Cooperación Suiza reconoce resultados de mejora del cumplimiento aduanero y tributario en el Perú
Resultados del trabajo conjunto SUNAT-SECO
Invertirán S/ 8 millones para labores preventivas en centros de salud
La titular de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash, Maritza Benites, anunció que el Ministerio de Salud transfirió 8 millones de soles a este departamento con la finalidad de ejecutar mantenimientos a centros de salud y postas médicas como parte de las acciones de prevención ante la llegada del Fenómeno El Niño costero.
Benites indicó que con este presupuesto se realizarán intervenciones en 154 centros de salud identificados como vulnerables ante este fenómeno natural y otros 202 que se encuentran dañados debido a las últimas lluvias intensas y desbordes.
“Esta inversión forma parte de nuestro plan de contingencia ante el Fenómeno El Niño que alcanzamos al Ministerio de Salud y ahora ya contamos con este presupuesto que está afectado”, explicó.
La directora de Salud de Áncash precisó que los centros de salud han sido seleccionados de acuerdo con el mapa de riesgos que han revisado con las autoridades del sector de Indeci.
En otro momento, la funcionaria reveló que de los 433 establecimientos de salud que existen en toda la región, el 50% se encuentran en mal estado debido a fenómenos naturales previo o el paso de los años.
“Por eso es necesario que estemos preparados para afrontar este fenómeno natural que en años anteriores ya nos ha golpeado duramente. Además del factor infraestructura, el personal de salud también se viene preparando para atender las emergencias que se presenten”, concluyó.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 6 de octubre del 2023?
El precio del dólar avanza al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de alza de la cotización de la moneda estadounidense en la región y una ligera subida del valor del cobre en el mercado internacional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.830 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.822 soles.
El precio del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.84 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.90 soles.
/DBD/
Sunat mantiene 136 “Iphone 15” en custodia por falta del certificado de homologación
ITP red CITE dará más de 40 charlas y talleres a nivel nacional en octubre
¿Qué es la red CITE?
Ministra Choquehuanca: “Promoveremos el comercio interno y el desarrollo de cooperativas en el Perú”
“Desde el Ministerio de la Producción, tenemos el firme compromiso de contribuir con el fortalecimiento del comercio interno y la promoción del desarrollo de las cooperativas en el Perú. Reconocemos la trascendencia de fomentar y apoyar los modelos asociativos empresariales, especialmente aquellos relacionados con la producción de café con certificación de comercio justo, bajo el reconocido estándar Fairtrade”, afirmó.
“En el año 2022, logramos un resultado récord con puntuaciones impresionantes en la categoría microlote y contenedor completo, consolidando nuestra posición como productores de cafés especiales certificados con comercio justo y, además, orgánicos”, añadió.
Exportaciones no tradicionales crecieron 0.8% a julio último
La viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, informó que las exportaciones no tradicionales sumaron entre enero y julio del presente año 10,009 millones de dólares, lo cual significó una expansión de 0.8% en comparación al mismo periodo del 2022 (9,927 millones).
Durante su presentación en la Comisión de Comercio Exterior del Congreso, la viceministra precisó que envíos pesqueros, de metalmecánica y la agroexportación impulsaron los envíos de bienes con valor agregado.
“Sectores como la minería no metálica creció un impresionante de 44% y la pesca no tradicional con aumento 23% especialmente por la venta de pota. Además, en este mismo periodo hemos observado un aumento en las ventas de productos metalmecánicos de siderurgia y productos agrícolas, destacando frutas como paltas, uvas y arándanos”, detalló.
Sin embargo, indicó que los envíos tradicionales en los primeros siete meses sumaron 25,998 millones de dólares, lo cual significó una caída de 0.6% respecto al monto alcanzó entre enero y julio del 2022 (26,138 millones).
“El valor de las exportaciones de productos tradicionales ha disminuido por notables caídas en la exportación de gas natural, café, harina de pescado, oro, hierro y zinc”, precisó.
Seguidamente, la viceministra indicó que las exportaciones totales de enero a julio registraron 35,997 millones de dólares, lo cual significó una caída de 0.2% respecto a lo enviado en el mismo periodo del 2022 (36,065 millones).
“Quiero recordarles que factores exógenos evitaron el crecimiento exponencial de nuestras exportaciones. También tuvimos factores climáticos y la conmoción social que padecimos en los primeros meses del año”, anotó.
Exportación regional
En otro momento, Mera Gómez sostuvo que el comercio exterior contribuye al desarrollo descentralizado, pues, el 83% de la exportación de bienes tiene origen en regiones del interior.
En ese sentido, dio a conocer que en el periodo agosto 2022-julio 2023 Arequipa exportó 6,148 millones de dólares. Le siguen las regiones de Áncash (5,817 millones), Ica (5,753 millones), Cusco (5,089 millones), La Libertad (4,496 millones) y Piura (3,862 millones).
De igual modo, informó que la región que mayor crecimiento promedio anual registró en los últimos 12 años fue Apurímac, con una expansión de 26.7%. Le siguieron las regiones de Loreto (15.9%), Lambayeque (15.6%), Amazonas (13.3%), Cusco (12.5%), Junín (10.9%), Madre de Dios (10.1%) y Ucayali (8.6%).
/DBD/
En últimos 2 años: Producción de energía eléctrica creció 4.1% promedio
La producción nacional de energía eléctrica viene registrando un comportamiento favorable en los últimos años, aunque todavía no recupera el ritmo de crecimiento que se reportaba antes de la pandemia, sostuvo el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk.
Así, mediante su cuenta en Twitter señaló que tomando en cuenta los promedios mensuales de agosto del 2021 a agosto del 2023 la generación de energía eléctrica creció en promedio 3.9% anual.
Detalló, asimismo, que para el periodo setiembre del 2021 a setiembre del 2023, el crecimiento promedio anual fue de 4.1%.
Como punto de referencia, mencionó que el crecimiento anual de la generación de electricidad fue 6.1% entre enero del 2001 y enero del 2020 (antes de la pandemia).
De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional al cierre de julio del 2023, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,088 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 2.1% respecto a igual mes del 2022.
En su informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, señaló que, del total registrado, 4,944 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 143 GWh (3%) fue para uso propio por las industrias que cuentan con unidades de generación, tales como las empresas mineras, azucareras, petroleras, entre otras.
El Minem señaló que el aumento de la producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido en 2022, se sustenta, principalmente, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones.
/DBD/
Produce: proponen cambios en reportes que presentan plantas pesqueras ante la OEFA
Mecanismo de participación
PBI cae en 15 departamentos en el primer semestre liderado por Puno
“Puno lidera esta disminución con una pronunciada caída del 11,9 %, atribuida a las protestas sociales y paralizaciones. Incluso la caída del segundo trimestre (-13,4 %) fue más alta que la del primer trimestre (-9,8 %)”, sostuvo el jefe del Iedep de la CCL, Óscar Chávez.
“Al igual que Puno, los resultados obtenidos al primer semestre del año hacen prever que los niveles de pobreza en estas tres regiones se incrementarán al culminar 2023”, comentó.
Departamentos que más crecieron
“Hay que recordar que, a diferencia de lo sucedido en Moquegua, esto es solo un efecto estadístico, pues de abril a junio de 2022 la producción de Las Bambas fue paralizada por conflictos sociales”, mencionó el jefe del Iedep.