Economía

Cooperación Suiza reconoce resultados de mejora del cumplimiento aduanero y tributario en el Perú

La Sunat recibió a la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO) de Suiza, liderada por Helene Budliger Artieda, quien visita nuestro país con una delegación de 18 representantes. En la reunión de trabajo, el jefe del ente recaudador, Enrique Vera Castillo, junto con su equipo técnico, expuso los resultados del trabajo conjunto realizado por ambas entidades en los últimos años.
 
La cooperación de SECO abarcó 5 grandes líneas de acción para la mejora de la administración de los tributos y regímenes aduaneros, centrándose en la identificación y gestión de datos relevantes, el entendimiento de las modalidades de evasión, elusión y defraudación fiscal, así como el desarrollo de mecanismos para la facilitación del comercio exterior.
 
También consideró la formulación de una estrategia robusta para la mejora del cumplimiento aduanero y tributario, así como la incorporación de experiencia internacional.
 
Desde el 2016, la Sunat ha incrementado su capacidad de procesamiento de datos en 400 %, incluyendo información de comprobantes de pago electrónicos, del intercambio con otras Administraciones Tributarias y de declaraciones aduaneras, mejorando el análisis y detección de la evasión, elusión y defraudación fiscal, para direccionar acciones según el comportamiento de las personas y empresas.
 
En esa línea de gestión, este 2023 se inició el modelo de control aduanero SMART, con el uso de escáneres de última generación en los puertos del Callao y Paita y, en el Complejo Fronterizo de Santa Rosa (Tacna), lo que permitirá incrementar, con el análisis de imágenes de alta resolución, la revisión de contenedores que ingresan o salen del país en más de 1500 %, pasando de 8000 a 128 000 inspecciones por año.
 

Resultados del trabajo conjunto SUNAT-SECO

Se implementó un modelo de gestión de riesgos como eje transversal, que abarca 4 grandes pilares: Acciones masivos para impulsar el cumplimiento según el comportamiento; la transformación digital de sus procesos, la fiscalidad internacional (para reducir la evasión y elusión en las operaciones transnacionales) y el cumplimiento colaborativo, como mecanismo de prevención de controversias.
 
Este conjunto de iniciativas ha impulsado un cambio estructural importante en los niveles de recaudación del Perú al registrarse y proyectarse un ingreso promedio de más de 155 000 millones de soles entre los años 2021 y 2024, lo que representa un incremento de más de 60 % en comparación al periodo 2015 a 2020, en el que se registraron ingresos por 96 000 millones de soles.
 
De igual manera, se ha logrado reducir considerablemente el tiempo utilizado para las importaciones, que pasó de 112 horas en 2016 a 32 horas en 2023, y el de las exportaciones, que pasaron de 21 horas en 2016 a solo 1 hora en 2023, mejorando así la competitividad del comercio exterior.
 
Durante la reunión de trabajo, el jefe de la Sunat destacó estos resultados que mejoran las condiciones de la economía de nuestro país y agradeció el permanente apoyo de SECO, entidad que se comprometió en seguir colaborando con la Administración Tributaria peruana para que ésta continúe promoviendo y facilitando el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras.
 
 
/LC/NDP/
06-10-2023 | 14:45:00

Invertirán S/ 8 millones para labores preventivas en centros de salud

La titular de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash, Maritza Benites, anunció que el Ministerio de Salud transfirió 8 millones de soles a este departamento con la finalidad de ejecutar mantenimientos a centros de salud y postas médicas como parte de las acciones de prevención ante la llegada del Fenómeno El Niño costero.

Benites indicó que con este presupuesto se realizarán intervenciones en 154 centros de salud identificados como vulnerables ante este fenómeno natural y otros 202 que se encuentran dañados debido a las últimas lluvias intensas y desbordes.

“Esta inversión forma parte de nuestro plan de contingencia ante el Fenómeno El Niño que alcanzamos al Ministerio de Salud y ahora ya contamos con este presupuesto que está afectado”, explicó.

La directora de Salud de Áncash precisó que los centros de salud han sido seleccionados de acuerdo con el mapa de riesgos que han revisado con las autoridades del sector de Indeci.

En otro momento, la funcionaria reveló que de los 433 establecimientos de salud que existen en toda la región, el 50% se encuentran en mal estado debido a fenómenos naturales previo o el paso de los años.

“Por eso es necesario que estemos preparados para afrontar este fenómeno natural que en años anteriores ya nos ha golpeado duramente. Además del factor infraestructura, el personal de salud también se viene preparando para atender las emergencias que se presenten”, concluyó.

/DBD/

06-10-2023 | 11:28:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 6 de octubre del 2023?

El precio del dólar avanza al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de alza de la cotización de la moneda estadounidense en la región y una ligera subida del valor del cobre en el mercado internacional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.830 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.822 soles.

El precio del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.84 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.90 soles.

/DBD/

06-10-2023 | 10:30:00

Sunat mantiene 136 “Iphone 15” en custodia por falta del certificado de homologación

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) mantiene en calidad de custodia 136 equipos “Iphone 15” de los modelos A2846, A2847, A2848, A2849 y A3108 destinados principalmente a los mercados de Estados Unidos, Puerto Rico, China continental, Hong Kong y Macao, los cuales carecen del certificado de homologación.
 
Para aquellos equipos que no cuenten con la homologación y son declarados o comunicados por los pasajeros, existe un trámite que consiste en la emisión de un “Comprobante de Custodia”, bajo el cual la Sunat guarda los equipos en su oficina aduanera del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez con toda la seguridad del caso y sin costos de almacenaje.
 
En cuanto se disponga la homologación emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Sunat se comunicará con los usuarios que tienen sus equipos en custodia para que gestionen su recuperación. Cabe precisar que el trámite de recuperación es totalmente gratuito y no supone ninguna multa, salvo el pago de tributos, en el caso de los celulares que excedan el límite de equipos inafectos.
 
Por otro lado, se ha realizado la incautación de 29 celulares “iPhone 15” que no fueron declarados, excediendo los límites de la franquicia por pasajero. Una de las incautaciones corresponde a un único pasajero que transportaba siete (7) teléfonos Iphone 15.
 
También se han detectado otros casos en los que se pretendían ingresar celulares sin caja o, camuflados en otras de equipos homologados, así como el ingreso de empaques vacíos transportados por distintos pasajeros. 
 
La Sunat recuerda a los ciudadanos que viajen fuera del país y deseen adquirir un equipo móvil, que antes de realizar la compra verifiquen si están homologados por el MTC ingresando a https://she.mtc.gob.pe/IEqHomGestionar/index#, así evitarán que sus equipos queden bajo custodia aduanera.
 
Para más información sobre los bienes que se pueden ingresar libres del pago de tributos, los que debe declarar y aquellos cuyo ingreso al país se encuentra prohibido, puede consultar el portal de la Sunat https://bienvenidoalperu.sunat.gob.pe/index.html, en donde podrá revisar, incluso, las indicaciones de los procedimientos a seguir cuando pase por los controles aduaneros.
 
 
/LC/NDP/
05-10-2023 | 17:19:00

ITP red CITE dará más de 40 charlas y talleres a nivel nacional en octubre

Como parte de las acciones que buscan impulsar la elaboración de productos innovadores y con calidad de exportación, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce), realizará un ciclo de capacitaciones dirigidas a mypes y emprendedores de los rubros: agroindustrial, forestal – madera, pesca –acuicultura, cuero – calzado y textil camélido.
 
Un total de 40 charlas y talleres se desarrollarán durante el presente mes bajo la modalidad virtual y presencial. De acuerdo a su rubro comercial, los interesados podrán acceder previa coordinación e inscripción en el link: https://drive.google.com/file/d/1zkrpgq9nFogp1l3zl2Ux_kx9B3ZKwZT3/view?usp=sharing
 
Entre los temas más solicitados por las mypes agroindustriales y que serán abordados se encuentran: Gestión de calidad y costos de producción en café; Planes de negocios agroindustriales; Elaboración de bebidas artesanales; Lineamientos de la Norma ISO17025/2017; Biofertilizantes líquidos: producción, caracterización y aplicación, entre otros.
 
En el caso del sector forestal – madera, se trabajarán los temas: IMPULSA MYPERÚ y DataBOSQUE: Sistema para el Monitoreo del Aprovechamiento Forestal Responsable. En el caso del sector pesca y acuicultura se tiene previsto iniciar con la capacitación “Tecnologías de preformados”.
 
Seguidamente, Enfermedades bacterianas en peces tropicales y avances en vacunación; Elaboración de cuero a partir de pescados amazónicos; Elaboración de cuero a partir de pescados amazónicos; Avances de evaluación de densidades de carga en el cultivo de paiche en sistemas controlados, etcétera.
 
Para el sector cuero y calzado los temas son: Modelaje de botines casuales de dama; Uso de herramientas digitales para el diseño de hormas y suelas de calzado aplicado en software Cad-Cam; Reconocimiento de la calidad en los materiales y componentes para la fabricación de calzado; Especificaciones técnicas de calidad, costos y seguridad para el fortalecimiento del proceso productivo del calzado escolar, entre otros.
 
Finalmente, la cadena productiva textil camélido podrá acceder a las charlas: Finanzas empresariales e innovación en el ahorro; Marketing digital; Estructura de costos y gastos para la formulación del precio de venta con herramientas financieras para las Mypes del sector confección; Herramientas digitales para ventas online.
 
Para mayor información sobre las actividades programas, pueden visitar las redes sociales del Instituto Tecnológico de la Producción: Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.
 

¿Qué es la red CITE?

Los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica promueven la innovación e impulsan el uso de nuevas tecnologías entre los productores, empresas, asociaciones y cooperativas.
 
 
/LC/NDP/
05-10-2023 | 15:57:00

Ministra Choquehuanca: “Promoveremos el comercio interno y el desarrollo de cooperativas en el Perú”

La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, participó hoy en el Seminario de Café Fairtrade y anuncio de ganadores de la 3ra Edición del Concurso GOLDEN CUP PERÚ 2023 y resaltó necesidad de fortalecer la posición internacional de Perú en la producción y exportación de cafés con sello de Comercio Justo, beneficiando a un mayor número de productores socios en cooperativas y asociaciones.
 
“Desde el Ministerio de la Producción, tenemos el firme compromiso de contribuir con el fortalecimiento del comercio interno y la promoción del desarrollo de las cooperativas en el Perú. Reconocemos la trascendencia de fomentar y apoyar los modelos asociativos empresariales, especialmente aquellos relacionados con la producción de café con certificación de comercio justo, bajo el reconocido estándar Fairtrade”, afirmó.
 
La titular del sector sostuvo que la apertura de nuevos mercados dependerá de un trabajo articulado en el que puedan participar las entidades afines y actores sociales involucrados. “Tenemos que trabajar en los tres niveles de gobierno para reactivar la economía del país en estrecha coordinación con todas las regiones a fin de lograr un futuro más justo y equitativo en el país”, señaló durante una ceremonia realizada en el Auditorio Raúl Porras Barrenechea del Ministerio de Relaciones Exteriores.
 
En ese sentido, en presencia de representantes de diversas organizaciones de productores, la ministra saludó la iniciativa del referido concurso y señaló que nuestro país encabeza la lista de organizaciones reconocidas con la certificación de Comercio Justo - Fairtrade en Café, representando a casi 63 mil productores de café. Además, dijo, “lideramos el volumen de venta para exportación de Café Fairtrade a nivel mundial, lo que refleja la excelente calidad de nuestros granos de café”.
 
“En el año 2022, logramos un resultado récord con puntuaciones impresionantes en la categoría microlote y contenedor completo, consolidando nuestra posición como productores de cafés especiales certificados con comercio justo y, además, orgánicos”, añadió.
 
Destacó la labor que lleva a cabo el Ministerio de la Producción a través de la Dirección General de Desarrollo Empresarial (DGDE), promoviendo el consumo interno a través de las cadenas productivas de café, “centrándonos en la promoción de los cafés orgánicos certificados que permitirá a las cooperativas ingresar a una economía circular, beneficiando tanto a los productores como al medio ambiente”.
 
Por su parte, la directora de Promoción Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Luz Caballero, felicitó igualmente a los participantes en el referido concurso de calidad de café e indicó que desde su sector se articulará con otras entidades para lograr el acceso a nuevos mercados.
 
A su vez, Paulo Ferreira, Gerente De Café, Coordinadora Latinoamericana De Comercio Justo, resaltó la realización de este evento en el Perú e indicó que ello permitirá generar nuevas oportunidades de mercado y mejorar la calidad de vida de los productores.  También participó Lucila Quintana, directora de Junta Nacional del Café, quien consideró que el referido concurso es una oportunidad clave para las cooperativas.
 
 
/LC/NDP/
05-10-2023 | 15:41:00

Exportaciones no tradicionales crecieron 0.8% a julio último

 

La viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, informó que las exportaciones no tradicionales sumaron entre enero y julio del presente año 10,009 millones de dólares, lo cual significó una expansión de 0.8% en comparación al mismo periodo del 2022 (9,927 millones).

Durante su presentación en la Comisión de Comercio Exterior del Congreso, la viceministra precisó que envíos pesqueros, de metalmecánica y la agroexportación impulsaron los envíos de bienes con valor agregado.

“Sectores como la minería no metálica creció un impresionante de 44% y la pesca no tradicional con aumento 23% especialmente por la venta de pota. Además, en este mismo periodo hemos observado un aumento en las ventas de productos metalmecánicos de siderurgia y productos agrícolas, destacando frutas como paltas, uvas y arándanos”, detalló.

Sin embargo, indicó que los envíos tradicionales en los primeros siete meses sumaron 25,998 millones de dólares, lo cual significó una caída de 0.6% respecto al monto alcanzó entre enero y julio del 2022 (26,138 millones).

“El valor de las exportaciones de productos tradicionales ha disminuido por notables caídas en la exportación de gas natural, café, harina de pescado, oro, hierro y zinc”, precisó.

Seguidamente, la viceministra indicó que las exportaciones totales de enero a julio registraron 35,997 millones de dólares, lo cual significó una caída de 0.2% respecto a lo enviado en el mismo periodo del 2022 (36,065 millones).

“Quiero recordarles que factores exógenos evitaron el crecimiento exponencial de nuestras exportaciones. También tuvimos factores climáticos y la conmoción social que padecimos en los primeros meses del año”, anotó.

Exportación regional

En otro momento, Mera Gómez sostuvo que el comercio exterior contribuye al desarrollo descentralizado, pues, el 83% de la exportación de bienes tiene origen en regiones del interior.

En ese sentido, dio a conocer que en el periodo agosto 2022-julio 2023 Arequipa exportó 6,148 millones de dólares. Le siguen las regiones de Áncash (5,817 millones), Ica (5,753 millones), Cusco (5,089 millones), La Libertad (4,496 millones) y Piura (3,862 millones).

De igual modo, informó que la región que mayor crecimiento promedio anual registró en los últimos 12 años fue Apurímac, con una expansión de 26.7%. Le siguieron las regiones de Loreto (15.9%), Lambayeque (15.6%), Amazonas (13.3%), Cusco (12.5%), Junín (10.9%), Madre de Dios (10.1%) y Ucayali (8.6%).

/DBD/

05-10-2023 | 11:13:00

En últimos 2 años: Producción de energía eléctrica creció 4.1% promedio

 

La producción nacional de energía eléctrica viene registrando un comportamiento favorable en los últimos años, aunque todavía no recupera el ritmo de crecimiento que se reportaba antes de la pandemia, sostuvo el ex jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Farid Matuk.

Así, mediante su cuenta en Twitter señaló que tomando en cuenta los promedios mensuales de agosto del 2021 a agosto del 2023 la generación de energía eléctrica creció en promedio 3.9% anual.

Detalló, asimismo, que para el periodo setiembre del 2021 a setiembre del 2023, el crecimiento promedio anual fue de 4.1%.

Como punto de referencia, mencionó que el crecimiento anual de la generación de electricidad fue 6.1% entre enero del 2001 y enero del 2020 (antes de la pandemia).

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional al cierre de julio del 2023, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,088 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 2.1% respecto a igual mes del 2022.

En su informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, señaló que, del total registrado, 4,944 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 143 GWh (3%) fue para uso propio por las industrias que cuentan con unidades de generación, tales como las empresas mineras, azucareras, petroleras, entre otras.

El Minem señaló que el aumento de la producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido en 2022, se sustenta, principalmente, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones.

/DBD/

05-10-2023 | 10:47:00

Produce: proponen cambios en reportes que presentan plantas pesqueras ante la OEFA

El Ministerio de la Producción (Produce) dispuso la publicación del proyecto de Resolución Ministerial que modifica el numeral 6.8.5 del punto 6 del Protocolo para el Monitoreo de Efluentes de los Establecimientos Industriales Pesqueros de Consumo Humano Directo e Indirecto, por el plazo de 10 días hábiles, a efectos de recibir opiniones, comentarios y/o sugerencias de las entidades públicas, privadas y de la ciudadanía en general.
 
El protocolo de efluentes de pesca vigente, establece que los titulares que cuentan con licencia de operación vigente deben presentar al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), los reportes de monitoreo e informes anuales de monitoreo, con la frecuencia y plazos establecidos en el mismo protocolo, en versión impresa y digital, para su sistematización y acciones en el ámbito de su competencia.
 
Con ello, la norma pre publicada busca, entre otros, que se elimine la obligación de los administrados de presentar la información en forma impresa, contribuyendo a la mejora de la gestión de la información y con la gestión del cero papel. Asimismo, como mejora regulatoria, se ha precisado la presentación de la cadena de custodia y el certificado de calibración, conjuntamente con los informes de ensayo, dado que dichos documentos forman parte de los referidos informes, permitiendo verificar la correcta aplicación de la metodología aplicada.
 
El proyecto normativo constituye una mejora regulatoria, en la medida que elimina la obligación de entrega de información en forma impresa; brinda predictibilidad, en tanto precisa la documentación necesaria a ser presentada por los administrados en el Módulo IMA; así como, coadyuva a las labores de supervisión y fiscalización ambiental de parte de la autoridad de fiscalización ambiental, y las de vigilancia ambiental a cargo de la autoridad certificadora en el marco del SEIA, en este caso, el Ministerio de la Producción.
 

Mecanismo de participación

Las opiniones, comentarios y/o sugerencias sobre el proyecto normativo deben ser remitidas al portal institucional (www.gob.pe/produce) con atención a la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura del Despacho Viceministerial de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, ubicada en la Calle Uno Oeste Nº 060, Urbanización Córpac, San Isidro, o al correo electrónico: [email protected].
 
 
/LC/NDP/
04-10-2023 | 20:14:00

PBI cae en 15 departamentos en el primer semestre liderado por Puno

El Producto Bruto Interno (PBI) peruano experimentó en el primer semestre una caída de 0,45 %, panorama que se torna aún más complejo cuando se observa el desempeño económico de los departamentos del país, donde de 15 de los 24 departamentos muestran una caída del PBI, de los cuales 12 tienen dos trimestres consecutivos de contracción, así lo informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima.
 
“Puno lidera esta disminución con una pronunciada caída del 11,9 %, atribuida a las protestas sociales y paralizaciones. Incluso la caída del segundo trimestre (-13,4 %) fue más alta que la del primer trimestre (-9,8 %)”, sostuvo el jefe del Iedep de la CCL, Óscar Chávez.
 
Precisó que el sector más afectado en ese periodo fue el agropecuario, que aporta más de la cuarta parte de su PBI, resultado generado por las heladas, la escasez de precipitaciones y la baja cosecha. Le siguen los sectores de minería e hidrocarburos, transporte y construcción, como resultado de los conflictos sociales.
 
Además, Puno es el departamento que se ubica en el grupo de mayor nivel de pobreza, que aqueja a entre el 39,4 % y 43,3 % de su población, según resultados de 2022. “Estas cifras podrían incrementarse al finalizar el presente año”, advirtió Óscar Chávez.
 
Otros departamentos fuertemente afectados son Tumbes (-5,5 %), Áncash (-5,4 %) y Tacna (-5,3 %), todos con caídas en ambos trimestres. En el primer caso, como consecuencia de factores climatológicos adversos y bajos niveles de cosecha, que afectaron al sector agropecuario; y de la caída de la construcción en el segundo trimestre del año.
 
En el caso de Áncash, los conflictos sociales redujeron la producción minera y los climatológicos afectaron la actividad agrícola. En tanto, la caída de Tacna se debió a la menor producción de sus principales extracciones mineras, como el cobre y el molibdeno.
 
“Al igual que Puno, los resultados obtenidos al primer semestre del año hacen prever que los niveles de pobreza en estas tres regiones se incrementarán al culminar 2023”, comentó.
 
Sin considerar Lima, los departamentos de Puno, Tumbes, Áncash y Tacna aportan el 15,7 % del PBI nacional, el 17,5 % del empleo formal y concentran el 12,2 % del crédito total otorgado por el sistema financiero.
 
Otro bloque de departamentos también tiene economía contraída, pero de menor magnitud con respecto al primer grupo señalado. Se trata de Lambayeque (-3,5 %), Ucayali (-2,6 %), Huancavelica (-2,5 %), Madre de Dios (-2,2 %), Pasco (-2,0 %), Cajamarca (-1,5 %), Ayacucho (-1,4 %), Lima (-1,2 %), Arequipa (-1,0 %), La Libertad (-0,7 %) y Junín (-0,3 %), afectados por la manufactura, la construcción y las telecomunicaciones, que figuran entre los sectores con mayor caída en lo que va del presente año.
 

Departamentos que más crecieron

En tanto, fueron 9 departamentos los que registraron crecimientos en su PBI al primer semestre de 2023. Este grupo es liderado por Moquegua (46,1 %) y Apurímac (14,1 %). En el caso de Moquegua, el inicio de operaciones de la empresa Anglo American Quellaveco, en septiembre de 2022, ha llevado a un crecimiento explosivo en la producción de cobre y molibdeno. El crecimiento del sector minería e hidrocarburos fue de 226 % y 227,7 % en el primer y segundo trimestre, respectivamente.
 
En lo que respecta a Apurímac, en el primer trimestre del año prácticamente todo su aparato productivo estaba en caída o detenido. Pero, en el segundo trimestre, la producción minera se expandió en 138,8 %, ante la mayor extracción de molibdeno y cobre de Las Bambas.
 
“Hay que recordar que, a diferencia de lo sucedido en Moquegua, esto es solo un efecto estadístico, pues de abril a junio de 2022 la producción de Las Bambas fue paralizada por conflictos sociales”, mencionó el jefe del Iedep.
 
Asimismo, se observó el desempeño favorable en Piura (5,1 %), Huánuco (4,5 %), San Martín (1,9 %), Loreto (1,3 %), Cusco (0,9 %), Amazonas (0,4 %), e Ica (0,2 %), con sectores comunes a los departamentos líderes, además del comercio, transporte, y alojamiento y restaurantes.
 
/LC/NDP/
04-10-2023 | 16:15:00

Páginas