicos adversos y bajos niveles de cosecha, que afectaron al sector agropecuario; y de la caída de la construcción en el segundo trimestre del año.
 
En el caso de Áncash, los conflictos sociales redujeron la producción minera y los climatológicos afectaron la actividad agrícola. En tanto, la caída de Tacna se debió a la menor producción de sus principales extracciones mineras, como el cobre y el molibdeno.
 
“Al igual que Puno, los resultados obtenidos al primer semestre del año hacen prever que los niveles de pobreza en estas tres regiones se incrementarán al culminar 2023”, comentó.
 
Sin considerar Lima, los departamentos de Puno, Tumbes, Áncash y Tacna aportan el 15,7 % del PBI nacional, el 17,5 % del empleo formal y concentran el 12,2 % del crédito total otorgado por el sistema financiero.
 
Otro bloque de departamentos también tiene economía contraída, pero de menor magnitud con respecto al primer grupo señalado. Se trata de Lambayeque (-3,5 %), Ucayali (-2,6 %), Huancavelica (-2,5 %), Madre de Dios (-2,2 %), Pasco (-2,0 %), Cajamarca (-1,5 %), Ayacucho (-1,4 %), Lima (-1,2 %), Arequipa (-1,0 %), La Libertad (-0,7 %) y Junín (-0,3 %), afectados por la manufactura, la construcción y las telecomunicaciones, que figuran entre los sectores con mayor caída en lo que va del presente año.
 

Departamentos que más crecieron

En tanto, fueron 9 departamentos los que registraron crecimientos en su PBI al primer semestre de 2023. Este grupo es liderado por Moquegua (46,1 %) y Apurímac (14,1 %). En el caso de Moquegua, el inicio de operaciones de la empresa Anglo American Quellaveco, en septiembre de 2022, ha llevado a un crecimiento explosivo en la producción de cobre y molibdeno. El crecimiento del sector minería e hidrocarburos fue de 226 % y 227,7 % en el primer y segundo trimestre, respectivamente.
 
En lo que respecta a Apurímac, en el primer trimestre del año prácticamente todo su aparato productivo estaba en caída o detenido. Pero, en el segundo trimestre, la producción minera se expandió en 138,8 %, ante la mayor extracción de molibdeno y cobre de Las Bambas.
 
“Hay que recordar que, a diferencia de lo sucedido en Moquegua, esto es solo un efecto estadístico, pues de abril a junio de 2022 la producción de Las Bambas fue paralizada por conflictos sociales”, mencionó el jefe del Iedep.
 
Asimismo, se observó el desempeño favorable en Piura (5,1 %), Huánuco (4,5 %), San Martín (1,9 %), Loreto (1,3 %), Cusco (0,9 %), Amazonas (0,4 %), e Ica (0,2 %), con sectores comunes a los departamentos líderes, además del comercio, transporte, y alojamiento y restaurantes.
 
/LC/NDP/
04-10-2023 | 16:15:00

Nuevo retiro de AFP implicaría pérdida de S/ 30,000 millones del fondo total asegura MEF

La aprobación de un nuevo retiro de las AFP implicaría una pérdida de 30,000 millones de soles del fondo total de las pensiones señaló hoy el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.

“El riesgo potencial es enorme porque este retiro implicaría una pérdida de 30,000 millones de soles, y eso representa una caída del 26% del total del fondo”, manifestó.

Durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso de la República, Alex Contreras comentó que este nuevo retiro básicamente se concentraría en los fondos de los mayores de 40 años.

“Los montos se concentran en la gente que cada vez está más cerca a la jubilación. El grupo de 40 a 49 años implicaría un retiro de 9,700 millones de soles, y el grupo de 50 a 59 años involucraría un retiro de 7,988 millones de soles”, detalló.

“Es un sistema que ha sido vulnerado y un retiro adicional no generaría otra que cosa que desprotección social y riesgo de que los jubilados pasen a situación de pobreza”, agregó.

Por otra parte, el ministro explicó que en el aspecto macro los fondos de las AFP tienen relación con la capacidad de ahorro de la economía.

“Estos fondos de pensiones se invierten en diferentes activos, como por ejemplo bonos y acciones, que financian a empresas e infraestructura. Entonces cuando la capacidad del ahorro de la economía se reduce, esto genera una mayor dependencia de la inversión extranjera”, afirmó.

“Como Ministerio de Economía y Finanzas estamos en contra de la medida, pero también estamos en el deber de coordinar y buscar alternativas que sean acotadas y que busquen responder al objetivo”, añadió.

/DBD/

04-10-2023 | 13:06:00

AFP: 2.3 millones de peruanos se quedan sin ahorros para su vejez

El Titular de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló hoy que alrededor de 2 millones 300,000 peruanos ya no tienen ahorros para su vejez, luego de los seis retiros de fondos de las AFP que fueron aprobados anteriormente por el Congreso de la República.

“La parte más dramática es que 2.3 millones de afiliados se han quedado sin fondo de pensiones, es decir, tienen en este momento su cuenta en cero. Se ha generado el riesgo de desprotección de más de 2 millones de peruanos que tenían algunos ahorros para la vejez, pero ya no los tienen”, manifestó.

“En el futuro dependerán de su suerte y la capacidad que tengan para recuperar esos fondos. Eso para el Estado significa un riesgo fiscal porque es probable que a la vez estas personas puedan caer en la pobreza y pobreza extrema, lo que llevaría a una ampliación de los programas sociales con sus evidentes costos fiscales”, agregó.

Durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso de la República, Alex Contreras señaló que, a la fecha, con los seis retiros, se han extraído de las pensiones 87,937 millones de soles.

“Esto ha afectado al 70% de los afiliados, estamos hablando de más de 6 millones de peruanos reduciendo a la mitad los fondos de pensiones”, indicó.

/DBD/

04-10-2023 | 12:21:00

​​​​​​​Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 4 de octubre del 2023?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.825 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.823 soles.

Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.84 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.88 soles.

/DBD/

04-10-2023 | 11:06:00

Emiten bonos por S/ 100 millones para financiar proyectos en Moquegua

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó una operación de endeudamiento interno mediante la emisión de bonos soberanos hasta por 100 millones de soles destinada a financiar parcialmente cuatro proyectos de inversión a cargo del Gobierno Regional de Moquegua.

A través del Decreto Supremo N° 215-2023-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se detallan los cuatro proyectos de inversión en diferentes distritos de Moquegua.

Los bonos soberanos tienen las siguientes características:

- Monto máximo a emitir: hasta 100 millones de soles.

- Unidad responsable: MEF, a través de la Dirección General del Tesoro Público.

- Estructurador: MEF, a través de la Dirección General del Tesoro Público.

- Moneda: soles.

- Negociabilidad de los bonos: libremente negociables.

- Modalidad de colocación: a través de subastas en el marco del Programa de Creadores de Mercado o mecanismo que lo sustituya.

- Plazo de colocación: en varias fechas durante el periodo de ejecución del proyecto.

- Registro: los bonos serán registrados mediante anotación en cuenta en una institución de Compensación y Liquidación de Valores Local o una Depositaria Central de Valores Internacional, y listados en la Bolsa de Valores de Lima.

Para los fines de la emisión interna se aplica lo dispuesto en el Reglamento de bonos soberanos y en el Reglamento del Programa de Creadores de Mercado.

Perú tiene 115 productos de alimentos y bebidas con potencial para exportar más

La unidad ejecutora de los proyectos, cuyo financiamiento se aprueba en el presente decreto supremo, es el Gobierno Regional de Moquegua.

El MEF, a través de la Dirección General del Tesoro Público, traslada al Gobierno Regional de Moquegua los recursos de la operación de endeudamiento interno, mediante un Convenio de Traspaso de Recursos, a ser suscrito por dichas entidades.

El servicio de amortización, intereses, comisiones y demás gastos que ocasione la operación de endeudamiento interno es atendido por el Ministerio de Economía y Finanzas, con cargo a los recursos presupuestarios asignados al pago del servicio de la deuda pública.

/DBD/

04-10-2023 | 08:51:00

ProInversión: el BCR al tener una menor tasa de interés hace más atractiva su cartera de proyectos

El director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), José Salardi, aseguró este martes que la reducción de la tasa de interés de referencia realizada por el Banco Central de Reserva (BCR) permitirá hacer más atractiva la cartera de proyectos con la que cuentan.

Salardi explicó que cuando hay una reducción de tasas, el objetivo general es añadirle dinámica a la actividad económica.

"Hay distintos proyectos que manejamos con diversas particularidades. Hay proyectos que van a poder cerrarse financieramente de forma local, es decir, con la banca local o mercado de capitales, u otros que ya vienen con apalancamiento del exterior. Eso depende de la coyuntura de tasas y movimientos en el mercado", indicó al término del foro "Oportunidades de inversión en Perú", organizado por ProInversión.

"Todo ello aporta a que sean más atractivos los proyectos [que tenemos] y permite captar el interés [de los inversionistas]", aseguró.

ProInversión se ha planteado una meta de adjudicación a marzo del 2024 con 8 proyectos bajo asociación público-privada de gran impacto por un monto total de 5,700 millones de dólares. Entre ellos se encuentran el Ferrocarril Huancayo - Huancavelica (Tren Macho), Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Puerto Maldonado, Parque Industrial de Ancón y el Anillo Vial Periférico.

/PE/

03-10-2023 | 17:38:00

MEF: “dejar a los ciudadanos sin pensión no es un acto responsable"

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sostuvo que un sétimo retiro de ahorros para la jubilación, tal como lo plantean 14 proyectos de ley en el Congreso de la República, es un despropósito porque se sigue desprotegiendo a los jubilados y en la práctica significan costos fiscales a largo plazo para el Estado.

El titular del sector se presentó en la Comisión Especial de Seguimiento de la Incorporación del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que preside el parlamentario de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante. 

“El propio informe de la OCDE explica lo negativo que han sido los últimos 6 retiros y lo que generan es más desprotección social, afectando a los ciudadanos. Dejar a los ciudadanos sin pensión no es un acto responsable”, explicó Contreras a su salida del Parlamento.

Luego de informar que este miércoles estará en la Comisión de Economía del Congreso para sustentar la posición del MEF sobre las propuestas de retiros de fondos de las AFP, manifestó que tanto el Ministerio de Economía, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), así como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), coinciden en que los retiros de fondos son perjudiciales para los afiliados y para el país.

“Ya hubo una serie de retiros que se utilizaron en circunstancias complejas, en un contexto de pandemia, pero este es un contexto diferente y seguir desprotegiendo a los jubilados creo que es un despropósito”, detalló.
 
¿Qué dice la OCDE?

La OCDE, en su reciente reporte sobre el Perú, del último 27 de setiembre de 2023, precisamente, aborda el tema del sistema previsional y sostiene que debe haber una reforma, principalmente después de los seis retiros de fondos que no solo han afectado a los afiliados, sino a la economía de todo el país.  

“Resulta primordial mejorar la cobertura y las prestaciones del sistema de pensiones, sobre todo después de los seis retiros extraordinarios de los fondos de pensiones… Desde 2020 se han realizado retiros extraordinarios de las cuentas de pensiones privadas… Esto, a su vez, mermó la capacidad del mercado local para absorber deuda pública y financiar los déficits fiscales, de modo que el Estado ha aumentado su endeudamiento en los mercados externos y en moneda extranjera, deteriorando la composición de su deuda…”, expone la OCDE.

Respecto de la posibilidad de haya otro retiro de fondos de pensiones, la OCDE señala que “podría provocar una reducción abrupta de las cotizaciones de los activos de renta fija y variables, afectando así al valor de las compañías de seguros, fondos de inversión, bancos y administradoras de fondos de pensiones, en perjuicio de la estabilidad microfinanciera del país”.

Ante ello, la OCDE expresa la necesidad de una reforma integral del sistema de pensiones para mejorar la cobertura.

/MPG/

03-10-2023 | 15:56:00

Perú tiene 115 productos prometedores en el rubro de alimentos y bebidas

Perú exporta 593 productos del rubro alimentos y bebidas de cuyo total, 115 son ‘prometedores’ y su despegue hacia los mercados internacionales podría ser planificada e impulsada por una labor de inteligencia comercial, investigación de mercados y una articulación público-privada, informó la jefa de ADEX Consulting, Lizbeth Pumasunco.

Durante su ponencia ‘Oportunidades de mercado y tendencias globales en frutas y hortalizas’, realizado en el marco de las conferencias magistrales de la feria Expoalimentaria 2023, detalló que otros 55 son ‘estrellas’ (uvas, arándanos, paltas, mangos y otros); 18 ‘consolidados’ (espárragos, alimentos para animales, plátanos, quinua, alcachofa, pimientos y otros) y 405 se consideran ‘estancados’ (cortezas de limón hasta páprika, bebidas no alcohólicas y bombones).

Respecto a los ‘prometedores’, Pumasunco mencionó a los frijoles, pallares, pasta de cacao, clementinas y lima Tahití. “En el 2022, Perú ocupó el décimo puesto como exportador de frutas a nivel mundial, pero se debe proteger esa oferta garantizando su inocuidad y evitando la reducción de precios por la sobreproducción, lo que afectaría a los productores y exportadores”, apuntó.

En ese sentido, consideró fundamental que los integrantes de las cadenas productivas accedan a información oportuna pues cada producto es único; asimismo, apuntalar la colaboración entre productores, empresas, gremios y el gobierno.

“Perú tiene un potencial significativo que le permitiría impulsar su industria de alimentos y bebidas, y con una estrategia bien planificada y una colaboración efectiva entre el sector público y privado, puede superar las barreras que limitan su crecimiento y destacar en el mercado internacional”, dijo.

La diversidad de productos es un recurso valioso –continúo–, además, se debe considerar la producción en términos de rendimiento por hectárea y evaluar precios, productividad y diversificación para mantener la competitividad en el mercado. Igualmente, la trazabilidad y la elaboración de productos son aspectos fundamentales que deben destacarse.

Más oportunidades

Respecto al potencial de las frutas, Pumasunco indicó que también pueden ser demandadas por la industria cosmética que está experimentando un crecimiento significativo en los países asiáticos. Algunos de ellos son la palta, granada y castaña.

Añadió que hacia el año 2100 el 80% de la población estará en Asia y África por lo que es importante mirar más hacia esos destinos. “En el continente asiático hemos identificado el potencial de varios productos como la uva (US$ 299 millones), arándanos (US$ 115 millones), y paltas (US$ 95 millones)”, puntualizó.

Respecto a África, dijo que existen oportunidades para las preparaciones usadas en la alimentación de animales (US$ 5 millones), uvas (US$ 4 millones 700 mil) y azúcar de caña (US$ 3 millones 700 mil).

La jefa de ADEX Consulting refirió que la demanda mundial de frutas sigue evolucionando positivamente y se estima que este 2023 el volumen comercializado a nivel global sea de más de 572 millones de toneladas y en el 2026 624 millones de toneladas.

En el caso de los jugos de frutas y vegetales, se estiman ventas mundiales por cerca de US$ 110 mil millones en el 2023 y por más de US$ 113 mil millones en el 2024. “Se estima una tasa de crecimiento promedio anual de 2.23%”, detalló.

“En relación al consumo de productos orgánicos, Euromonitor International señaló que los países de América Latina presentarán un crecimiento de 29% (2021-2026) y al momento de elegir, los consumidores considerarán las presentaciones innovadoras, el uso de color y etiquetas limpias”, dijo.

Las marcas de alimentos en América Latina empezaron a usar claims orgánicos en categorías inesperadas –continuó–, según datos de la consultora Mintel, hubo un aumento de 160% en el número de lanzamientos de bebidas alcohólicas con declaraciones orgánicas en la región entre el 2016 y 2021.

/NDP/DBD/

 

03-10-2023 | 12:37:00

Páginas