Pagatón de Pensión 65 será el domingo 8 de octubre en 14 ciudades
El programa social Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció que su siguiente jornada de pago exclusiva para sus usuarias y usuarios en el Banco de la Nación se realizará este domingo 8 de octubre en 14 regiones.
Además, informaron que se adelantará el pago del último padrón del año, como medida preventiva, ante los posibles cierres de vías o desbordes de ríos por efectos del Fenómeno El Niño. Por tanto, cada adulta o adulto mayor cobrará 600 soles, correspondientes a los bimestres setiembre-octubre y noviembre-diciembre. El siguiente pago de la subvención será en febrero del otro año.
Amazonas (Chachapoyas), Áncash (Huaraz), Apurímac (Curahuasi), Ayacucho (Ayacucho), Cusco (Santo Tomás y Sicuani), Huancavelica (Huancavelica), Huánuco (Huánuco), La Libertad (Huamachuco), Loreto (Iquitos y Yurimaguas), Piura (Piura), Puno (Juliaca y Puno), San Martín (Moyobamba y Nueva Cajamarca), Tumbes (Tumbes) y Ucayali (Callería-Pucallpa) son las 14 regiones donde el domingo 8 de octubre estarán disponibles 18 agencias bancarias desde las 07:00 hasta las 13:00 horas.
/ES/Andina/
Expoalimentaria generó negocios por US$ 540 millones
La décimo quinta edición de la feria Expoalimentaria generó expectativas de negocios por US$ 540 millones, y si se considera solo alimentos el monto es de US$ 305 millones, equivalentes al 3.4% del total de las agroexportaciones proyectadas para este 2023, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.
Durante la ceremonia de clausura del certamen detalló que se realizaron 2 mil 600 citas de negocios, 1,600 más que en la edición del 2022 (1,000) y se hicieron presentes 580 expositores entre nacionales y extranjeros. Asimismo, se recibió a más de 20 mil visitantes, de los cuales 1,200 fueron del exterior.
“El estudio realizado por la empresa Perfiles y Consumidores indicó que el 97% de los expositores confirmaron su presencia en la próxima edición. Con esos resultados se evidencia que la feria es un certamen determinante en el crecimiento del rubro alimentos”, puntualizó.
Luego de anunciar que la Expoalimentaria 2024 se realizará del 25 al 27 de septiembre en el Centro de Exposiciones del Jockey, Pérez Alván refirió que se debe trabajar de forma conjunta a fin de lograr la recuperación de las agroexportaciones y de la economía peruana.
Agenda pendiente
El líder gremial añadió que la alianza público-privada cobra mayor relevancia pues el sector enfrenta una serie de contingencias: precios internacionales a la baja, costos logísticos, laborales, tributarios e insumos al alza, mayor competencia internacional y pocas facilidades para aumentar la canasta agroexportadora con nuevas áreas de cultivo y ventanas comerciales.
“Queda claro que hay una agenda pendiente. Se necesita un marco jurídico que aliente las inversiones, se debe trabajar un plan de largo plazo que contemple aspectos como el desarrollo de productos”, precisó.
La canasta agroexportadora está compuesta por uvas, arándanos, mangos, espárragos, paltas y otros –continuó–, pero deben establecerse facilidades que impulsen la competitividad, acceder a insumos a precios asequibles, tener una tramitología sanitaria que agilice la exportación, entre otros.
“El mundo consume pitahaya, cereza, limón real, kaki, otras variedades de palta y frutos secos, por lo que ya es tiempo de investigar, innovar y proyectar lo que será la nueva oferta agroexportadora de los siguientes años”, afirmó.
La tierra es fecunda –prosiguió–, recordemos que el arándano llegó de Europa, norte de áfrica y Asia septentrional, los espárragos del Asia y del Mediterraneo y la uva también del Asia, y ahora somos el principal exportador mundial.
Pérez Alván sugirió desarrollar productos nativos como la papa, maca, kiwicha, caigua, maíz gigante, achiote sacha inchi, camu camu, aguaymanto, uña de gato, sangre de grado, guanábana, chirimoya, chancapiedra, molle, cocona, y tarwi, que beneficien a los pequeños productores de la sierra y la selva.
De la misma forma, recomendó tener bancos de germoplasma, investigar la mejora del manejo agronómico, las propiedades nutricionales y realizar campañas de promoción en los mercados internacionales. Asimismo, potenciar la exportación de las regiones (zapallo, melón, tomate, vainita), es decir, sentar las bases de la nueva oferta agroexportadora.
“La gastronomía peruana ayuda a posicionar nuestra oferta de alimentos, por lo que también se deben fortalecer las diversas cadenas productivas, impulsar la asociatividad y el cooperativismo, lograr que los pequeños productores reduzcan sus costos logísticos y consigan precios razonables”, refirió.
Igual de importante es la investigación e innovación en producción orgánica, agricultura familiar, manejo post cosecha y envases –apuntó–, hay variedades adaptadas a las nuevas condiciones de clima como el limón, café, mango, por lo cual es crucial realizar un mapeo a nivel nacional de cultivos, plagas y mejorar el sistema fitosanitario y de inocuidad.
“Esa es la agenda pendiente en la que se debe avanzar para fortalecer las agroexportaciones que en el 2022 ayudaron a generar más de 2 millones 215 mil empleos entre directos, indirectos e inducidos”, concluyó.
/ES/NDP/
Sunat establece nuevos plazos para uso del sistema integrado de registros electrónicos
El Sistema Integrado de Registros Electrónicos (SIRE) es una nueva herramienta 100% digital mediante la cual, a partir de la información de los comprobantes de pago electrónicos, la Sunat propondrá los registros de compras y ventas a los contribuyentes, quienes deberán confirmarlos o modificarlos, facilitando así el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
Beneficios del SIRE
Este nuevo servicio de la Administración Tributaria facilita el llevado los registros de compras y ventas, reduciendo los gastos de almacenamiento y conservación, así como los errores en la información.
Asimismo, contribuye a la gestión de la empresa proporcionando reportes sobre las actividades comerciales (compras y ventas), principales proveedores y clientes, lo que permitirá tomar mejores decisiones para el negocio.
El sistema envía alertas preventivas sobre posibles errores a fin de que puedan subsanarse oportunamente.
A través del SIRE los contribuyentes podrán acceder a su información “en línea”, las 24 horas del día y sin ninguna restricción.
Vigencia del nuevo servicio
De acuerdo con lo establecido en la Resolución de Superintendencia N° 000204-2023/SUNAT, publicada hoy en el diario oficial, el uso del nuevo servicio será progresivo y tendrá dos fases:
A partir del periodo octubre 2023 que se declara en noviembre, para los contribuyentes del Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) o Régimen MYPE Tributario, que actualmente llevan sus registros de compras y ventas de manera electrónica.
A partir del periodo enero 2024 que se declara en febrero, para los demás contribuyentes obligados a llevar registros de compras y ventas.
Para más información, puede visitar el portal especializado www.cpe.sunat.gob.pe o comunicarse con la Central de Consultas Telefónicas al 0-801-12-100 o 315-0730 de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 6:00 p.m.
/AC/NDP/
MTPE plantea convenio para que jóvenes accedan a 700 puestos de trabajo en Chancay
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, planteó a la empresa Cosco Shipping, a cargo del terminal portuario multipropósito de Chancay, la firma de un convenio para que jóvenes y adultos de la zona tengan acceso a algunos de los 700 puestos de trabajo que generará en el corto plazo dicha empresa.
Durante la visita a las obras del megaproyecto, el funcionario afirmó que el portafolio a su cargo se encargaría de la capacitación a dicha población en las especialidades que se requieran, a través del Centro de Empleo.
Maurate Romero explicó que esa es la nueva tónica que le está imprimiendo a su gestión, a pedido de la presidenta de la República, Dina Boluarte, de generar empleo decente para la población en situación de vulnerabilidad socio laboral. De esta forma, señaló Maurate, se elevará la demanda profesional en esta zona del norte chico.
El ministerio informó que la obra generará en la zona unos 7500 puestos de trabajo directos e indirectos en el mediano plazo y en total 20 mil a través del Complejo Logístico e Industrial de Chancay (Chancay Park).
La institución agregó que el terminal portuario Multipropósito de Chancay tiene dos componentes: Terminal Portuario Multipropósito de Chancay y la Zona de actividades logísticas de Chancay, ambos componentes se conectarán por vía terrestre a través de un viaducto subterráneo.
/MO/NDP/
Perú lidera producción y reservas mineras a nivel mundial
Durante la Convención Minera – Perumin 36, que se realizó del 25 al 29 de setiembre en Arequipa, el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, resaltó que el Perú se encuentra entre los líderes mundiales de producción y reservas de minerales.
“Somos un país con recursos muy importantes y que nos diferencia de muchos países de la región”, manifestó.
Oscar Vera señaló que Perú cuenta con las mayores reservas de plata nivel mundial, mientras que estamos entre los principales en molibdeno (tercero), cobre (tercero), zinc (cuarto), oro (quinto) y plomo (quinto).
“A nivel de Latinoamérica, el Perú es el primer país con las mayores reservas de plata, molibdeno, zinc y oro. Mientras que en el cobre somos segundos en América Latina”, detalló.
El ministro también destacó que Perú sea el segundo mayor productor de cobre y zinc en el mercado global, y tercero en producción de plata.
Oscar Vera refirió que solo en el 1.40% del territorio nacional se desarrollan actividades mineras, lo que constituye un enorme potencial para ser explorado y explotado.
El ministro destacó que entre los objetivos de su gestión están la promoción de las exploraciones, garantizar la continuidad de las operaciones y acompañar los proyectos en construcción, además de realizar gestión social estratégica de conflictos sociales y el acompañamiento y destrabe de proyectos mineros.
/AC/
Aceites Amazónicos en la mira de compradores asiáticos
Los aceites amazónicos elaborados a base de superfoods cautivaron el interés de compradores de Japón, Corea del Sur, España y Chile en la Expoalimentaria 2023 (EA), mostrando de esta manera que no solo son demandados para su consumo, sino también como insumos para la industria cosmética, señaló la especialista comercial del Proyecto Marca Loreto del Gobierno Regional de Loreto, Claudia Ramos.
Estos aceites hechos a base de sacha inchi, aguaje, coco, ungurahui y huasaí tienen múltiples propiedades muy beneficiosas para la salud externa, teniendo gran potencial gracias a la tendencia actual por el skin care a nivel mundial, especialmente en los países asiáticos.
“Por ejemplo, el aceite de sacha inchi reestructura y protege la piel, el cabello y las uñas; el de aguaje rehidrata y humecta las células de la piel y suaviza el cabello; el de coco protege los labios y previene la celulitis; el de huasaí es un excelente antioxidante por sus vitaminas A, B3, C y E; y el de ungurahui es rico en Omega 9”, explicó.
Otros productos fueron los atomizados de camu camu, aguaje y demás superfoods en presentaciones en polvo y cápsulas, los cuales llamaron la atención de compradores de Italia, Colombia y Panamá por su alto valor nutricional.
“El camu camu es una fuente importante de vitamina C y refuerza el sistema inmunológico, mientras el aguaje tiene una alta concentración de fitoestrógenos, ayudando a reducir los efectos de la menopausia. En general, todos los insumos loretanos con los que se elaboran estos productos son 100% naturales, de la más alta calidad y, sobre todo, beneficiosos para la salud”, agregó.
Esta comitiva regional está integrada por 5 empresas que exhiben lo mejor de su oferta exportable a los 1,200 visitantes internacionales de los 5 continentes que visitan la sede de la Expoalimentaria, la cual culmina este viernes 29 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey (Lima).
Agroexportaciones
Los despachos agropecuarios y agroindustriales de Loreto superaron los US$ 2 millones 315 mil entre enero y julio de este año, registrando un retroceso de -55.6% en comparación al mismo periodo del año pasado (US$ 5 millones 215 mil). Su oferta estuvo conformada por reptiles, jugos y extractos vegetales, grasas y aceites vegetales, tara en polvo, entre otros.
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, el principal destino de los despachos agrarios fue Hong Kong con US$ 862 mil 245, seguido de India (US$ 376 mil 200), Francia (US$ 195 mil 511), China (US$ 124 mil) y Taiwán (US$ 118 mil 700). Completaron el top ten México, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, EE.UU. y Japón.
Cabe destacar que la EA es la principal plataforma de negocios internacional del sector alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más importante de Latinoamérica. Esta se constituye como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras y de compradores provenientes de los 5 continentes.
/NDP/DBD/
Perucámaras elige como su nuevo presidente a Oscar Zapata Alcázar
La Asamblea General de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios – Perucámaras eligió como su nuevo presidente al abogado Oscar Zapata Alcázar para el periodo 2023-2025 quien, con más de 40 años de experiencia en la dirección de empresas en los sectores público y privado, remplazará en el cargo al ingeniero Carlos Durand Chahud, que dirigió a la organización gremial desde el 2018.
El flamante presidente de Perucámaras asume por segunda vez este cargo, el cual ejerció anteriormente en el periodo 2010-2011. Durante su carrera profesional, ha trabajado y asesorado instituciones privadas como la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara Nacional de Comercio del Perú (CNCP), así como instituciones públicas como el Tribunal Constitucional del Perú, la OIOE que hoy día es el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).
Además, ha laborado en empresas de gran trayectoria como Cóndor Textiles Peruanos Suizos S.A., Profuturo AFP, el grupo Carsa, Trupal, Manufacturera de Papeles y Cartones, Corporación Papelera Schroth y fue gerente general de Tecsur. También, ha participado en la liquidación en marcha de Doe Run Perú. En la actualidad, es consultor del Programa del Banco Mundial, para el mejoramiento del sistema de Justicia del Perú.
Como presidente de Perucámaras, Zapata Alcázar tendrá el reto de contribuir al fortalecimiento de las Cámaras de Comercio del país, así como impulsar el desarrollo de la pequeña y microempresa del interior del país y transmitir al Gobierno Nacional la problemática y propuestas de los diferentes sectores económicos, regiones e instituciones que conforman este gremio nacional.
Además, fortalecerá el compromiso de promover el desarrollo sostenible, el cuidado del medio ambiente y la economía circular, y apoyar al desarrollo equitativo de todas las regiones del país y hacer que el proceso de descentralización y reactivación económica en el Perú alcance el éxito requerido, así como complementar los esfuerzos que realiza el Ejecutivo y los demás estamentos del Estado responsables de su conducción.
Su vasta experiencia en la alta dirección y su activa participación en procesos de reingeniería y reestructuración le otorgan el perfil ideal para participar en programas de modernización de instituciones mediante procesos de virtualización, digitalización e interoperabilidad.
/NDP/DBD/
Perumin 36: el Perú podría ser el primer productor de cobre en el mundo
El Perú debe aprovechar la ventana de oportunidad que ofrecen sus reservas de cobre y el cambio de matriz energética global para convertirse, en los próximos cinco años, en el primer productor de este metal, indicó el presidente ejecutivo de Southern Perú, Oscar González Rocha.
De esta manera, refirió que el Perú puede beneficiarse de la tendencia de migrar del consumo de combustibles fósiles hacia la electricidad.
Así lo manifestó durante su intervención en la Cumbre Minera de Perumin 36.
“Un vehículo que emplea electromovilidad demanda cinco veces más cobre que uno convencional, lo que representa una gran oportunidad para el Perú que debe aprovechar esta mayor demanda para financiar el cierre de brechas sociales y de infraestructura”, dijo González Rocha.
Cabe señalar que, la demanda mundial del cobre es de 26 millones de toneladas métricas por año y se estima que al 2040 ésta se incrementará en más de 50%.
/MRG/
Ministro de Economía participará hoy en clausura de convención minera Perumin 36
La Convención Minera – Perumin 36 culminará hoy con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, quien participará en la ceremonia de clausura que se realizará en el Centro de Convenciones de Cerro Juli.
La jornada empezará a las 9:00 de la mañana con la entrega de premios a los ganadores del Concurso Nacional de Minería Escolar y de los diferentes foros: Extemin, Perumin Hub y Perumin Inspira.
Luego el presidente de Perumin 36, Miguel Cardozo, informará las conclusiones y recomendaciones de la convención minera.
Como parte de la última fecha del encuentro minero, el Embajador de Canadá en Perú, Louis Marcotte, y el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, también darán sus reflexiones finales.
Posteriormente, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Abraham Chahuan, anunciará la realización del Perumin 37 para el próximo año.
La clausura oficial estará a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.
/DBD/