Sunat lanzó la “Semana de la educación tributaria y lucha contra el contrabando”
Feria del emprendimiento
Programa de cultura tributaria
Aprueban normas técnicas peruanas para promover la calidad de los productos en base a cuero
Con el objetivo de fortalecer los estándares de calidad en la industria, rubro del cuero, calzado y derivados, el Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal), se encuentra promoviendo182 Normas Técnicas Peruanas (NTP) para garantizar la calidad de los productos en base a cuero a fin de facilitar su comercialización en el mercado nacional e internacional.
Cabe mencionar que esta industria de cuero le permitirá aumentar a las MYPE las exportaciones y llegar a nuevos nichos de mercado para encontrar más oportunidades de negocios.
En los últimos años, Produce ha desarrollado importantes Normas Técnicas Peruanas para el sector calzado, que comprenden la designación de las medidas (tallas), requisitos y métodos de ensayo para la solidez del color, determinación de la resistencia de suelas, tacos, tapillas, empeines, forros y plantillas y cortes.
Por otro lado, se estableció una Norma Técnica Peruana que crea y define conceptos, criterios claros para un etiquetado informativo de los diferentes artículos de marroquinería (trabajo en cuero) y vestimenta que garantice la calidad del producto terminado.
Finalmente, la Norma Técnica Peruana precisa que toda prenda de vestir o artículo de cuero deberá llevar etiquetas donde se indique la composición de materiales u otra información relacionada a la limpieza del material para garantizar la calidad del producto.
El Ministerio de la Producción reafirma su compromiso por trabajar políticas públicas que beneficiarán a los empresarios que comercializan productos en base a cuero a nivel nacional e internacional.
/NDP/DBD/
Tipo de cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 10 de octubre del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.821 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.839 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.83 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.87 soles.
/DBD/
Autorizan viaje de ministro de Economía a Alemania
El Poder Ejecutivo autorizó el viaje en misión oficial del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, a las ciudades de Stuttgart y Berlín (Alemania) del 11 al 14 de octubre.
La medida fue oficializada a través de Resolución Suprema N° 152-2023-PCM, publicada este martes en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
El ministro fue invitado por la Asociación Lateinamerika Verein e. V a participar como ponente en el evento "Día de América Latina" en la conferencia sobre la situación geopolítica Unión Europea (UE) - Latinoamérica desde el punto de vista empresarial u otro segmento, a desarrollarse el 12 de octubre en las referidas ciudades alemanas.
Asimismo, participará en reuniones, eventos conexos y sostendrá una reunión con el Ministerio Federal de Economía y Acción Climática (BMWK, por sus siglas en alemán) el 13 de octubre.
El Ejecutivo consideró que la participación de Contreras en los referidos eventos resulta importante porque "constituye una oportunidad para presentar las perspectivas económicas del Perú ante el empresariado alemán, latinoamericano y europeo asistentes, lo que permitirá promover las inversiones de empresas alemanas e impulsar el comercio bilateral con una de las mayores potencias económicas del mundo, con miras a impulsar la recuperación económica del país".
El evento “Día de América Latina” abordará temas como la situación geopolítica actual y posibles repercusiones a la relaciones actuales y futuras entre América Latina y Europa, visión del empresariado, protección climática, cadenas de suministro resilientes en materias primas y energía en América Latina; entre otros.
Durante la ausencia del ministro de Economía, su despacho será encargado a la titular del Ministerio de Cultura (Mincul), Leslie Urteaga.
/DBD/
Gobierno aprobó proyecto de ley de nuevo sistema de pensiones
“Hoy se aprobó un proyecto de ley, diría de carácter histórico, que aprueba la creación del nuevo Sistema Previsional Peruano, que aborda una serie de problemas estructurales que tiene el país en materia de pensiones”, aseguró desde Palacio de Gobierno.
“Lo que buscamos con este proyecto de ley es crear un sistema multipilar que, por primera en la historia, establezca una pensión mínima para el Sistema Privado de Pensiones que se ha establecido en 600 soles”, precisó el ministro de Economía e indicó que este proyecto también permite la participación de bancos, cajas municipales y rurales, empresas de seguros, entre otros.
“Aborda el problema de las pensiones de una perspectiva amplia donde no solo el Sistema Privado de Pensiones esté pensado en el sistema formal sino también en el sistema informal y genere incentivos para el ahorro voluntario”, manifestó.
Ingresos tributarios de septiembre alcanzaron los S/ 11 055 millones
Factores determinantes de la recaudación de septiembre
Resultados por tributos
Invocan a trabajadores de EsSalud evitar huelga y seguir dialogando
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, invocó hoy a los trabajadores de EsSalud a no renunciar al diálogo y aseguró que el Gobierno está haciendo los máximos esfuerzos para atender sus demandas laborales.
Efectivamente, en relación al anuncio de los trabajadores de EsSalud de una huelga indefinida a nivel nacional para el 10 de este mes, Maurate invocó a no renunciar al diálogo y apostar por el entendimiento.
“El Gobierno está haciendo los máximos esfuerzos, al igual que EsSalud, para atender las demandas laborales. Creo que no es momento para la paralización de ningún sector del país. Necesitamos, sobre todo en este sector, cautelar la salud de los peruanos”, mencionó.
Agregó que en este momento se necesita estabilidad, seguridad jurídica y paz porque es la única manera de atraer inversión y reducir la pobreza.
“Invocamos a los funcionarios a hacer su máximo esfuerzo para atender de la mejor manera a los trabajadores y cumplir con los compromisos. La idea es lograr la paz social en este sector tan importante del que depende la salud de muchas personas”, aseveró.
Informalidad
De otro lado, sostuvo que el grave problema de la informalidad en el mercado laboral no se puede atender con medidas de corto plazo sino con planificación.
“La continuidad de las políticas públicas es fundamental para avanzar en la lucha contra la informalidad laboral”, manifestó en declaraciones a RPP.
En ese sentido, dijo que uno de los principales inconvenientes para afrontar esta situación es que tenemos, como país, una visión cortoplacista.
“Las medidas a tomar hoy en día tienen que ser pensadas en el mediano y largo plazo. (El impacto) en la informalidad y la productividad del país no se van a ver en el corto plazo”, dijo.
Empleo formal
Mencionó que una prioridad es la generación de empleo formal. “Ello se logra con inversión. Que las unidades productivas, que son las empresas, crezcan y se multipliquen”, dijo.
En este caso, resaltó la generación de más espacios de educación para generar mayor potencial de aumentar la productividad del país.
Más técnicos
Respecto a la situación de 340,000 jóvenes que en este momento no están estudiando, manifestó que se podría crear una institución que forme técnicos.
“La demanda laboral es básicamente por técnicos en la actualidad. En Costa Rica, por ejemplo, han fortalecido el Instituto Nacional de Aprendizaje con aportes de los empresarios”, dijo.
Comentó que el diálogo nacional en ese país no solamente sirve para tratar temas laborales sino también para tratar temas para desarrollar el país.
“Producto de ese diálogo nacional es que en Costa Rica su Instituto Nacional de Aprendizaje es financiado con aportes de los empleadores”, refirió.
La apuesta de ese país por el desarrollo de capital humano los está llevando a exportar productos médicos y al desarrollo de tecnología, agregó.
/DBD/
Proinversión: Modernización del Hospital Hipólito Unanue se declarará viable en 2024
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que el proyecto de modernización de la infraestructura integral del Hospital Nacional Hipólito Unanue, más conocido como Bravo Chico, será declarado viable en el primer trimestre de 2024.
Actualmente, ProInversión viene realizando el estudio de preinversión del proyecto, el cual tiene un avance de aproximadamente 60%.
El estudio de preinversión debe concluir en el Primer Trimestre de 2024 para ser declarado viable e ingresar a su evaluación como APP, de esta manera será incorporado al proceso de promoción de inversión privada en el Tercer Trimestre de 2024.
El proyecto se ejecutará mediante una Asociación Público-Privada (APP) en la que el futuro concesionario se encargará del diseño, construcción, financiamiento, mantenimiento y operación de los servicios generales del nuevo hospital en reemplazo del actual que está en funcionamiento con significativas limitaciones por su antigüedad.
En ese sentido, al tratarse de un modelo de gestión de bata gris, el operador privado será responsable del mantenimiento de la infraestructura, el mantenimiento del equipamiento (médico, biomédico, mobiliario, etc.), y gestión de los servicios generales como lavandería, ropería, alimentación, seguridad, vigilancia, entre otros.
El nuevo nosocomio contará con modernas instalaciones y la más alta tecnología para consulta externa de especialidades y subespecialidades médicas y quirúrgicas, hospitalización, emergencias, cuidados intensivos y otros servicios de alta complejidad, incluyendo radioterapia y medicina nuclear.
/DBD/
Industriales apoyan al Gobierno en reducir en 30 % gases de efecto invernadero
El sector industrial respalda la decisión del Gobierno peruano para disminuir en 30 % las emisiones de Huella de Carbono hacia el 2030 y una muestra de ello fue el compromiso adoptado en la reciente cumbre minera Perumin para lograr ese propósito.
Una primera muestra de ese compromiso son los esfuerzos que hacen las empresas por obtener la certificación del Ministerio del Ambiente. Atlas Copco obtuvo la primera estrella por la disminución en sus procesos de la Huella de Carbono.
“Si nosotros queremos reducir nuestra huella de carbono, debemos acortar nuestros costos energéticos”, afirmó Waldir Flores, coordinador de operaciones y proyectos para la región andina de la referida empresa.
El ejecutivo detalló que tres son los pasos a seguir para cumplir esa meta: auditar, optimizar y monitorear, procesos que forman parte de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, con el objetivo común de enfrentar el cambio climático, y reconociendo que “sin ciencia ni tecnología no hay futuro”.
En ese sentido, Flores explicó que los costos ocultos o no planificados, como consecuencia de no mejorar o modernizar los equipos industriales generan mayor gasto porque afecta entre otros temas el consumo de energía.
A manera de ejemplo dijo que un cliente del sector minero podrá ahorrar unos US$ 128 mil anuales si logra solucionar problemas habituales del sector como son las fugas de aire comprimido en operaciones. Por ejemplo, mencionó como ejemplo que el no cambiar un filtro de aire representaría en CO2 el viajar dos veces de Paris a Nueva York.
/RA/
Importaciones cayeron entre enero y agosto
Las importaciones peruanas entre enero y agosto sumaron US$ 33 mil 949 millones, reflejando una caída de -16% en relación al mismo periodo del 2022, influenciadas principalmente por los menores volúmenes de petróleo y derivados, asociados a la caída de los precios internacionales, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
El sector metalmecánico fue el más demandado con US$ 11 mil 101 millones, mostrando un retroceso de -5% y una participación del 32.7% del total. Le siguieron el químico (US$ 6 mil 051 millones 600 mil) con una caída de -23.5% y los hidrocarburos (US$ 5 mil 727 millones 500 mil) con una disminución de -19.7%.
Otros fueron el agro primario (US$ 4 mil 462 millones), varios (US$ 2 mil 136 millones), siderometalúrgica (US$ 1,877 millones), textil (US$ 798 millones), confecciones (US$ 564 millones), minería no metálica (US$ 542 millones), maderas (US$ 275 millones), pesca para CHD (US$ 237 millones 600 mil) y minería (US$ 177 millones 600 mil).
Cabe destacar que solo la pesca registró un incremento de sus importaciones, con un alza de 18.7% frente al mismo periodo del 2022. Su principal producto fue la cola de langostino congelada, con US$ 54 millones 800 mil (99.9% procedió de Argentina), mientras que el más dinámico fue la conserva de atún (113.7%).
Según el reporte de importaciones del CIEN-ADEX, los productos más importantes por sector fueron el aceite crudo (US$ 1,922 millones 400 mil) en hidrocarburos, maíz amarillo (US$ 648 millones 400 mil) en agro, celulares (US$ 638 millones 700 mil) en metalmecánica, medicamentos (US$ 256 millones 800 mil) en químicos y chatarra de hierro (US$ 226 millones 900 mil) en siderometalúrgica.
El principal proveedor del país fue China (US$ 3 mil 035 millones) con el 24.6% del total importado. Los celulares fueron el principal producto a pesar de contraerse en -30.4%. Le siguió EE.UU. (US$ 2 mil 525 millones), Brasil (US$ 960 millones), Argentina (US$ 840 millones 200 mil), México (US$ 418 millones 900 mil), Chile (US$ 295 millones 300 mil), entre otros.
Por característica de uso
Por característica de uso, las materias primas y productos intermedios (US$ 17 mil 181 millones) se contrajeron en -23.4% y agruparon el 50.6% de las importaciones totales, principalmente por los menores pedidos de materias para la industria (-25.2%). Cabe mencionar que, desde octubre del año pasado, las importaciones mensuales de insumos y productos intermedios vienen cayendo.
En ese segmento continuaron los combustibles, lubricantes y productos conexos con -20.5% y representando el 17.1%. EE.UU. fue el abastecedor líder con US$ 3 mil 917 millones 600 mil.
Por otro lado, los bienes de capital y materiales de construcción representaron el 27.2% del total y se redujeron -9%. Disminuyeron las importaciones de materiales de construcción (-30.7%) y de los bienes de capital para la agricultura (-18.5%).
Finalmente, los bienes de consumo representaron el 22.1% del total importado y cayeron -4.2%, tanto por las menores importaciones de bienes no duraderos (-5%) como de los duraderos (-3.2%). Sin embargo, destacó el crecimiento de las importaciones de vehículos de transporte particular (6.9%) y productos alimenticios (2.2%).
/ES/NDP/