Puerto de Chancay logra multiplicar valor de terrenos hasta US$ 1000 m2
“Se ha revalorizado bastante con la construcción del puerto, porque hace 15 años estaba 1 dólar el metro cuadrado (m2) y ahora puede llegar hasta 1000 dólares si el terreno está dentro de la ciudad”, señaló el alcalde distrital de Chancay, Juan Álvarez Andrade, a la Agencia Andina.
“Dependiendo de la zona se cotizan los terrenos, porque hay lotes de 1 hectárea (10 000 metros cuadrados) que están vendiéndose a 1 millón de dólares, pero mientras más cerca se encuentren al puerto de Chancay más se valorizan”, agregó.
“Hay familias que tenían terrenos de cultivo donde sembraban y al ver que no ganaban mucho dinero comenzaron a vender sus lotes ante la oportunidad que está generando el puerto. Pero acá es básico el tema de la titularidad, por eso es importante sanear y titular las propiedades”, dijo el burgomaestre.
Plan de Desarrollo Urbano
“Mucho depende del Plan de Desarrollo Urbano, el cual se está trabajando y pronto se culminará. En dicho plan se determinará la nueva zonificación y la clasificación de suelos en el distrito de Chancay”, explicó.
Expoalimentaria 2023: Conoce la ruta de la calidad para la exportación de productos orgánicos
El Perú es considerado como uno de los países con mayor diversidad de productos orgánicos, los mismos que cuentan con gran demanda comercial en los mercados internacionales, y con el objetivo de promover y garantizar el comercio justo y transparente de estos productos, el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, difundirá en la Expoalimentaria 2023 la importancia del uso de la Infraestructura de la Calidad a través de la promoción de la Acreditación en productos y servicios de la industria alimentaria.
“El mercado peruano debe tener en cuenta que el comercio global de productos orgánicos sigue en continuo crecimiento, por lo que es importante contar con más Organismos de Certificación de Productos (OCP) en el país. A la fecha el Inacal tiene acreditados a nueve Organismos de Certificación de Productos para realizar actividades de certificación de la calidad en productos como el café, quinua, banano, kion, chía, cañihua, lúcuma, entre otros, con miras a incrementar las exportaciones y brindar productos de calidad al consumidor final”, explicó el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez.
También precisó que es importante que el Inacal impulse la Infraestructura de la Calidad de los productos orgánicos en el Perú, ya que el número de productores orgánicos en el país se ha incrementado de manera significativa, por ejemplo, en el 2015 se registró aproximadamente 97,016 productores, mientras que en el 2021 se elevó a 117,398 agricultores que producen productos orgánicos.
PASOS PARA ACREDITAR A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS:
Presentación de la solicitud:
El solicitante debe presentar la documentación (solicitud, anexos y comprobantes de pago), según el tipo de organismo que se desee acreditar.
Revisión de la solicitud:
Especialistas de la Dirección de Acreditación del Inacal, revisarán cada uno de los documentos, los mismos que deberán estar acorde a la Norma Técnica Peruana NTP-ISO/IEC 17065:2013 Evaluación de la conformidad. Requisitos para organismos que certifican productos, procesos y servicios.
Evaluación documentaria:
Con la participación de evaluadores y expertos técnicos del Inacal, se evaluará la documentación proporcionada por el Organismo de Evaluación de la Conformidad (OEC).
Evaluación de campo:
El equipo evaluador realiza la evaluación in situ al Organismo de Evaluación de la Conformidad. De no identificarse conformidades, se continua con la decisión del Comité Permanente de Acreditación, de lo contrario el OEC, debe subsanar las observaciones.
Decisión del Comité Permanente de Acreditación:
El Comité Permanente de Acreditación evalúa los resultados generados durante el proceso, de estar todo conforme se aprueba la acreditación. Cabe destacar que la acreditación tiene validez de tres (03) años y una vez renovado su vigencia es de cuatro (04) años.
Seguimiento de Acreditación:
Para asegurar el cumplimiento de los criterios que fundamentan y sustentan la acreditación, el Inacal, a través de la Dirección de Acreditación designa evaluadores y expertos técnicos para que realicen evaluaciones de seguimiento posteriores.
La certificación orgánica beneficia a los consumidores garantizando la calidad de la producción orgánica, con la mejora de la salud, el bienestar humano y el medio ambiente, así como permitirá a los agricultores diferenciar sus productos orgánicos de los convencionales, permitiendo tener acceso a mercados extranjeros que demandan cada vez más estos productos de calidad y de cuidado del medio ambiente.
Para verificar los Organismos de Certificación de Productos y el alcance acreditado ingresa al siguiente enlace: https://www.inacal.gob.pe/acreditacion/categoria/acreditados.
/NDP/DBD/
Precio del trigo sigue reduciendo en los mercados internacionales
El precio del trigo sigue disminuyendo en los mercados internacionales. En la semana del 13 al 20 de setiembre bajó 1.9% en el exterior a 293.6 dólares por tonelada, informó el Banco Central de Reserva (BCR) en su último Reporte Semanal.
La entidad monetaria estableció que la caída se debió al ingreso de exportaciones récord de Rusia y por la salida del grano desde el puerto ucraniano de Chornomorsk, en medio del enfrentamiento que sostienen ambos países.
En lo que va del año el valor del trigo se ha reducido 23.4%, luego de haber cerrado el 2022 levemente por encima de los 360 dólares por tonelada.
Costo del maíz
Con respecto a, el precio del maíz se incrementó 0.8% a 178.4 dólares por tonelada en el mismo periodo analizado.
Según el BCR, el aumento se debió al alza del precio del petróleo, que mejora las perspectivas de demanda de etanol.
Otro factor también fue la prohibición de ingreso de cereales ucranianos por parte de Hungría, Polonia y Eslovaquia, lo que suscitó la queja de Ucrania ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
A pesar de ello, el valor del maíz se ha reducido en 30.5%, en lo que va del año, en comparación con los casi 250 dólares por tonelada al cierre del año pasado.
Aceite de soya
Mientras, el precio por tonelada del aceite de soya se mantuvo en 1,457.9 dólares en el mismo periodo de análisis, con expectativas a la baja por la presión estacional del ingreso de la cosecha de soya en Estados Unidos y Brasil, factor que fue compensado por el incremento en el precio del petróleo, según el BCR.
Mediante el 2023, el valor del aceite ha caído 5.8% en comparación con los cerca de 1,550 dólares por tonelada de fines del 2022.
/MPG/ANDINA
Indecopi: promociones deben indicar el stock de productos disponibles
Canales de atención
Movimiento de carga boliviana por el puerto peruano de Matarani crece en 55%
El gerente de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, informó que entre enero y agosto de este año el movimiento de carga boliviana por el puerto peruano de Matarani tiene un incremento del 55% respecto a similar periodo de 2022.
El movimiento de carga de importación llegó a 101.220,68 toneladas, cifra resultado de condiciones de infraestructura, logística, acceso carretero, condiciones y reducciones tarifarias gestionadas por la empresa estatal, orientados a multiplicar el tránsito de mercancías bolivianas por ese puerto.
“Sin duda, es un buen síntoma de la dinamización de la economía boliviana, a partir de un puerto que genera condiciones óptimas para el tránsito de la carga”, explicó Justiniano.
Las gestiones operativas, administrativas y logísticas de la ASP-B muestran que se remontó una situación adversa, surgida en gran medida por los conflictos sociales suscitados en Perú.
La ASP-B controla y fiscaliza la carga boliviana de importación, en el marco del rol de agente aduanero, representante de la carga boliviana que resguarda, fiscaliza y vigila que llegue en las mejores condiciones hacia el territorio nacional.
“El puerto de Matarani se convirtió en una alternativa para el manejo de diferentes cargas bolivianas y tiene las condiciones adecuadas para la recepción, transferencia, acopio, almacenamiento y despacho de carga, en ese sentido seguiremos trabajando para consolidar alternativas portuarias en beneficio del comercio exterior boliviano”, aseguró.
/ES/ABI/
Entregan reconocimiento internacional a Inacal por promover calidad en Perú
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), recibió un reconocimiento por parte de The American Society for Testing and Materiales, ASTM International, una de las organizaciones de estándares internacionales más importantes del mundo.
ASTM con sede en Estados Unidos, tiene más de 12,500 normas técnicas utilizadas para mejorar la calidad de los productos y servicios en el comercio global.
En ceremonia realizada en la sede principal del Inacal en San Isidro, el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez recibió por parte de María Isabel Barrios, representante de cooperación global de ASTM International para América Latina el diploma de reconocimiento por 20 años como socio estratégico, que busca fortalecer la Política Nacional de la Calidad del país, a través del intercambio de normas técnicas entre ambas instituciones.
“Es fundamental mantener lazos de cooperación interinstitucional con ASTM International, ya que sus normas son un referente importante para la elaboración de Normas Técnicas Peruanas (NTPs)”, señaló el presidente ejecutivo de Inacal, César Bernabé Pérez.
“Así como ha permitido capitalizar las competencias de nuestros profesionales de los Comités y Subcomités Técnicos de Normalización de Inacal que tienen como propósito estandarizar los procesos productivos de diferentes sectores económicos del país”, agregó, al recibir el reconocimiento.
También explicó que los aportes de la ASTM International fueron significativos durante la pandemia de la Covid 19, con normas técnicas relacionadas a mascarillas, ropa de protección y otros artículos de protección personal.
/ES/Andina/
Pymes diversificarán mercados para su oferta exportable
Entre enero y julio de este año, de las 2 mil 367 empresas que exportaron 1 solo producto a 1 solo destino, el 96.9% fueron micro y pequeñas empresas (mypes), por lo que es importante darles las herramientas a fin de que puedan diversificarse, manifestó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Por ello, confirmó la participación de pequeños productores y mypes en la décimo quinta edición de la Expoalimentaria, a realizarse del 27 al 29 de septiembre en el Centro de Convenciones del Jockey, a donde llegarán 1,200 visitantes de los 5 continentes.
Los gobiernos regionales de Huánuco, Ayacucho, Cajamarca, Ucayali, Cusco, Piura, Huancavelica, Loreto y Áncash se harán presentes con sus respectivos pabellones; en tanto que otras pequeñas empresas mostrarán lo mejor de su oferta agroexportable en el pabellón Pymexporta.
Ellas son Agrícola del Sur Pisco E.I.R.L, Andean Grains Super Foods Peru S.A.C., XM Agro Business E.I.R.L., Albugat S.A.C., Rasil S.R.L., Tierra del Monte S.R.L., FST Group S.A.C.; Fito Perú Export Import S.A.C., Agro Export Topara S.A.C., Natural Origins S.A.C., Nadalco S.A.C. y Ecoproa E.I.R.L. Su oferta estará constituida por granadas, uvas, café, ajonjolí, páprika, chocolates, barras saludables, cacao, sal de maras, infusiones y pecanas.
La Expoalimentaria es considerada como la principal plataforma de negocios del sector alimentos y bebidas, así como de los rubros de maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía.
Cifras pymes
El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, informó que el número de empresas exportadoras peruanas fue de 6 mil 746 en los primeros 7 meses del 2023, reflejando un ligero incremento de 1.8% en comparación al mismo periodo del año pasado (6 mil 622).
De ese total, las microempresas (4,252) representaron el 63% del total, las pequeñas (2 mil 078) el 30.8%, las medianas (100) el 1.5% y las grandes (316) el 4.7%. Si bien las mypes representaron el 93.8%, solo concentraron el 5.1% del valor exportado, reflejando su elevada atomización.
Según el valor US$ FOB a julio del 2023, el 93.7% de los envíos lo realizaron las grandes empresas, seguido de las pequeñas (4.6%), medianas (1.2%) y microempresas (0.5%).
/ES/NDP/
Perú estaría en la mira de inversionistas colombianos y mexicanos según BCR
Ante el próximo roadshow que se llevará a cabo en Colombia y México, organizada por la asociación inPeru, el Banco Central de Reserva (BCR) consideró que empresas de dichos países podrían venir a invertir en nuestro país.
Durante la presentación del Reporte de Inflación al tercer trimestre de 2023, el presidente de la institución, Julio Velarde, indicó que habría un atractivo por parte de empresarios mexicanos en el sector infraestructura.
Ello respondería a la salida de Odebrecht del país, lo que abriría espacio para nuevos competidores en dicha materia.
"Creo que en los dos países (México y Colombia) podría haber algún atractivo de algunas empresas que podrían venir. Hay empresas mexicanas grandes que querían meterse en el sector infraestructura. Ya no está Odebrecht y creen que pueden competir, entrar en concesiones, etc", replicó Velarde consultado por la Agencia Andina.
Sin embargo, hizo hincapié en que deben presentarse mayores expedientes de concesiones de obras para generar mayor interés de capitales extranjeros.
"Lo que falta, creo, son ofrecimientos de proyectos. No hay proyectos de concesiones que ofrecer. Si se diseñaran expedientes de una mayor cantidad de proyectos, podría haber un mayor atractivo", mencionó.
En relación a Colombia, indicó que algunas compañías han considerado a Perú como un destino adicional en la región para sus inversiones.
"También creo que hay un conjunto de empresas grandes colombianas que están buscando diversificarse y, felizmente, dentro de los países de la región donde piensan establecerse, consideran que todavía el Perú sí es un país donde se puede apuntar. Ojalá tenga éxito [el roadshow]", puntualizó.
inPeru visitará el 24 y 25 la ciudad de Bogotá, mientras que el 26 y 27 hará lo propio en Ciudad de México. Se ha confirmado la compañía del presidente del BCR, así como del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, para la promoción de inversiones extranjeras.
/DBD/