Economía

MTC impulsa proyectos de transporte urbano sostenible en diferentes ciudades

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), renovó su compromiso de trabajar de forma articulada con municipios provinciales a fin darles asistencia técnica y formular, evaluar y ejecutar proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas y la competitividad de las ciudades, mediante el transporte motorizado y no motorizado.

El objetivo es promover proyectos de transporte urbano sostenible e inclusivo que reduzcan los tiempos de viaje, fortalezcan la seguridad vial, contribuyan a mejorar la salud de los ciudadanos aminorando la emisión de gases de efecto invernadero y de agentes contaminantes, y garanticen la accesibilidad de las personas a los diversos servicios públicos.

Junto a comunas provinciales, Promovilidad busca la implementación a largo plazo de Sistemas Integrados de Transporte (SIT) en las ciudades del interior del país, con un enfoque de movilidad urbana sostenible, es decir, teniendo como prioridad a la persona por encima del parque automotor. Para ello, el programa brinda asistencia técnica a los municipios y gestiona el apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional.

Para lograr esas metas, el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible – Promovilidad, tiene 28 convenios marco vigentes con los municipios provinciales de Arequipa, Piura, Sullana, Chiclayo, Trujillo, Santa, Huaraz, Huancayo, Ica. Pisco, Huamanga, Puno, San Román, Abancay, Tambopata, Tarapoto, Moyobamba, Coronel Portillo, Chachapoyas, Maynas, Mariscal Nieto, Cajamarca, Jaén, Tumbes, Pasco, Huancavelica, Cusco y Tacna.

También ha suscrito siete convenios específicos con los municipios de Chiclayo, Santa, Huancayo, Piura, Huamanga, Cusco y Trujillo para el desarrollo de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), así como para formular y ejecutar proyectos de inversión en el ámbito de su competencia, que permitan implementar los SIT.

/DBD/

21-09-2023 | 12:49:00

Mercado Mayoristas: Baja precio del pollo y limón se mantiene por debajo de los S/ 10

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), informó que el precio del limón en bolsa se ofrece hoy a 9.61 soles por kilo y el limón en cajón a 9.78 soles por kilo en el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML).

Midagri indicó también que continúa la tendencia a la baja del precio al por mayor del pollo en pie, que hoy se comercializó entre 5.55 soles y 5.35 soles por kilogramo en centros de distribución de aves vivas, mientras, el precio mayorista del huevo se mantiene invariable entre 9.10 soles y 8.40 soles por kilogramo.

Hoy en los mercados mayoristas de Lima se observó un alto ingreso de alimentos al registrarse más de 10,000 toneladas de productos (verduras, frutas y hortalizas), volúmenes suficientes para atender la demanda de comerciantes y amas de casa.

En cuanto al abastecimiento total de verduras y frutas a los principales mercados mayoristas de abastos, que suministran los productos a los minoristas, se registró el ingreso de un total de 10,567 toneladas al sumar los reportes recogidos desde el GMML y el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria.

En el caso del GMML se contabilizó un ingreso total de 7,958 toneladas de productos (verduras, hortalizas, entre otros), cifra superior en 1.7% en comparación con el promedio de los últimos cuatro jueves. Asimismo, se registró el ingreso de 1,958 toneladas de papa y de diversas variedades.

Las principales ofertas mayoristas de esta mañana fueron, camote amarillo a 0.60 soles por kilogramo; papa yungay a 0.81 soles por kg; camote morado a 0.85 soles por kg; yuca amarilla a 1.10 soles por kg; papa canchán a 1.11 soles por kg; zanahoria a 1.29 soles por kg; haba verde serrana a 1.38 soles por kg, entre otros.

Mientras en el Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria se registró el ingreso de 2,609 toneladas de diferentes frutas. Las principales ofertas de hoy son, la naranja valencia a 0.78 soles por kilogramo; plátano bizcocho a 1.20 soles por kilogramo; la piña hawaiana a 1.28 soles por kilogramo; mandarina murcott a 1.35 soles por kilogramo; la sandía a 1.40 por kilogramo; melón coquito a 1.52 soles por kilogramo, entre otros.

El ministerio ha puesto a disposición de la ciudadanía para hacer sus consultas en los diversos aplicativos, como el Agro chatea, Mi Caserita y el SISAP para conocer los precios en tiempo real de los productos de primera necesidad.

/DBD/

21-09-2023 | 12:19:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 21 de setiembre del 2023?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de alza de la moneda estadounidense en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.74 soles en el mercado interbancario, nivel superior al de la jornada previa de 3.723 soles.

En tanto, en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.75 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.79 soles.

/DBD/

21-09-2023 | 10:41:00

Expertos internacionales expondrán sobre soluciones integrales y sostenibles en Perumin

Los representantes de las más importantes empresas nacionales y extranjeras se alistan a participar en la 36 edición de la Convención Minera - Perumin 2023, que se realizará del 25 al 29 de setiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli (Arequipa), donde especialistas internacionales expondrán sobre soluciones integrales y sostenibles en la minería.

Perumin contará con sus tradicionales segmentos de la Cumbre Minera, una gran sala plenaria en la que se abordarán los temas clave para el desarrollo de la industria y el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS), donde acudirán los 60,000 asistentes que espera congregar el evento minero.

Los expertos de las más importantes transnacionales, como la sueca Atlas Copco Perú, brindarán charlas sobre soluciones industriales, minería y servicios avanzados de optimización y conectividad.

Una de las exposiciones se denomina “Reducción de huella de carbono en procesos mineros a partir de mejoras tecnológicas en la generación de aire comprimido y gases”, que se realizará el martes 26 de setiembre a las 11:00 horas, en la sala 1.

Al día siguiente, el miércoles 27, a las 15:00 horas, otra exposición estará relacionada al tema “El ciclo de ahorro energético servicio de compresores para la reducción de costos y huella de carbono”.

El jueves 28 se realizarán dos charlas, una sobre “El alquiler como estrategia operativa para la competitividad y la sostenibilidad de la minería” y la otra “Hidrógeno: la nueva ruta hacia la transición energética con Atlas Copco”, a las 11:00 y 15:00 horas, respectivamente.

/DBD/

 

21-09-2023 | 07:58:00

Zonas Económicas Especiales alcanzaron cerca de US$ 34 millones en exportaciones

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que, culminados los primeros seis meses del 2023, las Zonas Económicas Especiales (ZEE) del Perú acumularon US$ 33.9 millones en exportaciones. 
 
Este valor, según detalla, se compone por un 56 % de envíos de productos del sector agropecuario y un 33 % del sector químico. Entre los principales productos destacan las bases para bebidas, que explican el 39 % del total exportado durante el primer semestre del año, geomembranas (19 %), aditivos (9 %) y mangos (9 %).
 
Entre enero y junio, los bienes exportados con mayor crecimiento respecto al mismo periodo en el 2022 fueron la gelatina y bases para bebidas carbonatadas (+562 %), borato de sodio (+116 %), y ajos en cubos y puré (+16 %). 
 
Asimismo, a junio del 2023, Ecuador y Colombia son los principales destinos de las exportaciones peruanas provenientes de las ZEE, con una participación de 39 % y 33 % respectivamente. En esa línea, es importante destacar el crecimiento de los envíos hacia el mercado surcoreano (+292 %), panameño (+167 %) y francés (+155 %). 
 
 

Zonas Económicas Especiales

Las Zonas Económicas Especiales son espacios que impulsan el desarrollo de actividades productivas y de servicios, con énfasis en los negocios de comercio exterior, por lo que constituyen una herramienta importante para la atracción de inversión privada. 
 
En el Perú, a la fecha, existen ocho ZEE, de las cuales cuatro se encuentran operativas: Zofratacna (Tacna), ZED Paita (Piura), ZED Ilo (Moquegua) y ZED Matarani (Arequipa). Todas cuentan con una normativa especial y flexible en materia tributaria y aduanera diferente al resto del país. 
 
Entre los beneficios tributarios, se encuentra la exoneración del Impuesto a la Renta, Impuesto General a la Ventas, Impuesto de Promoción Municipal, Impuesto Selectivo al Consumo, exoneración del arancel ad/valorem para el ingreso de mercancías del exterior y de todo tributo del Gobierno Central, Regional o Municipal creado o por crearse, excepto las aportaciones a EsSalud y las tasas. 
 
En temas aduaneros, las empresas que se instalen en las ZEE cuentan con beneficios para la entrada de maquinaria, equipos, materias primas e insumos desde el exterior, gozan de la suspensión del pago de derechos e impuestos de importación y la permanencia indefinida de las mercancías al interior de las ZEE, en tanto se mantenga condición de usuario. 
 
Además, los productos manufacturados en la ZEE pueden ser exportados directamente sin necesidad de someterse a un régimen aduanero de nacionalización y pueden ser ingresados al territorio nacional acogiéndose a acuerdos y convenios internacionales.  
 
 
/PE/NDP/
20-09-2023 | 15:33:00

Sector construcción cerrará el año en rojo por la caída en el consumo de cemento

El sector relacionado a la construcción ha develado una cifra que no avisora un futuro para el consumo del cemento, pues sigue sin recuperarse y podría cerrar el año con una caída de 3.7 %, proyectado por el Banco Central de Reserva (BCR).
 
Solo en julio, el consumo de cemento cayó 6.1 % con respecto al mismo mes del año pasado, pero entre los primeros siete meses ya registra una baja de - 12.9 %. Esto se presenta cuando el sector de construcción cayó 8.8 % el séptimo mes de este año.
 
La caída en el consumo de cemento se da por un bajo despacho local, promovido principalmente por la autoconstrucción y la importación.
 
Por datos de la Asociación de Productores de Cemento (Asocem), en julio se importaron 38 000 toneladas de cemento, si bien registró un incremento de 718 % con respecto al mismo mes del año pasado, aunque en agosto, las cifras se redujeron dramáticamente a solo 2000 toneladas importadas.
 
La preocupación es que este bajo consumo no permita un repunte de la construcción, cuyo peso en el PBI nacional es de 5.1 %; además, se caracteriza por generar una importante cantidad de puestos de trabajo bien remunerados.
 
 
/LC/
20-09-2023 | 15:21:00

Representantes de 17 administraciones tributarias debaten uso de información para gestión de riesgos

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) inauguró hoy el Workshop Internacional: “Tecnologías y Sistemas de Información Analítica como Soporte de la Gestión de Riesgos de Cumplimiento Tributario: Experiencia y Operación”, que se realizará hasta el próximo 22 de setiembre y cuenta con representantes de 17 de las principales economías de América y Europa.
 
El modelo de gestión de riesgos es una de las herramientas que utilizan las Administraciones Tributarias más avanzadas para enfrentar, de manera eficiente, la evasión y elusión, promoviendo el cumplimiento voluntario con mejores servicios para los contribuyentes.
 
Esta forma en que las economías del primer mundo administran sus decisiones y actuaciones tiene como pieza fundamental el análisis masivo de datos que, con el uso de tecnologías avanzadas y plataformas de sistemas de información, permiten construir una inteligencia fiscal para una gestión más estratégica del incumplimiento tributario.
 
El taller, organizado por la Sunat con el apoyo del FMI, abordará las experiencias de las Administraciones Tributarias, en especial, de las de los países nórdicos, como Noruega y Dinamarca, así como de Australia e Irlanda, que son las economías que desarrollaron e implementaron inicialmente el modelo que luego fue promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
 
Cabe precisar que el Perú tendrá, además, sesiones de trabajo especializadas con Australia y Dinamarca tras finalizar la reunión de esta semana.
 

Rendimiento de fiscalización del IGV se incrementó en 62 %

En el 2018, la SUNAT inició la implementación del modelo de gestión de riesgos del cumplimiento tributario, a partir de la ampliación de programas basados en análisis masivos de datos que mejoran el rendimiento de las acciones de fiscalización del IGV, los cuales permitieron incrementar en 67 % del monto de incumplimiento detectado, pasando de S/ 1200 millones en 2019 a cerca de S/ 2000 millones en 2022.
 
El desarrollo del modelo basado en la utilización eficiente de los datos también ha permitido el manejo de la información de los comprobantes de pago electrónicos, los que han tenido un crecimiento de emisión de 87 % desde el 2018 hasta la fecha, abarcando el 97 % de las actividades comerciales que se realizan en el país.
 
A la fecha, la Sunat recibe alrededor de 300 millones de comprobantes de pago electrónicos al mes, los que se relacionan con las cerca de 2000 bases de datos que se administran para la mejora del cumplimiento tributario.
 
La gestión masiva de los datos también ha permitido desarrollar mejores servicios para los contribuyentes, como el RUC Digital, que desde agosto de 2020 ha hecho posible la inscripción de nuevos emprendedores y empresas ante la Sunat sin hacer trámites presenciales, utilizando, incluso, el APP Personas disponible las 24 horas del día.
 
A la fecha, tenemos más de 1 millón 100 000 nuevos contribuyentes inscritos de forma virtual.
 
 
/LC/NDP/
20-09-2023 | 14:27:00

Proyectos audiovisuales que fomenten el emprendimiento femenino serán cofinanciados por el Estado

El Ministerio de la Producción otorgará un fondo de hasta 154,000 soles a aquellas organizaciones que promuevan e impulsen el emprendimiento innovador femenino.

Dichas organizaciones deben realizar productos audiovisuales o editoriales, eventos, cursos, mentorías, entre otros proyectos, con el fin de fomentar la cultura emprendedora y el fortalecimiento de capacidades.

Se trata de un cofinanciamiento no reembolsable (que no tiene que devolverse al Estado) que brinda este sector, a través de su programa ProInnóvate. Para obtener este fondo, las entidades interesadas deberán postular al concurso Red de Emprendimiento Femenino.

Los interesados pueden conocer todos los requisitos y el proceso de postulación en las bases del concurso en la página web: bit.ly/RedEmprendimientoFemenino. Las postulaciones se recibirán de manera online hasta el 20 de octubre del 2023 (1:00 p.m.).

El concurso está dirigido a organizaciones que brindan soporte al emprendimiento innovador y fomentan la cultura de emprendimiento e innovación, entre las que se encuentran las incubadoras y aceleradoras de negocios, los centros de emprendimiento, las comunidades de emprendedores.

Asimismo, podrán postular productoras de eventos y/o productos audiovisuales relacionados con la temática del concurso, entre otras entidades afines.

Los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos: ser persona jurídica, con o sin fines de lucro, constituidas en el Perú, con RUC activo y habido; y contar con experiencia continua mínima de un año en pre-incubación, incubación o aceleración de emprendimientos; en desarrollo o producción de proyectos similares; o en la generación y promoción de eventos y comunidades a emprendedores a partir del 2022.

Las entidades postulantes podrán presentar hasta dos productos de una o de las dos categorías que tiene el concurso.

En la primera categoría “Fomento de la cultura emprendedora” están considerados productos audiovisuales (videos, podcasts, miniprogramas, audiolibros); productos editoriales (libros, cuentos, historias) y eventos públicos de inspiración, articulación o vinculación entre actores del ecosistema de emprendimiento (festivales, foros, talleres, conversatorios, ferias, hackathon, Demo Day ante inversionistas y otros).

En la segunda categoría “Fortalecimiento de capacidades” están incluidos los cursos y/o bootcamps para emprendedoras, mentoras y/o inversionistas; programas de pre-incubación, incubación o mentoría a emprendedoras.

/DBD/

20-09-2023 | 12:42:00

Gobierno anunció que no adjudicará lotes de Talara a Petroperú

El ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, anunció hoy que no se adjudicarán directamente los lotes de Talara, I, VI y Z-69 a Petroperú. En conferencia de prensa señaló que se realizará un proceso de licitación internacional.
 
"Cuando se inició las negociaciones con Petroperú fue porque era en ese momento la mejor opción de las propuestas que se tenían en ese momento con cartas que venían del 2020. Sabemos que se hicieron las evaluaciones correspondientes y se ha cumplido con todos los pasos; sin embargo, ante el pedido de transparencia, nosotros como gobierno somos abiertos a la inversión. Creemos en la inversión del capital privado y no queremos dar muestras de que no se quiere ello. Por eso se ha definido que continúe, se haga el proceso como se está solicitando y eso es lo que vamos a hacer", expresó.
 
Óscar Vera consideró que esta decisión no es un retroceso para el gobierno y al contrario es "parte del camino". Además, confirmó que el encargo temporal de estos lotes será a Petroperú por el tiempo que dure el proceso de licitación. 
 
"Yo considero que no es un ningún retroceso, sino que es parte del camino que tenemos que seguir porque los contratos están por terminar en uno a dos meses y corresponde definir la manera cómo se van a administrar", añadió.
 
 
/LC/
19-09-2023 | 19:52:00

Panaderos, bodegueros y gamarrinos pierden casi medio millón de soles al mes por cierres arbitrarios

Al mes, los emprendedores del emporio comercial de Gamarra, dueños de bodegas y panaderías que operan en Lima y las distintas provincias del país, pierden alrededor de 437 545 soles debido a los cierres arbitrarios que sufren por parte de fiscalizadores y otras autoridades municipales.
 
Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú precisó que una tienda o stand de dicho emporio comercial pierde alrededor de 3000 soles por día cuando es cerrado por cosas tan simples como que “un maniquí esté ubicado 10 centímetros sobre la puerta o porque a criterio del fiscalizador algo esté mal, como la pintura de una señalización".
 
“En el 2022, por lo menos, el 50 % de las galerías han sido cerradas en algún momento. Una galería tiene unas 200 tiendas en promedio, lo que genera que los emprendedores pierdan por lo menos 500 mil soles diarios. Así cualquier empresario, emprendedor se va a la bancarrota”, indicó.
 
Por su parte, Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, mencionó que, al día, en distritos como Comas, Independencia y otros, se cierran al menos 10 negocios. Lo que genera que, para reabrir sus negocios, los emprendedores vayan nuevamente a la municipalidad y paguen la licencia de funcionamiento que como mínimo es algo de 150 soles.
 
“Como mínimo, más o menos, las municipalidades se llevan 1500 soles por día. Lo que al mes significa, algo de 45 000 soles. Las principales observaciones son que los equipos de frío como neveras y refrigeradoras no cuentan con los conectores de tres, con cable a tierra, algo que no sucede, obligan a alterar el aparato nuevo, para cumplir con sus requisitos”, señaló.
 
A su turno, Pio Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería señaló que su sector, el cual está compuesto por 20 000 panaderías; de las cuales 8000 están en Lima y 12 000 en las otras regiones; y que generan más de 300 000 puestos de trabajo son severamente afectados por los cierres injustos.
 
Los empresarios coincidieron en la necesidad de ponerle límites a las arbitrariedades de las municipalidades que siguen creciendo cada día. Por ello pidieron al Congreso de la República la pronta aprobación del Proyecto de Ley N.° 4952 que busca evitar estos cierres abusivos por parte de las autoridades ediles.
 
 
/LC/NDP/
19-09-2023 | 19:25:00

Páginas