Economía

Perú tiene 115 productos prometedores en el rubro de alimentos y bebidas

Perú exporta 593 productos del rubro alimentos y bebidas de cuyo total, 115 son ‘prometedores’ y su despegue hacia los mercados internacionales podría ser planificada e impulsada por una labor de inteligencia comercial, investigación de mercados y una articulación público-privada, informó la jefa de ADEX Consulting, Lizbeth Pumasunco.

Durante su ponencia ‘Oportunidades de mercado y tendencias globales en frutas y hortalizas’, realizado en el marco de las conferencias magistrales de la feria Expoalimentaria 2023, detalló que otros 55 son ‘estrellas’ (uvas, arándanos, paltas, mangos y otros); 18 ‘consolidados’ (espárragos, alimentos para animales, plátanos, quinua, alcachofa, pimientos y otros) y 405 se consideran ‘estancados’ (cortezas de limón hasta páprika, bebidas no alcohólicas y bombones).

Respecto a los ‘prometedores’, Pumasunco mencionó a los frijoles, pallares, pasta de cacao, clementinas y lima Tahití. “En el 2022, Perú ocupó el décimo puesto como exportador de frutas a nivel mundial, pero se debe proteger esa oferta garantizando su inocuidad y evitando la reducción de precios por la sobreproducción, lo que afectaría a los productores y exportadores”, apuntó.

En ese sentido, consideró fundamental que los integrantes de las cadenas productivas accedan a información oportuna pues cada producto es único; asimismo, apuntalar la colaboración entre productores, empresas, gremios y el gobierno.

“Perú tiene un potencial significativo que le permitiría impulsar su industria de alimentos y bebidas, y con una estrategia bien planificada y una colaboración efectiva entre el sector público y privado, puede superar las barreras que limitan su crecimiento y destacar en el mercado internacional”, dijo.

La diversidad de productos es un recurso valioso –continúo–, además, se debe considerar la producción en términos de rendimiento por hectárea y evaluar precios, productividad y diversificación para mantener la competitividad en el mercado. Igualmente, la trazabilidad y la elaboración de productos son aspectos fundamentales que deben destacarse.

Más oportunidades

Respecto al potencial de las frutas, Pumasunco indicó que también pueden ser demandadas por la industria cosmética que está experimentando un crecimiento significativo en los países asiáticos. Algunos de ellos son la palta, granada y castaña.

Añadió que hacia el año 2100 el 80% de la población estará en Asia y África por lo que es importante mirar más hacia esos destinos. “En el continente asiático hemos identificado el potencial de varios productos como la uva (US$ 299 millones), arándanos (US$ 115 millones), y paltas (US$ 95 millones)”, puntualizó.

Respecto a África, dijo que existen oportunidades para las preparaciones usadas en la alimentación de animales (US$ 5 millones), uvas (US$ 4 millones 700 mil) y azúcar de caña (US$ 3 millones 700 mil).

La jefa de ADEX Consulting refirió que la demanda mundial de frutas sigue evolucionando positivamente y se estima que este 2023 el volumen comercializado a nivel global sea de más de 572 millones de toneladas y en el 2026 624 millones de toneladas.

En el caso de los jugos de frutas y vegetales, se estiman ventas mundiales por cerca de US$ 110 mil millones en el 2023 y por más de US$ 113 mil millones en el 2024. “Se estima una tasa de crecimiento promedio anual de 2.23%”, detalló.

“En relación al consumo de productos orgánicos, Euromonitor International señaló que los países de América Latina presentarán un crecimiento de 29% (2021-2026) y al momento de elegir, los consumidores considerarán las presentaciones innovadoras, el uso de color y etiquetas limpias”, dijo.

Las marcas de alimentos en América Latina empezaron a usar claims orgánicos en categorías inesperadas –continuó–, según datos de la consultora Mintel, hubo un aumento de 160% en el número de lanzamientos de bebidas alcohólicas con declaraciones orgánicas en la región entre el 2016 y 2021.

/NDP/DBD/

 

03-10-2023 | 12:37:00

Presentan Fondo Talento Digital, a nivel nacional, para promover empleo digno a los peruanos

Ante la oportunidad que representa la economía digital para promover el empleo, el movimiento empresarial Es Hoy abre la convocatoria al Fondo Talento Digital, iniciativa dirigida a personas mayores de 18 años con secundaria completa y que estén en situación de subempleo o desempleo y que sean apasionados por el mundo tecnológico.

En el Perú existe un limitado acceso a oportunidades de empleo digno. Tres de cada diez peruanos, entre 25 y 44 años, a pesar de contar con estudios técnicos o universitarios, están subempleados o con empleos informales (INEI, 2022). Sin embargo, el año pasado, el Estudio Talento Digital, realizado por Es Hoy en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), identificó que ocho de cada diez empresas que buscan talento digital, tienen dificultades para encontrarlo. 

El Fondo Talento Digital es una iniciativa que, a través de un modelo de pago y devolución sin recargos, facilita el acceso a formación 100 % virtual en habilidades digitales avanzadas y competencias socioemocionales con instructores de primer nivel, así como a una sólida mentoría laboral para acercar a los estudiantes a nuevas oportunidades de empleo en tecnología, que tiene una alta demanda laboral. 

Bajo el modelo de pago y devolución sin recargos, el Fondo paga la formación, el estudiante devuelve el monto en un plan de cuotas sin ningún recargo adicional y con su devolución el Fondo paga los estudios de alguien más. Todo lo recibido se reinvierte al 100 % en el Fondo, para hacerlo sostenible y darle a más peruanos y peruanas la oportunidad de transformar su carrera profesional.

“Desde Es Hoy estamos comprometidos con dinamizar el ecosistema de talento digital en el país para construir un Perú inclusivo, próspero y sostenible. El Fondo Talento Digital busca impulsar el desarrollo de habilidades digitales avanzadas para que más peruanos puedan encontrar mejores oportunidades de empleo en un campo con alta demanda laboral, como el tecnológico”, sostuvo Bruno Bedoya, director del Fondo Talento Digital.

Este programa intensivo busca aportar en la solución de una problemática claramente identificada: en el Perú existe un limitado acceso a oportunidades de empleo digno en un contexto donde la economía es cada vez más digital. De este modo, su principal objetivo es ampliar el acceso a rutas de formación y empleabilidad brindando mejores oportunidades a más peruanos. 

En esta primera edición serán 80 los afortunados que podrán acceder al Fondo Talento Digital. Entérate más sobre el proceso de selección en www.fondotalentodigital.pe Las postulaciones son hasta el 15 de octubre. 

/NDP/DBD/

03-10-2023 | 11:25:00

A menos de S/ 9 se oferta el limón y pollo se mantiene a la baja

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), informó que el precio del limón sutil continúa su tendencia a la baja y hoy se ofreció a menos de 9 soles el kilogramo en el mercado mayorista y sus stocks se encuentran al 80%, lo que ratifica una paulatina normalización del suministro del cítrico en los principales centros de abastos de Lima.

Por ejemplo, esta mañana en el Gran Mercado Mayorista de Lima, el limón sutil en bolsa se ofreció a S/ 8.78 el kilo y el limón sutil en cajón a S/ 8.91 el kilo.

En cuanto al suministro total de verduras y frutas a los principales mercados mayoristas de abastos, se reportó el ingreso de un total de 9,296 toneladas, sumando los reportes recogidos desde el GMML y el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria.

En el caso del GMML se contabilizó el ingreso de 6,803 toneladas de productos entre legumbres, hortalizas y tubérculos, cifra superior en 0.5% en comparación a los últimos cuatro martes. Asimismo, se registró 2,288 toneladas de papa de diversas variedades, volumen mayor en 7.4% en relación a los últimos cuatro martes.

Las principales ofertas mayoristas de esta mañana fueron: camote amarillo a 0.53 soles el kilogramo, papa yungay a 0.78 soles el kilogramo, camote morado a 0.98 soles el kilogramo, yuca amarilla a 1.03 soles el kilogramo, papa negra andina a 1.18 soles el kilogramo, haba verde serrana a 1.28 soles el kilogramo, zanahoria criolla a 1.40 soles el kilogramo, cebolla cabeza roja a 1.68 soles el kilogramo, entre otros.

Mientras en el Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria se registró el ingreso de 2,493 toneladas de diferentes frutas.  Las principales ofertas de hoy son la naranja valencia a 0.94 soles el kilogramo, plátano bizcocho a 1.04 soles el kilogramo, la sandía a 1.13 soles el kilogramo, melón coquito a 1.27 soles el kilogramo, piña criolla a 1.31 soles el kilogramo, papaya a 1.50 soles el kilogramo, entre otros.

/DBD/

03-10-2023 | 10:40:00

Ositran inicia convocatorias de becas de especialización para universitarios

 

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) dio inicio a la convocatoria de becas para el XXI Curso de Extensión Universitario (CEU) dirigido estudiantes de últimos ciclos y recién egresados de las carreras de economía, ingeniería económica, derecho, ingeniería civil e ingeniería del transporte.

El programa de especialización otorga 45 becas para capacitar a jóvenes profesionales de las diferentes universidades del país en temas de regulación y supervisión de infraestructura de transporte de uso público. 

En esta edición, la modalidad del curso será semi presencial. Los estudiantes del CEU 2024 accederán a clases, conferencias magistrales, talleres extracurriculares virtuales y presenciales, así como a visitas técnicas guiadas in situ a diversas infraestructuras de transporte de uso público.

La inscripción para postular se llevará a cabo del 9 al 23 de octubre próximo. Los postulantes deberán completar el Formulario de Aplicación que se encontrará disponible en la plataforma online habilitada para el proceso de admisión dentro de la página web en el apartado CEU 2024  y cumplir con los requisitos que indica las bases.

Los primeros puestos por cada especialidad podrán incorporarse al Ositran mediante un convenio de prácticas preprofesionales o profesionales, cuya remuneración es superior a lo ofrecido en el mercado y, además, podrán realizar sus labores mediante la modalidad de teletrabajo.

Entre 2022 y 2023 ingresaron para realizar sus prácticas en la entidad un total de 28 egresados del CEU. A la fecha, son 16 los que se encuentran laborando en modalidad virtual en las diferentes gerencias y jefaturas del Ositran, de los cuales el 56 % provienen de universidades del interior del país.

/DBD/

03-10-2023 | 07:53:00

Produce lanza nuevas convocatorias para mype del sector textil confecciones

El Ministerio de la Producción, a través de Compras MYPErú, anuncia el lanzamiento de nuevas convocatorias para impulsar la industria textil confecciones, especialmente para las micro y pequeñas empresas (MYPE) en todo el territorio nacional.
 
Estas oportunidades representan una inversión superior a S/ 55 millones, a través de las convocatorias para los Expedientes Técnicos 04 y 01.
1). Expediente Técnico 04: con un presupuesto de S/ 33.5 millones, esta convocatoria busca la producción de 173 748 bienes, incluyendo casacas y chalecos en verde fluorescente para dama y caballero, uniformes policiales (camisaco y pantalón) y gorros tipo Africa Korps de faena.
 
2). Expediente Técnico 01: con un presupuesto de S/ 21.6 millones, esta convocatoria tiene como objetivo la producción de 313 822 bienes, como polos grises de cuello redondo, buzos, polos, shorts deportivos y camisetas térmicas.
 
A esto se suma la convocatoria para el registro de proveedores de insumos y servicios del Expediente Técnico 01, que permitirá la producción de las prendas antes mencionadas para la Policía Nacional del Perú (PNP) y la segunda convocatoria para el Registro de Proveedores de Insumos y Servicios especializados en el sector Cuero y Calzado, del Expediente Técnico 03.
 
Estos Expedientes Técnicos son el resultado de un trabajo conjunto entre PRODUCE, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), el Núcleo Ejecutor de Compras para el Ministerio del Interior (Nec Mininter) y el Ministerio del Interior (Mininter), con el firme compromiso del Ejecutivo de impulsar los sectores productivos clave del país.
 
Las MYPE y proveedores de insumos y servicios de todo el país están invitados a postular a través de las siguientes páginas web: Foncodes (www.gob.pe/foncodes) y NEC MININTER (www.mininter.nec.pe).
 
Los procesos se desarrollan en el marco del D.U. N° 058-2011 que dictó medidas urgentes y extraordinarias en materia económica y financiera para mantener y promover el dinamismo de la economía nacional.
 
/LC/NDP/
02-10-2023 | 16:45:00

Modifican reglamento de infracciones y sanciones a sistemas de seguros y AFP

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) modificó e incorporó infracciones en los anexos 3 y 4 del Reglamento de Sanciones e Infracciones (Resolución SBS N.º 2755-2018), que son aplicables a los sistemas de seguros y privado de pensiones (SPP), respectivamente.

De acuerdo con la Resolución N.º 03229-2023, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, en el anexo 3 se realizan modificaciones precisando que constituye una infracción el incumplimiento del pago de las fianzas y cartas fianzas, según las condiciones pactadas, el incumplimiento del procedimiento para proceder con la resolución o extinción del contrato de seguro.

También será infracción no calcular el margen de solvencia conforme a lo establecido en la normativa vigente y siempre que la desviación supere el 5%, comercializar fianzas que garantizan obligaciones crediticias (GOC) que no hayan sido presentadas a la SBS, que no cuenten con registro vigente o cuya comercialización esté suspendida, entre otros.

Además, se incorporan como infracciones graves el uso de metodologías de reservas técnicas no aprobadas por la SBS, la emisión de fianzas GOC por montos o plazos indeterminados o sin autorización de la SBS, el pago de siniestros de cauciones o fianzas por montos superiores a los pactados, que los intermediarios no cuenten con códigos de ética y conducta, entre otros.

Respecto al anexo 4, se precisa que constituyen una infracción no poner a disposición del público información y documentación sobre la AFP en sus portales institucionales, no contar con un procedimiento de acreditación del pago de redención del bono de reconocimiento en la cuenta de capitalización individual (CIC) del afiliado, el incumplimiento de los procedimientos para el trámite de cambios de fondos, entre otros.

Se incorporan como infracciones graves no remitir el documento de registro del sistema privado de pensiones (SPP) a los afiliados, no contar con un sistema de gestión de cobranzas, utilizar indicadores de referencia de rentabilidad sin contar con la conformidad de la SBS, designar directores con conflicto de interés como miembros del Comité de Inversiones, el incumplimiento de acuerdos de mediación en un procedimiento de solución de reclamos, entre otros.

Finalmente, se eliminan algunas infracciones como consecuencia de la modificación de su gravedad, entre ellas el incumplimiento de los requerimientos para la renovación de pólizas (ahora considerada como infracción grave).

/DBD/

02-10-2023 | 13:13:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 2 de octubre del 2023?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de alza mayoritaria de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.798 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.785 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.81 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.84 soles.

/DBD/

02-10-2023 | 10:10:00

Ventanilla Única Digital de minería será puesta en marcha

El Ministerio de Energía y Minas dispuso las bases para acelerar la puesta en marcha de la Ventanilla Única Digital del sector minería .

Para ello publicó el Decreto Supremo N° 017-2023-EM, en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.

Este Decreto Supremo viabilizará y potenciará las acciones que permitan la puesta en marcha de la Ventanilla Única Digital del Sector Minería, optimizando acciones destinadas a su implementación para el destrabe y desarrollo de la actividad minera de manera responsable.

Señala que integran la Ventanilla Única Digital del Sector Minería las siguientes entidades:

a) Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - Ingemmet.

b) Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles - Senace.

c) Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN.

d) Ministerio de Cultura.

e) Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - Sunarp.

f) Autoridad Nacional del Agua.

g) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - Serfor.

h) Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil - Sucamec.

i) Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - Sernanp.

En el Decreto Supremo se precisa que el Ministerio de Energía y Minas es la entidad administradora responsable de la gestión, operación y mantenimiento de la Ventanilla Única Digital de Sector Minería, estando facultada para convocar a las entidades participantes, con la finalidad de asegurar la adecuada implementación y operación de la Ventanilla Única.

El dispositivo se basa en la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, declara al Estado peruano en proceso de modernización, en sus diferentes instancias, dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano.

Se considera a la ventanilla única como la articulación de dos o más entidades públicas para brindar sus servicios y trámites de manera parcial o totalmente integrada, a través de cadenas de trámites, con la finalidad de mejorar la calidad de la atención a las personas naturales y jurídicas.

/DBD/

02-10-2023 | 08:36:00

Sunat establece nuevos plazos para uso del Sistema Integrado de Registros Electrónicos

El Sistema Integrado de Registros Electrónicos (SIRE) es una nueva herramienta 100 % digital mediante la cual, a partir de la información de los comprobantes de pago electrónicos, la SUNAT propondrá los registros de compras y ventas a los contribuyentes, quienes deberán confirmarlos o modificarlos, facilitando así el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
 

Beneficios del SIRE

Este nuevo servicio de la Administración Tributaria facilita el llevado los registros de compras y ventas, reduciendo los gastos de almacenamiento y conservación, así como los errores en la información.
 
Asimismo, contribuye a la gestión de la empresa proporcionando reportes sobre las actividades comerciales (compras y ventas), principales proveedores y clientes, lo que permitirá tomar mejores decisiones para el negocio.
 
El sistema envía alertas preventivas sobre posibles errores a fin de que puedan subsanarse oportunamente.
 
A través del SIRE los contribuyentes podrán acceder a su información “en línea”, las 24 horas del día y sin ninguna restricción.
 

Vigencia del nuevo servicio

De acuerdo con lo establecido en la Resolución de Superintendencia N° 000204-2023/SUNAT, publicada hoy en el diario oficial, el uso del nuevo servicio será progresivo y tendrá dos fases:
 
· A partir del periodo octubre 2023 que se declara en noviembre, para los contribuyentes del Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) o Régimen MYPE Tributario, que actualmente llevan sus registros de compras y ventas de manera electrónica.
 
· A partir del periodo enero 2024 que se declara en febrero, para los demás contribuyentes obligados a llevar registros de compras y ventas.
 
Para más información, puede visitar el portal especializado www.cpe.sunat.gob.pe o comunicarse con la Central de Consultas Telefónicas al 0-801-12-100 o 315-0730 de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 6:00 p. m.
 
 
/LC/NDP/
01-10-2023 | 13:52:00

VII edición de la feria Ficafé 2023 se realiza en el Circuito Mágico del Agua

En el marco del Día Internacional del Café, que se conmemora cada primero de octubre, se viene desarrollando la VII edición de la Feria Internacional de Cafés Especiales (Ficafé) Puno, que tiene como sede el Parque Mágico del Agua y estará disponible hasta el 1 de octubre. 

Esta feria tiene como finalidad visibilizar la calidad de los granos de café de esta región, así como su gastronomía, danzas y costumbres.

“Es un honor para nosotros anunciar que, en esta feria, tendremos el privilegio de contar con la presencia de productores y cafeteros que han sido galardonados a nivel mundial. Estos valientes hombres y mujeres han llevado nuestro café al escenario internacional, y hoy, nos inspiran a seguir buscando la excelencia en cada taza de café que servimos”, señaló la gerente general de EMILIMA, Claudia Ruíz.

El evento, organizado por el Gobierno Regional de Puno, se inauguró este viernes 29 y contó con la participación del gobernador de Puno, Richard Hancco, Wilson Sucaticona Larico, ganador nacional del mejor café del mundo en el XXI Feria SCCA de Estados Unidos en el 2007 y el 2009; y Vicentina Phocco Palero, agricultora que logró el primer lugar con el mejor café en Estados Unidos, en el 2018.

Este año, la feria cuenta con alrededor de 100 stands en general, cada uno de los cuales refleja la diversidad y la riqueza de nuestra cultura. Entre ellos, 17 productores cafetaleros exhibirán la calidad de los granos, el procesamiento y la producción del café; además, los visitantes encontrarán los platos típicos, productos emblemáticos de la región, y disfrutar de sus danzas.

Cabe destacar que el Perú es el segundo país exportador mundial de café orgánico, y en esta tierra de 67 provincias productoras, 426 mil hectáreas de café y 220 mil familias productoras, el café es más que una simple bebida; es un vínculo que conecta a las personas a lo largo de generaciones y une a nuestra nación en un compromiso compartido con la calidad y la sostenibilidad.

La Feria FICAFE Puno 2023 no es solo una celebración, es una declaración de nuestra determinación de construir un futuro más próspero y sostenible para nuestra región, destacó la gerente general de EMILIMA. Claudia Ruíz. “Los invito a todos a disfrutar de esta maravillosa experiencia, a aprender, a compartir y a unirse a nosotros en el viaje hacia un futuro mejor para Puno y para el Perú”, finalizó.

/ES/NDP/

01-10-2023 | 10:58:00

Páginas